Para mi gusto
estimadas amigas y amigos. Yo escribo versos según mi estado anímico. Según mi
motivación. Yo escribo mis veros atendiendo esas explosiones de mi espíritu:
versos libres, versos rimados, sueltos, blancos y de formatos fijos. Pero jamás “mecanizados”, porque es lo más absurdo
y un irrespeto al sentimiento, a la impresión, pasión y
creación del pensamiento vivo.
(Edicamen)
|
VERSO LIBRE
Que dice la Enciclopedia:
Veamos el Verso Libre:
El verso libre es la forma de
expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado
de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía
europea hasta finales del siglo XIX. (1890 aprox.)
Por tanto, es una forma muy próxima al poema
en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por
conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia
del verso.
El verso libre nace en la segunda mitad del
siglo XIX como alternativa a las formas métricas consagradas por la tradición,
como el soneto y la décima. Hubo una época se volvió monótono, trillada, el mismo tono, los mismos temas, etc.
El primer poeta notable que lo práctica es Walt
Whitman, que se inclina por un tipo de verso irregular. A
este poeta se le considera: el padre del verso libre. El versículo inspirado en la versión inglesa de la Biblia.
Ejemplo de un verso libre:
Eres la compañía con quien hablo
de pronto, a solas.
Te forman las palabras que salen
del silencio
y del tanque de sueño en que me
ahogo
libre hasta despertar.
Autor: (Xavier Villaurrutia, Reflejos, 1926)
E.res.la.com.pa.ñí.a.con.quien.ha.blo
|
11
|
|
de.pron.toa.so.las
|
5
|
|
Te.for.man.las.pa.la.bras.que.sa.len.del.si.len.cio
|
14
|
|
i.del.tan.que.de.sue.ñoen.que.mea.ho.go
|
11
|
|
li.brehas.ta.des.per.tar
|
7 =6+1
|
En la concepción
simbolista, el verso libre no supone una pérdida de la musicalidad del poema,
sino un enriquecimiento de la misma, al preferirse el ritmo sutil y
complejo al compás monótono del verso tradicional.
Luis Cernuda argumenta:
Si en el verso hay música, mi preferencia se orientó hacia la «música
callada» del mismo.
Walt Whitman (1819-1892), como se dijo, se inclina por
un tipo de verso irregular (cortos y de gran extensión). Publica su libro controversial: Hojas de hierba (1855).
-------------------------------
EL VERSÍCULO,
El DRAE dice que es: Cada uno de los
versos de un poema escrito sin rima ni metro fijo y determinado, en especial
cuando el verso constituye unidad de sentido.
Es sinónimo de verso libre, es un tipo de
verso sin rima intencional, acentuación y cómputo métrico fijo.
Por ende, un poema en versículos no se divide
en estrofas tradicionales, si bien el poeta puede optar por separar versos en
grupos parecidos a estrofas.
Para no caer en el prosaísmo, los poetas
emplean otros recursos, como por ejemplo simetrías y paralelismos de conceptos, tonalidades
líricas o la repetición de palabras o estructuras sintácticas.
Aunque fueron los vanguardistas quienes
consolidaron su uso, el versículo apareció aun antes en la poesía de Rosalía de
Castro, José Martí, Amado Nervo, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.
***Son
frases cortas, sueltas, que no cumplen con los esquemas rítmicos o métricos,
siguen la línea del pensamiento, adaptando las pausas a la entonación y al
descanso necesario.
--------------------------------
VERSO SUELTO: Es un
verso que no tiene rima y que aparece alternándose con los versos rimados
dentro de una composición, en un romance, por ejemplo:
Los versos impares no
riman mientras que los pares sí; es decir, un romance es la combinación de
versos rimados y versos sueltos.
Rima vocálica
De una torre de
palacio aio 1 8
se salió por un
postigo io 2*** 8
la Cava con sus doncellas ea 3 8
con gran gusto y
regocijo. io 4*** 8
Metiéronse en un
jardín i 5 8
cerca de un espeso
ombrío io 6*** 8
de jazmines y
arrayanes, ae 7 8
de pámpanos y
racimos. io 8*** 8
--------------------------------
VERSO BLANCO: Es un
verso que carece de rima pero que si tiene métrica y aparecen en composiciones
que no tienen versos rimados.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del
todo, 14
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente 14
que regando encerrada bellos miembros
extremos 14
siente así los hermosos límites de la vida. 14
VICENTE ALEIXANDRE
Esta corona, adorno de mi frente, Es.ta.co.ro.naa.dor.no.de.mi.fren.te
11
esta sonante lira y flautas de oro
es.ta.so.nan.te.li.rai.flau.tas.deo.ro 11
y máscaras alegres que algún día i.más.ca.ras.a.le.gres.queal.gún.dí.a
11
me disteis, sacras musas, de mis manos me.dis.teis.sac.ras.mu.sas.de.mis.ma.nos 11
(Leandro F. De Moratín)
Ejemplo de Poema en Prosa
Nota: Poema
número 1 de El spleen de París (Los pequeños poemas en prosa).
