lunes, 30 de marzo de 2015

VERSO LIBRE, SUELTO, BLANCO,




Para mi gusto estimadas amigas y amigos. Yo escribo versos según mi estado anímico. Según mi motivación. Yo escribo mis veros atendiendo esas explosiones de mi espíritu: versos libres, versos rimados, sueltos, blancos y de formatos fijos. Pero jamás “mecanizados”, porque es lo más absurdo 
y un irrespeto al sentimiento, a la impresión, pasión y creación del pensamiento vivo.
(Edicamen)

VERSO LIBRE

 Que dice la Enciclopedia:


Veamos el Verso Libre:

El verso libre es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía europea hasta finales del siglo XIX. (1890 aprox.)

Por tanto, es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia del verso.

El verso libre nace en la segunda mitad del siglo XIX como alternativa a las formas métricas consagradas por la tradición, como el soneto y la décima. Hubo una época se volvió monótono, trillada, el mismo tono, los mismos temas, etc. 

El primer poeta notable que lo práctica es Walt Whitman, que se inclina por un tipo de verso irregular. A este poeta se le considera: el padre del verso libreEl versículo inspirado en la versión inglesa de la Biblia.

Ejemplo de un verso libre:

Eres la compañía con quien hablo
de pronto, a solas.
Te forman las palabras que salen del silencio
y del tanque de sueño en que me ahogo
libre hasta despertar.

Autor: (Xavier Villaurrutia, Reflejos, 1926)

E.res.la.com.pa.ñí.a.con.quien.ha.blo
11

de.pron.toa.so.las
5

Te.for.man.las.pa.la.bras.que.sa.len.del.si.len.cio
14

i.del.tan.que.de.sue.ñoen.que.mea.ho.go
11

li.brehas.ta.des.per.tar
7 =6+1

En la concepción simbolista, el verso libre no supone una pérdida de la musicalidad del poema, sino un enriquecimiento de la misma, al preferirse el ritmo sutil y complejo al compás monótono del verso tradicional.

Luis Cernuda argumenta:

Si en el verso hay música, mi preferencia se orientó hacia la «música callada» del mismo.

Walt Whitman (1819-1892),  como se dijo, se inclina por un tipo de verso irregular (cortos y de gran extensión). Publica su libro controversial: Hojas de hierba (1855).

-------------------------------

EL VERSÍCULO,

El DRAE dice que es: Cada uno de los versos de un poema escrito sin rima ni metro fijo y determinado, en especial cuando el verso constituye unidad de sentido.

Es sinónimo de verso libre, es un tipo de verso sin rima intencional, acentuación y cómputo métrico fijo.

Por ende, un poema en versículos no se divide en estrofas tradicionales, si bien el poeta puede optar por separar versos en grupos parecidos a estrofas.

Para no caer en el prosaísmo, los poetas emplean otros recursos, como por ejemplo simetrías y paralelismos de conceptos, tonalidades líricas o la repetición de palabras o estructuras sintácticas.

Aunque fueron los vanguardistas quienes consolidaron su uso, el versículo apareció aun antes en la poesía de Rosalía de Castro, José Martí, Amado Nervo, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.

***Son frases cortas, sueltas, que no cumplen con los esquemas rítmicos o métricos, siguen la línea del pensamiento, adaptando las pausas a la entonación y al descanso necesario.

--------------------------------

VERSO SUELTO: Es un verso que no tiene rima y que aparece alternándose con los versos rimados dentro de una composición, en un romance, por ejemplo:

Los versos impares no riman mientras que los pares sí; es decir, un romance es la combinación de versos rimados y versos sueltos.

Rima vocálica

De una torre de palacio                           aio                       1                          8
se salió por un postigo                             io                         2***                    8
la Cava con sus doncellas                       ea                        3                          8                   
con gran gusto y regocijo.                       io                         4***                    8
Metiéronse en un jardín                          i                           5                          8
cerca de un espeso ombrío                      io                         6***                    8
de jazmines y arrayanes,                         ae                        7                          8
de pámpanos y racimos.                          io                         8***                    8

--------------------------------

VERSO BLANCO: Es un verso que carece de rima pero que si tiene métrica y aparecen en composiciones que no tienen versos rimados.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,                         14
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente                                   14
que regando encerrada bellos miembros extremos                      14
siente así los hermosos límites de la vida.                                    14

VICENTE ALEIXANDRE


Esta corona, adorno de mi frente,    Es.ta.co.ro.naa.dor.no.de.mi.fren.te               11
esta sonante lira y flautas de oro               es.ta.so.nan.te.li.rai.flau.tas.deo.ro        11
y máscaras alegres que algún día     i.más.ca.ras.a.le.gres.queal.gún.dí.a               11
me disteis, sacras musas, de mis manos  me.dis.teis.sac.ras.mu.sas.de.mis.ma.nos 11

(Leandro F. De Moratín)

Ejemplo de Poema en Prosa

Nota: Poema número 1 de El spleen de París (Los pequeños poemas en prosa).


-¿A quién quieres más, hombre enigmático, dime, a tu padre, a tu madre,
a tu hermana o a tu hermano?
-Ni padre, ni madre, ni hermana, ni hermano tengo.
-¿A tus amigos?
-Empleáis una palabra cuyo sentido, hasta hoy, no he llegado a conocer.
-¿A tu patria?
-Ignoro en qué latitud está situada.
-¿A la belleza?
-Bien la querría, ya que es diosa e inmortal.
-¿Al oro?
-Lo aborrezco lo mismo que aborrecéis vosotros a Dios.
-Pues ¿a quién quieres, extraordinario extranjero?
-Quiero a las nubes..., a las nubes que pasan... por allá.... ¡a las nubes maravillosas!

