jueves, 16 de julio de 2015

¿POR QUÉ SE ESCRIBE EN MAYÚSCULA INICIAL CADA VERSO?

 Poeta Icaza, pensativo
Poeta Icaza, pensativo

SOBRE LA MAYÚSCULAS EN LOS VERSOS

Objetivo de la RAE

Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios de Iberoamérica; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». (Wikipedia. La Enciclopedia Libre)

---------------------

Historia

El Español: es una lengua romance o latina que se gestó y se formó paulatinamente en una región de la península Ibérica entre el siglo VI d.C. y el siglo IX-X d. C., aproximadamente entre el año 500 y el año 800 ó 900 d. C.

Las lenguas romances o latinas son un grupo de lenguas generadas por deformación y evolución directa del latín, es decir, son todas ellas latín modificado, de las cuales las principales vivas son italiano, rumano, retorromance, sardo, francés, occitano en todas sus variantes, castellano o español, catalán, gallego y portugués (además de muchas otras lenguas minoritarias o dialectos de lenguas romances perdidas). Las lenguas romances o latinas son un subgrupo de lenguas indoeuropeas, es decir todas ellas son a su vez indoeuropeas.

Dice Rafael Lepesa de la Real Academia Española, que a diferencia del Francés que poseen un documento
de la escritura de su lengua, unos Juramentos de Estrtaburgo del s. IX, pero que en Español, sólo se tiene un "testimonio" de notas entrelineas, certeza, que ya se hablaba un idioma distinto del latín: Las Glosas Emilianenses, que datan de la segunda mitad del s. X. Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus). Enciclopedia Libre: Wikipedia y Español 4 Diurno del Prof. y Msc. Róger Matus Lazo. Edición 1996.

El castellano o español

En la Provincia de Castilla, España, se hablaba el antiguo castellano, y despuntó sobre otras lenguas romances: el leonés y el navarro-aragonés que pasaron a ser dialectos. Y esto se debió a su cultivo literario. Y fue el rey Alfonso X el Sabio (s. XIII), quien oficializó al castellano como lengua oficial. En 1492, aparece la primera gramática castellana de Antonio Nebrija. 

Breve Historia del Castellano o Español
--------------------

Sobre el Verso

*3.5. Antes era costumbre, en los poemas, emplear la mayúscula al principio de cada verso, razón por la cual las letras de esta forma tomaron el nombre de «versales» (mayúsculas de imprenta). En la poesía moderna, esta costumbre está en desuso. (Diccionario Panhispánico de dudas. 2005).

*11. ° Suele emplearse mayúscula a principio de cada verso, de donde las letras de esta forma tomaron el nombre de versales. En la poesía moderna es frecuente encabezar los versos con minúscula. (Esbozo de una nueva gramática de la lengua española-1973).


Versal: versal.
(De verso, por emplearse esta clase de letra como inicial de cada uno de ellos).

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

La versal es otro nombre que se da a la mayúscula. Su nombre, aclara José Martínez de Sousa en su Diccionario de bibliología y ciencias afines, «deriva de la mayúscula con que antiguamente se iniciaba cada uno de los versos de una poesía, aunque ortográficamente no le correspondiera».

Versalitas es la variación de cualquier tipo de letra. En tipografía se refiere a letras mayúsculas cuyo tamaño es semejante a las minúsculas, con proporciones ligeramente distintas.

El nombre es el diminutivo de la palabra «versal», en referencia a las letras mayúsculas, porque con caracteres de estas dimensiones y formas inician los versos.

----------------------------

Reliquia poética

* El Poema de Mío Cid. Poema heroico de 3733 versos, la inicial de cada verso está escrita en mayúscula.   Es la primera obra extensa de la literatura española y el único cantar épico de la Edad Media hispánica. Rodrigo Díaz de Vivar (1043 - 1099), es una figura histórica y es el protagonista del poema.

Para Menéndez Pidal, el cantar se escribió hacia 1140, para Colin Smith hacia 1207. Se conserva esencialmente completo en una copia única de la primera mitad del siglo XIV. El autor es anónimo.

(Conservado en la Biblioteca Nacional de España).

Manuscrito

La letra es clara. Todos Los versos comienzan con mayúscula. Es un ejemplar único y consta de 3733 versos. Data del año 1207. Copiado por Per Abad o Pedro Abad.
----------------------------------

¿Qué dice el Manual de Tipografía?

Reglas para su composición.