-¿A quién quieres más, hombre
enigmático, dime, a tu padre, a tu madre,
a tu hermana o a tu hermano?
-Ni padre, ni madre, ni hermana, ni
hermano tengo.
-¿A tus amigos?
-Empleáis una palabra cuyo sentido,
hasta hoy, no he llegado a conocer.
-¿A tu patria?
-Ignoro en qué latitud está situada.
-¿A la belleza?
-Bien la querría, ya que es diosa e
inmortal.
-¿Al oro?
-Lo aborrezco lo mismo que aborrecéis
vosotros a Dios.
-Pues ¿a quién quieres,
extraordinario extranjero?
-Quiero a las nubes..., a las nubes
que pasan... por allá.... ¡a las nubes maravillosas!
Nota:
Poema número 4 de El spleen de París (Los pequeños poemas en prosa).
Era
la explosión del año nuevo: caos de barro y nieve, atravesado por mil
carruajes, centelleante de juguetes y de bombones, hormigueante de codicia y
desesperación; delirio oficial de una ciudad grande, hecho para perturbar el
cerebro del solitario más fuerte.
Entre
todo aquel barullo y estruendo trotaba un asno vivamente, arreado por un tipejo
que empuñaba el látigo.
Cuando
el burro iba a volver la esquina de una acera, un señorito enguantado,
charolado, cruelmente acorbatado y aprisionado en un traje nuevo, se inclinó,
ceremonioso, ante el humilde animal, y le dijo, quitándose el sombrero: «¡Se lo
deseo bueno y feliz!» Volviose después con aire fatuo no sé a qué camaradas
suyos, como para rogarles que añadieran aprobación a su contento.
El
asno, sin ver al gracioso, siguió corriendo con celo hacia donde le llamaba el
deber.
A
mí me acometió súbitamente una rabia inconmensurable contra aquel magnífico
imbécil, que me pareció concentrar en sí todo el ingenio de Francia.
-----
Algunos poetas simbolistas franceses, como
Gustave Kahn y Jules Laforgue, que lo introdujeron en Francia, adaptan esta
forma de expresión a sus necesidades, separándose así del preciosismo
parnasiano, cuyas formas sentían agotadas. (S/el verso libre).
Stéphane Mallarmé resume así
su postura:
Asistimos ahora a un espectáculo
verdaderamente extraordinario, único, en la historia de la poesía: cada
poeta puede esconderse en su retiro para tocar con su propia flauta las
tonadillas que le gustan; por primera vez, desde siempre, los poetas no
cantan atados al atril. Hasta ahora –estará usted de acuerdo- era preciso
el acompañamiento de los grandes órganos de la métrica oficial. ¡Pues bien! Los
hemos tocado en demasía, y nos hemos cansado de ellos.
En la concepción simbolista, el verso libre
no supone una pérdida de la musicalidad del poema, sino un enriquecimiento de
la misma, al preferirse el ritmo sutil y complejo al compás monótono del verso
tradicional. Años más tarde, Luis Cernuda retoma esta argumentación:
Si en el verso hay música, mi preferencia se
orientó hacia la «música callada» del mismo.
En la poesía española, el verso libre cobra
por primera vez importancia en el Diario de un poeta recién casado de Juan
Ramón Jiménez. A partir de entonces, se consolida como forma de expresión
común en la generación del 27 y siguientes.
En los últimos años, el cansancio del
versolibrismo ha producido una reacción significativa de regreso al verso
medido (rimado o blanco), notoria en la producción de autores como Luis Alberto
de Cuenca, Luis García Montero o Miguel Ángel Velasco.
Con independencia de dicho cansancio, las
reticencias contra el verso libre de autores como Antonio Machado y Agustín
García Calvo se centran en dos aspectos:
Con demasiada frecuencia, se llama verso
libre a lo que no es sino prosa presentada visualmente de forma equívoca.
La libertad a la que alude el término no debe
entenderse como despreocupación de la musicalidad, que es condición
constitutiva del verso. Es célebre la advertencia en este sentido de Machado:
Verso libre, verso libre,
líbrate mejor del verso
cuando te esclavice.
Prosa poética
La prosa poética corresponde al segundo tipo
de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos
elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero
sin los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan el verso.
(La usó Charles Baudelaire)
Se distingue del poema por estar escrita en
prosa y del cuento o del relato porque su finalidad no es específicamente
narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones.
Su iniciador fue el francés Aloysius
Bertrand, que en su libro “Gaspard de la nuit” introdujo los primeros
poemas en prosa a la literatura. Sin embargo, el estilo de Bertrand no obtuvo
acogida por parte de los poetas románticos, por lo que pasó desapercibido. Fue
el poeta Charles Baudelaire, con su libro El Spleen de París, el que revivió la
idea de Bertrand y le dio fama a este tipo de poesía, influyendo luego
grandemente a varios poetas simbolistas, entre ellos a Arthur Rimbaud,
particularmente en el libro Iluminaciones.