Nota: Poema número 4 de El spleen de París (Los pequeños poemas en prosa).

Era la explosión del año nuevo: caos de barro y nieve, atravesado por mil carruajes, centelleante de juguetes y de bombones, hormigueante de codicia y desesperación; delirio oficial de una ciudad grande, hecho para perturbar el cerebro del solitario más fuerte.

Entre todo aquel barullo y estruendo trotaba un asno vivamente, arreado por un tipejo que empuñaba el látigo.

Cuando el burro iba a volver la esquina de una acera, un señorito enguantado, charolado, cruelmente acorbatado y aprisionado en un traje nuevo, se inclinó, ceremonioso, ante el humilde animal, y le dijo, quitándose el sombrero: «¡Se lo deseo bueno y feliz!» Volviose después con aire fatuo no sé a qué camaradas suyos, como para rogarles que añadieran aprobación a su contento.

El asno, sin ver al gracioso, siguió corriendo con celo hacia donde le llamaba el deber.

A mí me acometió súbitamente una rabia inconmensurable contra aquel magnífico imbécil, que me pareció concentrar en sí todo el ingenio de Francia.


-----

Algunos poetas simbolistas franceses, como Gustave Kahn y Jules Laforgue, que lo introdujeron en Francia, adaptan esta forma de expresión a sus necesidades, separándose así del preciosismo parnasiano, cuyas formas sentían agotadas. (S/el verso libre).

Stéphane Mallarmé resume así su postura:

Asistimos ahora a un espectáculo verdaderamente extraordinario, único, en la historia de la poesía: cada poeta puede esconderse en su retiro para tocar con su propia flauta las tonadillas que le gustan; por primera vez, desde siempre, los poetas no cantan atados al atril. Hasta ahora –estará usted de acuerdo- era preciso el acompañamiento de los grandes órganos de la métrica oficial. ¡Pues bien! Los hemos tocado en demasía, y nos hemos cansado de ellos.

En la concepción simbolista, el verso libre no supone una pérdida de la musicalidad del poema, sino un enriquecimiento de la misma, al preferirse el ritmo sutil y complejo al compás monótono del verso tradicional. Años más tarde, Luis Cernuda retoma esta argumentación:

Si en el verso hay música, mi preferencia se orientó hacia la «música callada» del mismo.

En la poesía española, el verso libre cobra por primera vez importancia en el Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez. A partir de entonces, se consolida como forma de expresión común en la generación del 27 y siguientes.

En los últimos años, el cansancio del versolibrismo ha producido una reacción significativa de regreso al verso medido (rimado o blanco), notoria en la producción de autores como Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero o Miguel Ángel Velasco.

Con independencia de dicho cansancio, las reticencias contra el verso libre de autores como Antonio Machado y Agustín García Calvo se centran en dos aspectos:

Con demasiada frecuencia, se llama verso libre a lo que no es sino prosa presentada visualmente de forma equívoca.

La libertad a la que alude el término no debe entenderse como despreocupación de la musicalidad, que es condición constitutiva del verso. Es célebre la advertencia en este sentido de Machado:

Verso libre, verso libre,
líbrate mejor del verso
cuando te esclavice.

Prosa poética

La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan el verso.

(La usó Charles Baudelaire)

Se distingue del poema por estar escrita en prosa y del cuento o del relato porque su finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones.

Su iniciador fue el francés Aloysius Bertrand, que en su libro “Gaspard de la nuit” introdujo los primeros poemas en prosa a la literatura. Sin embargo, el estilo de Bertrand no obtuvo acogida por parte de los poetas románticos, por lo que pasó desapercibido. Fue el poeta Charles Baudelaire, con su libro El Spleen de París, el que revivió la idea de Bertrand y le dio fama a este tipo de poesía, influyendo luego grandemente a varios poetas simbolistas, entre ellos a Arthur Rimbaud, particularmente en el libro Iluminaciones.

Muchos microrrelatos están potenciados por su carga poética y, en muchos casos, la frontera con la poesía en prosa es difícil de determinar. Es el caso de muchos textos de Julio Cortázar (p/ej. en Historias de cronopios y de famas), o en textos de Antonin Artaud o de Oliverio Girondo, donde el valor poético de las obras predomina sobre la intención de contar.

----------------------------------------------------------------------------------------

POESÍA

La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear').
Poesía quiere decir: acción, creación composición.

“Un poema creado por vos y para vos.”

Se define como un género literario

Considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.

Los griegos entendían que podría haber  tres tipos de poesía:

---------------------------------------------------------------



 LA LÍRICA

O canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música;

La dramática o teatral

Y la épica o narrativa.

Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía,
la poesía lírica.

También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).

 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

La métrica

Según el DRAE: La Métrica es la: f. Ciencia o arte que trata de la composición de los versos, considerándolos según el ritmo, la rima o la cantidad silábica.

Un verso es tal, al ser estudiado por la métrica.   

Cuando hablamos de Prosa, nos referimos a la prosa rítmica.

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales:

El verso,
La estrofa
y el poema.

Se dice: que la métrica, también: es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.

---------------------
HIATO.     (DRAE)

         m. Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.