En la composición de verso se observarán las reglas siguientes:
1ª. Todas las líneas tendrán igual entrada, excepto la primera, que se sangrará con un cuadratín más.
2ª. Para determinar la entrada y al mismo tiempo la medida, se compone y centra con cuadrados o cuadratines el verso más largo del original. El pequeño espacio sobrante, si lo hubiere, se dejará al final.
3ª. Los espacios entre palabra y palabra deben ser uniformes, haciendo la justificación como en las líneas cortas, es decir, poniendo los espacios necesarios para justificar entre la última letra y el primer cuadrado.
4ª. Antiguamente todos los versos comenzaban con letra mayúscula (de donde les ha venido a estas letras el llamarse versales o versalitas); hoy prevalece el empleo de la minúscula, con gran ventaja en estética y en legibilidad sobre el sistema clásico, excepto después de punto.
5ª. Cuando un verso es más largo que la medida en que se compone, las sílabas o palabras sobrantes se colocan, si caben, al fin de la línea inferior o superior precedidas de un claudátur (paréntesis cuadrado). Si en ninguna de las dos cupiese, se formará con ellas una línea corta tirada hacia el extremo derecho y poniendo delante el blanco necesario para llenarla.
6ª. Cuando haya que poner una línea de puntos, que ordinariamente indica supresión de alguna estrofa, se le dará una medida igual a la del verso más largo. Frecuentemente se separa, por arriba y por abajo con un blanco equivalente a una línea del texto, teniendo en cuenta la rebaba de la línea de puntos para que los blancos queden correctamente igualados.

Versos de líneas centradas. Un sistema de composición de versos, con razón muy criticado, es el que presenta la modalidad de poner todas las líneas centradas. Además de hacer perder al verso su verdadera fisonomía, su disposición tradicional, le obliga a adoptar una forma casi siempre desagradable, por lo que no recomendamos su empleo.

-----------------------------

SIEMPRE SOBRE EL VERSO

 Sobre el verso 

El término “verso” procede del latín versus y se traduce como hilera, línea o surco que da la vuelta, ya que hace referencia a los renglones sucesivos, que conforman un poema. Pero, por el contrario, el término prosa procede del término prosus, que se puede traducir como “en línea recta”.

El verso es una serie de palabras, que están sujetas a medida y cadencia, o solamente a cadencia, cuya disposición va a producir un determinado efecto rítmico, y que va a conformar un poema. Poesía, por otro lado, deriva del término griego poiesis, que se traduce como creación.  

Día Mundial de la Poesía tiene lugar el 21 de marzo.

Concretamente, podríamos situar la creación del verso en la época de oro de las composiciones griegas clásicas, aunque aquí el verso no era rimado todavía, sino que consistía en la repetición de una determinada secuencia de sílabas largas o breves y del compás acentual. En tanto, el verso rimado, tal como lo conocemos hoy tiene su origen en la península itálica a instancias del Medioevo.

Por otro lado, nos podremos encontrar con una grandísima variedad de estructuras en el verso, entre ellas: verso rimado o con rima o verso blanco o suelto, aquel sin rima, pero con un número fijo de sílabas y acentos concretos. O el verso libre, que es aquel que no tiene rima ni tampoco un número preestablecido de sílabas.
-----

Hay un periodo de la historia del conocimiento y la cultura que resulta clave. Nos referimos al periodo clásico que se desarrolló en Grecia a partir del siglo V a.C. Su importancia es tan evidente que su estudio se realiza en todos los planes educativos del planeta. En aquel momento histórico, la genialidad de los griegos impulsó la cultura en todas sus manifestaciones: arte, literatura, filosofía, ciencia…

En cada ámbito del conocimiento, pensadores como Platón y Aristóteles pusieron orden y rumbo a la sabiduría. Se puso en marcha una sistematización de cada uno de los saberes. Y la literatura fue uno de ellos. Los distintos géneros literarios debían respetar unas reglas muy concretas. El afán por normativizar afectó a la poesía y, desde entonces, los versos, las rimas y las estrofas tenían que cumplir las reglas establecidas. No se contemplaba la posibilidad de romper las reglas o ignorarlas.

El arte en general y la poesía en particular tenía su propio reglamento y la libertad creadora tenía sus límites. Con el tiempo, el ser humano fue incorporando un mayor interés por la libertad, ya sea en la política, la religión o en el propio arte. El impulso y el anhelo de libertad tienen al verso libre como uno de los ejemplos más notables. El verso libre es una expresión poética con ausencia de normas. En el verso libre impera la ley del todo vale. El poeta crea su mundo sin necesidad de contar el número de sílabas o de versos, puede combinar palabras con rima o sin y el número de versos ( las estrofas ) dejan de tener relevancia. Su capacidad para crear no tiene límites.

El verso libre

El verso libre es uno de los enfoques poéticos más utilizados en la literatura actual porque multiplica la capacidad de comunicar nuevas ideas y potencia las opciones creativas.