Muchos microrrelatos están potenciados por su
carga poética y, en muchos casos, la frontera con la poesía en prosa es difícil
de determinar. Es el caso de muchos textos de Julio Cortázar (p/ej. en
Historias de cronopios y de famas), o en textos de Antonin Artaud o de Oliverio
Girondo, donde el valor poético de las obras predomina sobre la intención de
contar.
----------------------------------------------------------------------------------------
POESÍA
La poesía (del griego ποίησις 'acción,
creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer,
fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear').
Poesía quiere decir: acción, creación
composición.
“Un poema creado por vos y para vos.”
Se define como un género literario
Considerado como una manifestación de la
belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso
o en prosa.
Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía:
---------------------------------------------------------------
LA
LÍRICA
O canción cantada con acompañamiento de lira
o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra,
incluso sin música;
La dramática o
teatral
Y la épica o narrativa.
Por eso se suele entender generalmente hoy
como poesía,
la poesía lírica.
También es encuadrable como una «modalidad
textual» (esto es, como un tipo de texto).
Es
frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de
«poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y
cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
La métrica
Según el DRAE: La Métrica es la: f. Ciencia
o arte que trata de la composición de los versos, considerándolos según el
ritmo, la rima o la cantidad silábica.
Un verso es tal, al ser estudiado por la
métrica.
Cuando hablamos de Prosa, nos referimos a la prosa
rítmica.
El estudio métrico
comprende tres partes fundamentales:
El verso,
La estrofa
y el poema.
Se dice: que la métrica, también: es la cantidad de sílabas en las que se
divide un verso.
---------------------
HIATO. (DRAE)
m. Encuentro
de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
Métr.
Disolución de una sinalefa, por licencia poética, para alargar un verso.
Las pronuncio en 2 sílabas, pero al contarlas, se convierten
en una sola sílaba.
- caer ca-er Hay 2 sílabas. La cuento como 1 sola. Dos fuertes: No hay diptongo
- teatro te-a-tro Hay 3
sílabas. Las cuento como dos sílabas
- mareo ma-re-o
- río rí-o 2 sílabas. Leo como 1 sola. El acento en la débil: No hay diptongo
- país pa-ís
- biología bio-lo-gí-a
-----
- búho bú-ho
------
Si, el poeta por conveniencia, quiere reducir
a una sola sílaba aplica. el HIATO en el interior de una palabra.
El poeta transforma el hiato en un diptongo y
utiliza la licencia poética de la sinéresis: Le-ón La
cuento como 1 sílaba
Esta rebaja el timbre de
la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo:
“león > lion”, “héroe > herue”.
e :
en i ─ o : en u
-----
Recordemos que los
diptongos son: a – e – o fuertes (abierta)
i – u débelis
(cerrada)
Un diptongo se crea
con: dos vocales cerradas
una abierta y una cerrada
una cerrada y una abierta
cerrada
y abierta (el acento recae en la abierta)
--------------------------
...sin ninguna noticia de mi hado. (De
11 a 10 sílabas. Hiato o Sinalefa en mi-ha )
--------------------------
DIÉRESIS
Ahora, si el poeta desea aumentar el número
de sílabas de un verso, se puede usar la diéresis (romper un diptongo
creando un hiato artificial) y se coloca dos puntos sobre la vocal más débil,
que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que
por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una:
Ruina. Elimino el diptongo ui, y creo 3 sílabas:
Rü-i-na
“Rüina > Roína”. A esta licencia poética
se le denomina diéresis.
Es el fenómeno contrario a la sinéresis.
Separo un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), para a
considerarse como dos sílabas distintas.
Rui-na
2 sílabas Ru-ï-na Se
hacen 3 sílabas
--------------------------
SINALEFA
Cuando se forma un diptongo
o bien un hiato entre el final de una palabra y el comienzo de otra,
puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética
conocida como sinalefa,
Es/ta _her/mo /sa Mu/jer De 7 sílabas,
se cuenta 6. Hay Sinalefa
Su/frió/ ho/rro/ri/za/do. Sufrió, termina en vocal acentuada. No hay Sinalefa
No/ te/nía/mos/
di/ne/ro,/ ha/rá/ fal/ta. La coma (,) impide la Sinalefa
____________________
Si se rompe una
sinalefa, se denomina a esa licencia poética dialefa.
----------------------------
SINÉRESIS:
Se trata de la reducción a una sola sílaba de
dos vocales en interior de palabra, que normalmente se consideran
como sílabas distintas.
Po-e-sí-a De
4 sílabas. Se convierten en 3 (poe-sí-a)
-----