         Métr. Disolución de una sinalefa, por licencia poética, para alargar un            verso.

Las pronuncio en 2 sílabas, pero al contarlas, se convierten en una sola sílaba.       

- caer      ca-er         Hay 2 sílabas. La cuento como 1 sola.   Dos fuertes: No hay                                                                                                                                                              diptongo
- teatro    te-a-tro    Hay 3 sílabas. Las cuento como dos sílabas   
- mareo   ma-re-o

- río          rí-o           2 sílabas. Leo como 1 sola. El acento en la débil: No hay                                                                                                                              diptongo
- país         pa-ís
- biología   bio-lo-gí-a

-----

- búho     bú-ho

------

Si, el poeta por conveniencia, quiere reducir a una sola sílaba aplica. el HIATO en el interior de una palabra.

El poeta  transforma el hiato en un diptongo y utiliza la licencia poética de la sinéresis:          Le-ón    La cuento como  1  sílaba


Esta rebaja el timbre de la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo:

“león > lion”, “héroe > herue”.


e : en  i       ─            o : en
-----

Recordemos que los diptongos son: a – e – o        fuertes (abierta)
                                     
                                                                i – u                 débelis (cerrada)

Un diptongo se crea con: dos vocales cerradas

                                              una abierta y una cerrada

                                              una cerrada y una abierta

                                               cerrada y abierta (el acento recae en la abierta)

--------------------------

...sin ninguna noticia de mi hado. (De 11 a 10 sílabas. Hiato o Sinalefa en mi-ha )

--------------------------

DIÉRESIS

Ahora, si el poeta desea aumentar el número de sílabas de un verso, se puede usar la diéresis (romper un diptongo creando un hiato artificial) y se coloca dos puntos sobre la vocal más débil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una:

Ruina. Elimino el diptongo ui, y creo 3 sílabas: Rü-i-na

“Rüina > Roína”. A esta licencia poética se le denomina diéresis.

Es el fenómeno contrario a la sinéresis. Separo un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), para a considerarse como dos sílabas distintas.

Rui-na                 2 sílabas               Ru-ï-na                Se hacen 3 sílabas     

--------------------------

SINALEFA

Cuando se forma un diptongo o bien un hiato entre el final de una palabra y el comienzo de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética conocida como sinalefa,

Es/ta _her/mo /sa  Mu/jer           De 7 sílabas, se cuenta 6.        Hay Sinalefa
      
Su/frió/ ho/rro/ri/za/do.        Sufrió, termina en vocal acentuada. No hay Sinalefa
        
No/ te/nía/mos/ di/ne/ro,/ ha/rá/ fal/ta.      La coma (,) impide la Sinalefa
____________________

Si se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia poética dialefa.
----------------------------

SINÉRESIS:

Se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra, que normalmente se consideran como sílabas distintas.

Po-e-sí-a              De 4 sílabas.        Se convierten en 3   (poe-sí-a)
        

-----



lunes, 16 de marzo de 2015

YO ME PROPONGO




YO ME PROPONGO

¡Lo que soy, y lo que he aprendido
de otros, en progreso, SOY!

***

Me han enseñado a ser,
y a amar.
Y soy, porque otros fueron
y aprendieron de antecesores…
mejores, sabidos, renovados, sabios, progresados.

Y como esencia
a paso braceado,
y como partícula infinitamente pequeña
en una molécula de una gota de brizna que
al tintinear, llora,
y en ella presencio mi debilidad y grandeza
al ser corpúsculo del propio SER.

Me propongo difundir el amor
Porque “Yo soy poesía y fui creado por el amor”
Porque pretendo pertenecer y soy del amor
parte de su cadena universal, infinita, cósmica.
Y de la verdad: mi enseñanza aprendida
desde mi alcurnia, desde mi infancia y mi ascendencia
que me enseñaron, para que enseñara
las “mieles de la poesía” y “a amar y a proclamar
cada línea de verso, porque es parte vital de nuestro
eterno caminar”… sostenido en los pilares
y bases de la lealtad, la honestidad,
y la modestia.

Desde el agradecimiento.
a la creatividad y creación.
De la alegría al regocijo
De la vergüenza a la honradez
De la rebeldía justa, en la denuncia de siempre,
para desenmascarar a los falsos,
falsarios y falsificadores, ¡Ladrones!

Mi propuesta es ser, enseñando
el amor.
Y mi misión, enseñar el afecto y la simpatía.
La adhesión
en la fidelidad
de mi trabajo, mi misión.

¡Mi alma es un Faro de Luz
de mi progreso de conocimientos
enseñados por mis maestros!
De mi vida
De mi experiencia
De ejemplos bellos.
¡Mi alma anida en un cuerpo padecido
pero Ella en su trascendencia
ha tomado conciencia
de lo vivido!

¡Cuerpo y Alma
dos pilares de lo vivido!

Del 56 un chispazo
del 59 fulguraciones y dolor
en el 62 una afirmación.

Y una LUZ empezó a develar algo…
algo desconocido… Que lo he buscado… y lo he buscado.

¡Será el Amor? ¿El amor?

Y en la búsqueda del amor
escudriñé el Manifiesto “Luz Y Verdad”.
Y entró en mí una Irradiación
de esas sensaciones increíbles… una sensación,
que sería mi disposición…  la disposición
psíquica… de mi nueva Espiritualidad
─tal vez por aquellos años briosos del 60─
Y… empecé a caminar por este mi León, empedrado.