Fue a partir del siglo XlX cuando el verso libre comenzó su verdadera andadura. En ese momento, la idea de la tradición se debilitó y el arte inició nuevos caminos, principalmente a través de los movimientos de vanguardia (dadaísmo, futurismo o surrealismo, por mencionar simplemente algunos de ellos). El verso libre representó un verdadero giro en la historia de la poesía, una manera de expresar musicalidad sin las rígidas partituras del pasado.

La lista de poetas conocidos que recurren al verso libre sería interminable: Neruda, Lorca, Auster, Bukowski… Cada uno de ellos crea su particular realidad poética; un mundo donde las reglas desaparecen y, a pesar de ello, sigue habiendo ritmo, verdad y belleza. El auténtico espíritu de la poesía.

El verso alejandrino

El verso alejandrino se supone de origen francés pero solo de nombre ya que se empezó a llamar así a partir de la publicación de la versión medieval francesa (siglo XIII) de “Roman d' Alexandre”.

No obstante, a veces el origen real de las cosas está más o menos a la vista, aunque camuflado, cifrado o en signos, y no lo vemos, tal y como ha ocurrido en este caso concreto con la composición llamada verso Alejandrino.

Estudiando las profundidades del hexámetro arcaico de hasta tres mil años atrás, me topé con unas curiosas composiciones que llamaron poderosamente mi atención. Una de ellas, en particular, llamada “Hexámetro priápico” (en honor a Príapo), me resultó de una simplicidad y belleza sorprendente

Mas lo que me dejó perplejo fue comprobar que su armazón versal consiste en seis pies métricos (en realidad sería más correcto decir 2 pies y 4 semipies) con cesura intermedia que la divide en dos hemistiquios y construida silábicamente de manera que originaba un verso completo de… ¡¡CATORCE SÍLABAS!!,  con los seis ritmos por verso propios del hexámetro en general.

Me pidieron un ejemplo práctico y les construí sobre la marcha este verso en hexámetro alejandrino: “Dime, bella criatura, ¿quién te dio esa hermosura?”.

Es decir, para acabar, que la construcción silábica del llamado verso alejandrino, data de ¡casi 2.000 antes (si no más) de que se “inventara” en Francia!

https://fauno100.wordpress.com/es-de-origen-frances-el-verso-alejandrino/

Antonio García Vargas, (Almería, Andalucía, España) es profesor e investigador de Metros arcaicos griegos y de Métrica clásica griega adaptada al Sistema métrico español.

¿PRIMERA POETA?

En 1922, en una ciudad al sur de Irak, se realizó una expedición para rescatar 5 mil tablillas de barro. El lugar se llama Ur,  un antiguo centro ceremonial sumerio ubicado entre Bagdad y el Golfo Pérsico. Después de muchos estudios y traducciones se rescataron cuarenta y dos himnos y tres poemas largos firmados por una sacerdotisa akadia.

El nombre que aparece al reverso de las figuras es Enjeduana: poeta que cantó su destierro hace 4 mil 300 años. Sus himnos son anteriores al poema de Gilgamesh, la Biblia y el Corán. Por consiguiente, Enjeduana quizá sea la primera poeta hasta ahora conocida. Sus versos refieren un ferviente culto a Inanna, hija del dios y la diosa lunar. Inanna, después nombrada por las demás culturas como Venus, es reconocida a través de los poemas de Enjeduana como toro salvaje, como prostituta sagrada y como guerrera.

Esa primera misión estuvo dirigida por Leonard Wolley junto con su esposa Katherine y su colaborador Max Mallowan. La hazaña se llevó a cabo en medio de tormentas de arena y constantes luchas por tener libres de tierra: comida, agua y pertenencias. El primer hallazgo fue un disco de 25.6 cm de diámetro donde se leía lo siguiente: “Enjeduana, vera señora de Nana, esposa de Nana, hija de Sargón, rey de todos, en el templo de Inanna…” Esto conformaba un primer retrato de una mujer que rendía culto a una diosa.

Traducido al español

Los datos sobre la vida y obra de Enjeduana, así como los tres poemas largos, se publicaron en 2009 en el libro Tres grandes poemas de Enjeduana dedicados a Inanna (UACM). Los cantos fueron traducidos del sumerio al inglés por la investigadora y terapeuta junguiana Betty De Shong Meador; y al español por Susana Wald, escritora húngara radicada actualmente en Oaxaca.

Enjeduana es, pues, la primera escritora que tiene un nombre y comienza a estudiarse con lupa. Aunque desde principios de los años noventa otras épicas sumerias se tradujeron al español, como el Gilgamesh, y se continúan desenterrando tablillas que cuentan la historia de Inanna, ambas leyendas son consideradas anónimas. Las dos historias se alimentan de la tragedia, de la divinidad, del viaje del héroe en un mundo  poblado por semidioses y hombres y, como en muchas otras culturas, también del encanto del inframundo.
 ----------------------------------