Pero, ya antes, novicio, busqué el Amor,
en el Niño Catequista,
en el Joven Legionario de María,
en la difusión del “Observador”

……………………………………………..

En los círculos de Estudios de Jacinto Baca,
En las células de Silvio Mayorga
o en la de José Benito Escobar,
Enrique Lorente y René Carrión…

Y, hoy, escribo en mis memorias
los que otros me enseñaron.
Los que a éstos, otros le enseñaron.

Y sigo aprendiendo y sigo enseñando.

Gracias a Dios,
y al maestro de Pedrerías y el Canto: ¡Mi Padre Bello!
Edmundo Icaza Munguía.
Gracias a la memoria fiel de mi Madre:
María Elsa Mendoza Parajón,
Y: Gracias a Dora Jiménez Pérez, que batalló conmigo
en los difíciles caminos de la vida,
seguida por ese amor de madre
que ha profesado por mí.

¡Viva la vida sentida, vivida por mí!

Y la sigo viviendo y enseñando
con mi propia alegría,
¡La Alegría de Siempre!

¡La alegría de Vida que la Vivo al Vivirla
por ti!

Edmundo Icaza Mendoza
6:39 a.m. Sábado, 14 de marzo de 2015

Col. 4 de Mayo. Zaragoza.

domingo, 8 de marzo de 2015

EL ORIGEN LIBERTARIO DEL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA (8 DE MARZO):



EL ORIGEN LIBERTARIO DEL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA (8 DE MARZO):

Según la prensa burguesa el 8 de marzo se conmemora por la muerte de 129 obreras textiles en Nueva York que murieron quemadas vivas por un incendio en el establecimiento, iniciado por el mismo propietario en 1857.  Esto que afirman sin ninguna base o sustento histórico y que se repite en escuelas, periódicos, folletos, actos, conferencias, etc etc, etc... no es nada más que un MITO...

En realidad si hubo una huelga, si hubo fuego, si hubo obreras muertas, pero no fue un 8 de marzo de 1857, fue en 1908 cuando 40,000 costureras de grandes fábricas textiles se declararon en huelga, demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menor y la abolición del trabajo infantil.

Algo es seguro. Estas obreras no pedían el sufragio universal, no pedían ser políticas, no pedían parlamentar en los congresos nacionales, no pedían ser patronas, no pedían ocupar cargos jerárquicos comúnmente ocupados por hombres en esos años, como ellas decían:

"Queremos el pan, pero también queremos las rosas!..."

Durante la huelga, fueron brutalmente reprimidas por la policía, tomaron la Fábrica "Textil Cotton". Se produjo un incendio, mueren aproximadamente 146 mujeres, la obrera más joven victima del fuego y la violencia de la patronal tenía 14 años. 120.000 obreras asistieron a la manifestación-funeral.
¿Cual es el motivo de que se cambie el año real de la huelga? el motivo fue desvincular el carácter libertario de las mujeres que se alzaron en huelga, pues la mayoría eran la de IWW (sindicato anarquista que tenia aproximadamente un cuarto de millón de afiliados y que ideológicamente se oponía al socialismo autoritario, abogando por una organización libertaria).

La supuesta huelga de 1857 es un mito fabricado por la O.N.U. para amputarle el carácter revolucionario de esta fecha, y establecer legalmente dentro de los parámetros de los Estados como un día festivo, un feriado más, sin ninguna reivindicación "molesta" para sus interesas. La ONU estableció así el "el día de la mujer", cuando en realidad es el día de la mujer TRABAJADORA y ya se conmemoraba muchas décadas antes de que se estableciera "legalmente":

Teresa Claramunt, anarquista, obrera textil catalana, periodista y sindicalista. Formó en 1889, junto a Ángeles López de Ayala y Amalia Domingo, la Sociedad Autónoma de las Mujeres, el primer grupo de autoemancipación de las mujeres trabajadoras y sin recursos económicos.

Ellas y otras luchadoras propiciaron que el 8 de Marzo fuera celebrado como un día reivindicativo por la huelga de 3.500 obreras textiles de Igualada, Barcelona, que realizaron el año 1881, exigiendo
derechos laborales y sociales –la revolución social.
Un numeroso grupo de mujeres fue encarcelado en los 5 meses que duró la protesta. Desde entonces todos los meses de marzo,
las obreras salían a las calles del mundo para clamar por sus derechos, el mes de marzo de lleno de connotaciones libertarias...

Más tarde en el año 1912, lejos de los banquetes burgueses, las trabajadoras texitles de Lawrence salían a la huelga. La enorme mayoría no estaba organizada en sindicatos socialistas o comunistas, ya que la AFL sólo afiliaba obreros calificados, es decir, varones blancos. La organización que encabezó la huelga fue la IWW, organizacion que era mayoritaria dentro del movimiento obrero norteamericano y que veía indispensable organizara los más explotados entre los trabajadores: mujeres, negros e inmigrantes.

" La historia del progreso está escrita con la sangre de hombres y mujeres que se han atrevido a abrazar una causa impopular, como, por ejemplo, el hombre negro al derecho de su cuerpo, o el derecho de la mujer a su alma..."


Emma Goldman.

miércoles, 4 de marzo de 2015

VII FESTIVAL DE ESCRITORES NORTEÑOS-MATAGALPA



VII FESTIVAL DE ESCRITORES NORTEÑOS















HOMENAJE A CHUNO BLANDÓN:

3 de marzo de 2015 a la(s) 10:02
“YO LO CONOCÍ EN MI TERRUÑO QUERIDO,
EN LEÓN, MI TERRUÑO DEL ALMA”
…..…………………….……….

Conversando
con Fernando J. Núñez

   Hace poco días,conversando con Fernando José Núñez López, conocido popularmente en la ciudadd e León, como “el poeta Núñez”, me dijo: ─Hombré… Chuno me prometió un libro. Yme dijo que también le buscara venta a la actual edición de su libro en esta ciudad. Pero, no sé cómo hacer… Tendría que ir a Managua.

   ─¡Y cómo qué, levan a tributar un Homenaje, qué sabés vos! ─Vení, sentate. Sí, en Matagalpa se realizará este 28 de febrero, el VII Encuentro de Escritores del Norte. Y apropósito, fijate poetá ─le expreso a Fernando─ que yo siempre me acuerdo de Chuno, desde cuando él  hacía dúo con“Chico” Gutiérrez, como: “Chico y Chuno”… y lo que siempre a mí me hace reír todavía, es cuando me acuerdo ─ya tiempos idos─, en la famosa Misa Negra, en la que participó también, Adán Ramos y Tito Guardado en el local recién construido del Auditorio Ruiz Ayestas, de la UNAN-León. De verdad, que aquello fue fenomenal. Me parece que estuvieron de a “pelito” que los excomulgaran, porque unas viejas santulonas salieron escandalizadas. ¡Pero, ve que cosa, después,todos se fueron acostumbrando y encariñando con “El Gran Chunaje”.

   Me parece que a Chuno, lo recuerdo, allá por el año de 1960-1961… No recuerdo bien. Pero, de él, tengo conocimiento desde cuando yo tenía la edad de 13 a 14 años… ─ ¡No,hombré, que va! Yo lo conozco, desde los Carnavales Universitarios. Sí, hombre.Si, precisamente, el 23 de julio de 1959, esa tarde, en que se iba a realizar el desfile de los pelones. Este desfile sacaba a los leoneses de sus casas,todos queríamos presenciarlo y gozar con las ocurrencias de los estudiantes…Sí. Cuando sucedió aquél crimen tan atroz contra indefensos muchachos, que sólo portaban libros y lápices… Volviendo a Chuno, de este muchacho, se contaban“cosas”, que era muy ocurrente, chistoso, inteligente y bailarín.

Apreciado en León

  Y te digo que fue muy querido, mientras estuvo estudiando en León y que después, lo vimos regresar para el año 1972 más o menos. ¿Y qué se decía?, que este personaje universitario, le “prendía mecha” a todo con sus ocurrencias: ─el bailaba,hacía chistes y su bromas eran geniales y que se  sabía ‘las mil y una noches’ de los chismesde la Banca Maldita del Parque Central y que hacía reír a la gente, y… que era…familiar de Blanca Segovia Sandino… se decía como en murmullo.

   Chuno, era un muchacho alto, bien flaco, con unos anteojos como gruesos del marco. Y… como serio. ¡Pero, no! Era chistoso, ocurrente y genial.  ─Ahorita se me viene a la mente, otros de losfamosos en León –me dice Fernando Y, es el “Flaco” Vargas, quien se las“pintaba” en elaborar los Manifiestos Estudiantiles (eran los chismes de León),Había que agarrarse duro con la “Cartelera de los Cines” y los “tarascasos” delo, que: “Dicen que...”.

   Yo recuerdo, que después del 59, un grupo de compañeros y amigos (1960), como Jacinto Baca Jerez,René Maradiaga Paniagua, Nelson Regalado, Úrsula Narváez, Enrique “El Chintano”, Natalia  Ramos  “la Tía”, Carlos Ramírez y otros, hicimos contacto con Sócrates Flores Vivas, que era el distribuidor del tabloide El Universitario y con “El Tigrillo”, Oswaldo José Madriz, quien era el Jefe de Redacción. Y así, empezamos a conocer aestudiantes y poco a poco, nos fuimos familiarizando y a visitar el CUUN, elClub Universitario, los corredores de la Universidad y nos iniciamos en laventa de El Universitario. A mí me tocó Guadalupe Oriental, con René MaradiagaPaniagua, sector de “El Níspero”. Con el tiempo, en ese sector, conocí a GermánZapata Padilla.

   Yo no tuve acercamiento con Chuno, para ese entonces, sino hasta como en 1972. Pero sí, lo conocía, porque él andaba por todos lados.

Los universitarios
y amigos obreros.

   Haciendo memoria,recuerdo que a partir de 1960, conocí, aunque no los traté de cerca, a los bachilleres Humberto Obregón, Alejandro Serrano, Orlando Quiñonez Tórrez,Carlos Calvo, Poeta Fernando Gordillo, al periodista Rolando Avendaña Sandino y Vilma Núñez Ruiz. Pero sí, hicimos amistad, con Guillermo “Pitillo” Lanzas, “Lolo” Morales, Joaquín Solís Piura, Octavioy Sergio Martínez (en casa de éstos nos reuníamos), y Danilo Rosales Arguello.

   Al mismo tiempo,conocí al obrero sindicalista Antonio Fajardo distribuidor del periódico“Orientación Popular” que dirigía Onofre Guevara, a Don Rigoberto Palma Sandoval, Hildebrando Quintana y a “Fonsequita”, Alberto Fonseca Urroz, éste trabajaba en El Centroamericano de linotipista. Todos ellos eran del Partido Socialista.

   También, nos reuníamos donde Rafael “Payito” Lacayo Zamora, ─firme en sus principios (barrio San Juan), y donde el maestro Blanco (Coyolar).

   ─Chuno Blandón, es de San Rafael del Norte, Jinotega, es primito de Blanquita Segovia Aráuz. Vino a León, y se matriculó en Medicina, luego se pasó a estudiar Derecho –me dice Fernando, levantándose de pronto, con sus reacciones inesperadas de él─. ¡Pero sentate, te digo!

   En 1956, yo vivíae n el barrio Ermita de Dolores, por donde las “jocotas” colindante con SanJuan. Y, como tenía que estudiar donde el padre Hernández, pasé a vivir al sector de San Juan de Dios.

   Fui matriculado en 1957 a la edad de 12 años, en cuarto grado, en el Colegio Dulce Nombre de Jesús, y me hospedaron, primero, propiamente enfrente del dormitorio del internado del Hospicio San Juan de Dios, contiguo a la capilla del mismo nombre y en la casa del matrimonio de Don Eduardo Rodríguez Ortega “Papa Ban” y Natalia Cárcamo de Rodríguez, allí vivían dos estudiantes de Odontología,Marcio Somoza Rodríguez, hermano de Arnoldo Cruz Rodríguez (hoy en USA) -quien me tiene muy buena estima-, y Bayardo Plazaola. Luego pasé a vivir donde Lucííta Berríos Mayorga vda. de Orozco, por insistencia de Ciro Orozco Berríos que me quería como a un hermano. A esta casona, la bauticé como ”La Esquina delos Sueños”.

   Yo cursé del 4° al 6°. (1959), en el colegio del padre Hernández. Recuerdo y según mis “apuntes”,estaban de moda ─y que a mí me gustaban─, “Temeridad” de Olimpo Cárdenas. De Orlando Contreras “Amigo de que” y con Celio González y la Sonora Matancera:“Amor sin Esperanza”, “Total”, “Humo”, entre otras.

   ─Pero, a codarte quela “5ta., de Beethoven”, nunca pasará de Moda. ¡Sí, hombre, ya lo sé! Calmate,y me  riposta inmediatamente: Sólo  sos “dundera” con tu Sonora Matancera y esetu “Aunque me cueste la vida” de Alberto Beltrán.

   Y, agrega, ─Ve. ¿Te acordás de  aquellos divertidos Manifiestos, que los estudiantes publicaban? (Y me recuerda).     ─En ese callejón de tu colegio, allí ledecían “El Callejón de la Muerte”. Porque: “Si no te agarraba el guardia de la Renta, y te “jodía”, te esperaba la “vergueada” del padre Hernández, con la“Tía chica”; o te agarraba y te afanaba “Moncho Galleta”, y si no, terminabas desplumado por la Erlinda Somoza”. ¡Eso era divertido! ¡Era genial! Se carcajea Fernando Núñez.

   ─¿Me parece que un muchacho de apellido Blandino, que perdió la pierna el 23 de julio, fue rey feo?

   Mi padre, el poeta Edmundo Icaza Munguía «Hijo Dilecto de la Ciudad de León», le administraba, la Hacienda “La Milagrosa”, a su sobrino Noelito Icaza Icaza; y su otro sobrino,Néstor Icaza Icaza, era dueño de Radio Atenas y le gustaba componer temas o canciones. La radio estaba ubicada contiguo a la casa de Don Noel, es decir, dela esquina donde vivió Máximo Jerez (El Calvario), 1 c. pequeña, al norte, y,yo no sé por qué, las veces que llegaba donde don Noel, yo me metía a curioseara la radio. Y, también, no sé que es lo me pasó, que me empezó a gustar el asunto de la radio.

   Y, le pregunto a Fernando ─Oíme, pero Chuno estudió periodismo. ─Hombré, eso fue efímero. La tal Escuela de Periodismo, no se pudo mantener. Se sucedían protestas, trifulcas etc. Querían un estudiantado sumiso. Pero, ¿qué querían? Si corría, sangre que ardía, en las venas de los muchachos. ¡No, no era, así no más!

   ─¡Mundó! ¡Chuno esbuena gente! ¡Buena persona! ¡Bandidito, pero, buena gente!! Buen  hombre, buen  hijo  ─quería mucho a su mamá, como yo─, y luchador incansable por la democracia, la libertad y el derecho.

   Ya en 1961, Chuno está en León. Estudia Derecho y trabaja en radio, en periódico, hace ferias,trae artistas, etc.

   Para esos tiempos,conozco a José Benito Blandón Úbeda “Chunito”, me hago muy amigo de él. Y, me lleva al mar, a Las Peñitas, contiguo al Rancho Sonoro, a conocer a Sadia Silú.¡Qué voz! ¡Qué mujer! Era una tarde placentera aquella. Agradable… y sale abañarse. ¡Señor, por favor ayudame! Y, me enamoro de ella y fue locura pura. Después andaba detrás de sus canciones… me parece que a Chuno le cantó doscanciones. ¡Porque, también, es compositor!

   José Benito Blandón Úbeda “Chunito”, me lleva a escuchar al bolerista Lucho Gatica (Luis Enrique Gatica Silva), chileno, a una feria que se estaba dando en el Colegio Calasanz.Yo era aficionado a Gatica y ese señor se va “tirando” un repertorio, que no era jugando: “No me platiques más”, “Dios no lo quiera”, Sinceridad” (grabada internacionalmente por primera vez por Lucho Gatica con el trío "Los Peregrinos" de Rafael Gastón Pérez, nica de cepa.), “La Puerta” y muchas más.

   En 1963, mi estimado José Benito, es elegido por mi familia, el poeta Edmundo Icaza Munguía y Dora Jiménez Pérez, para que fuera El Padrino de mi hermano Juan René IcazaJiménez ─Tnte. Cnel (R). Y cuando me recibí de Contador Mercantil, Chunito, me prestó su saco para mi promoción y con él, aparezco en la foto.

         Después supe que estaba en México. Y… mi afecto, surcó los espacios siderales, para desearle“Éxito” a  Chunito. ¡Y, de verdad. que loha tenido! Salud, José Benito, hasta allá, a Guadalajara, “México, lindo y querido”.


Dicen que… ¡Pero qué... es cierto, es cierto!


1959. Chuno Blandón Úbeda, se había matriculado en la Facultad de Medicina, UNAN- León. Participa en el desfile de los pelones, que esa tarde del jueves 23 de  julio de 1959, se convertiría en marcha de protesta y denuncia ante los asesinatos que la guardia de Honduras y Nicaragua, habían perpetra contra estudiantes que se  habían alzados en armas. Prácticamentefue una masacre brutal ocurrida en la  hacienda“El Chaparral”, en el propio territorio hondureño. Cae herido su amigo, entrañable Carlos Fonseca Amador.

1960. Se matricula en la Escuela de Periodismo, de corta duración. Otros le llaman  Talleres de Periodismo que era un acuerdo entre la embajada norteamericana y la   Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

1961. Se matricula en la Facultad de Derecho. Luego Aparece en Radio Circuito, con el “Tren de las Seis” (tapazos matinales).Hay una foto de ¿Bernardo Hernández o de Chuno Blandón? En ella aparece Chuno, con el resto de trabajadores de dicha radio. El programa tuvo un éxito total. Para esos años, trabaja como reportero con Rolando Avendaño Sandino (RAS) en Semáforo.Es gran amigo del   inolvidable Sócrates Flores Vivas(Orador vibrante), al que le  dediqué, lo mismo  que a Danilo Rosales Arguello, un poema: ¡Flama Ardiente¡
                                       
             Es nominado como Rey del carnaval de los universitarios Chuno: baila, dice  chistes, canta, jode, etc. Estudia en la Facultad de Derecho, cuyas aulas estaban en   el 2° piso de El Sesteo.

1962. Chuno,estuvo en Cuba en el Congreso Estudiantil de la Habana. Trabaja con    Rolando Avendaña Sandino en Extra, Managua. Luego se vuelven a encontrar en León,para 1972.  Y, a partir de este año, lo vemos trabajar con ahínco en radio,   en periódico y montando sus programas en la Circuito, etc. Lo vimos trabajar  en el  periódico El Universal que estaba ubicado de San Juan de Dios, 50 vrs. al oeste y  trabaja junto al Lic.EligioÁlvarez Montalván, en Radio Atenas.

1967. Se gradúa de Abogado y Notario.

1968. Funda con Rolando Avendaña Sandino (RAS) y Marco Aurelio Mercado, el  Semanario “Oposición”. Editan por entrega, Estirpe Sangrienta del Dr. Pedro  Joaquín Chamorro y el libro de Gregorio Selser, General de Hombres   Libres.

 Trabajó como 3 a 4 meses en la Estación X. Creó La Escuelita El Venadito    Informador.

            Luego aparece en Radio Centauro del Dr. Pedro Joaquín Chamorro y Salvador     Cardenal. Y,después en Radio Mundial, donde crea: La Barbería 007. La noticia  dramatiza como Ocho Columnas

1972. Fundó Radio Centro, que primeramente estuvo en el 2° piso del local de Dn. Samuel        Montenegro (q.e.p.d.), de la Iglesia La Recolección ½ c. al oeste,  me dice Bernardo Martínez Montealegre, aficionado a la radio desde hace 30 años. Y agrega, yo escuchaba el radio periódico “La Mañana” de Wilfredo López Balladares.


Luego la ubicó en el alto delCine Metropolitano (antes Teresita). Cuando yo pasabame saludaba Eugenio Amador, controlista de dicha radio.

1975    Carlos Ricardo Montes Alvarado, me informó que Chuno, vivió en su casa, cerca de lo que fue Radio Colonial de“Mincho” Gallo. ¿Hombré, en tu casa vivió LeopoldoRivas Alfaro? No. Él llegaba a la casa vecina. Era muy amable, “polito”.

1976. Varios periodistas le acompañamos en la formación de la Asociación de Periodistas de León (APIL). No fue de un día,para otro. Fue todo un proceso. Lo cierto es que,  a partir del terremoto de 1972, la criminal dictadura de Somoza,su camarilla, la guardia y otros allegados, con ambición sedienta de lucro, se enriquecían con la ayuda millonaria que venía para los damnificados.

            *No se podía decir nada
            *Los periodistas eran perseguido. No se salvaban ni aquellos, que se la daban de imparciales y otros, de moderados. Sólo los serviles tenían               cabida y derecho a todo.
            *La represión recrudeció a todos los niveles y en toda Nicaragua.
            *La vida “pendía de un hilito”. Estábamos al límite. La injusticia y falta de  derecho estaba a la orden del día.Pequeños, medianos o grande,               “el  que noestaba,  con Somoza, la guardia y su camarilla, ¡se lo llevaba “candanga”!

            Ahora, en el gremio de periodistas, había hombres y mujeres valientes. Y llegó un momento en que no había compatibilidad, entre los que hablaban sobre la realidad cruda que se estaba viviendo,y de aquellos que “lustraban” las botas y que   eran notoriosserviles. Hubo discusiones.Separaciones. Yo sé que hubo personas equilibradas,pero tenían miedo. Y hubo también,periodistas quienes tomaron una sola decisión. Luchar: ¡Por la Libertad de Expresión! ¡Por la Justicia y el Derecho!

            Miguel de Jesús “Chuno” Blandón Úbeda, Eligio Álvarez Montalván, Wilfredo López Balladares con un buen grupo de compañeros periodistas, iniciaron la tarea de crear la APIL, bautizada con el nombre de Pedro Joaquín Chamorro   Cardenal. 

            1976 a 1979, Chuno, está en Radio Atenas de  Néstor Icaza (sobrino de mi papá). A mí me parece que“Chuno” en esta etapa, está alquilando la radio. Pero yo no sé   de donde me ha salido esto, de lapalabra “ECO”. Radio Eco. O es una de las “Chunadas”, o en realidad existió o es mi imaginación. Luego lo vemos en la  Circuito, y Radio Centro. Yo en 1974, trabajo con Marcos Guevara en  “Meridiano 74”, luego en Meridiano 75 y 76”, Radio “Ondas Populares”. Antes   había estado en elradio periódico dominical (1973) de Francisco Darce. Y el domingo 16 de septiembre estaba leyendo un comentario sobre la muerte del Presidente chileno, Salvador Guillermo Allende Gossens.

1978.  Abre Radio Futura en Managua (que fue dinamitada en 1979).

            1° de marzo de 1978, se funda la Unión de Periodista de Nicaragua (UPN, en la ciudad de Granada, en el local de un hotel,ubicado frente al Parque de Granada. Y    allí,acompañamos a Miguel “Chuno” Blandón, Eligio Álvarez Montalván y Wilfredo López Balladares. Llegamos como una APIL compacta.

1979. Mes de Abril. Hay febril actividad periodística. Los acontecimientos se suceden     minuto a minuto.  No hay descanso.  Tenemos  que  ingeniárnoslapara reportar,   decir las noticiasy no entregar “la valija”. De Co-director de Mensaje informativo que era de FranciscoDarce, pasé a formar la Radio RevistaNoticiosa “Nueva  Nicaragua” con Salvador Hernández Salazar. Me uno también con un joven   trabajador, valiente y acucioso, Bernardo HernándezRojas miembro de la APIL. Recuerdo que el controlista era Octavio Martínez (Elgusanito) y el locutor comercialera el estudiante de derecho René Baltodano Lacayo.

            30-4-79. Reunión de la APIL: A las 4:00 de la tarde los periodistas afiliados a la Asociación de  Periodistas  de  León(APIL), inician su reunión en el local de la Cámara de Comercio,con cuyos socios teníamos muy buena relaciones en  especial conTomasitoOlivas su administrador. Pero… de pronto en la calle, se oye un fuerte tiroteo. Corren a cerrar lapuerta “metálica”, pero no se logra totalmente. Y desde adentro veíamos las botas “que casi nos paralizaba el corazón”. La G.N  llega a parapetarse en esa puerta por sus salientes gruesos. Larefriega es fuerte. La guardiadispara frenéticamente. Hay un estado de  nerviosismo y preocupación. Un ambiente de miedo cunde entre todosnosotros.

            Una notasimpática: No sé quién me decía. ¡Botalas…Botá las muletas… parecen “garand”. ¡No jodás, y cómo voy a caminar!   La verdad es que: “una    sola mirada por debajo de la puerta, bastaba para haber entregadola “valija”. Pero, Graciasa Dios, que seguimos vivo y estoy saludando a “Chuno”.

            No sé cómo salimos. Era las  5:1/2 p.m. Lo cierto es que,  todo mundo salió “disparado”. Yo medirijo hacia la esquina del Sesteo… todo “pelado”.Me  entra un escalofrío. “Chocho” esto está peludo. Y me fui ameter al Benemérito Cuerpo deBomberos (contiguo al de cámara) y me recibe Carlos Romero Chavarría, Oscar Jirón y otros amigos.

            Me dicen que “me siente” en unos grandes rollos de manguera, directo y enfrente a la calle. Las dos espaciosas puertas mepermiten ver. Y me entra un escalofrió increíble,la guardia empieza a pasar en dos filas, al frente y dirigiendo, (se veía  horrible), con casco y uniforme, va Pablo Aguilera (el tenebroso). Ya en la segunda  puerta (ellos van hacia el norte, buscando la  esquina nor-este UNAN-León), y me queda viendoel torturador, y me entra un miedo… Después… ─con esos chirridos escalofriante─ seguía la tanqueta y el ruido mehizo temblar de manera extraña… y   luego otros y más guardias. Y yo que no pudeapartar la vista, porque me petrifiqué, y -me dije- ¡Hastaaquí llegué”. Estaba helado, casi paralizado… ¡La   verdad, es que no sé, no cómo me encontraba!
                                                   
            1979y 1980, sigue cosechando aplausos el “Tren de la Seis”, aunque retrasado   siempre, ─como era su costumbre─, todos los esperábamos. Muchachos,    hombres,         mujeres. “Es que casi nos “destornillábamos de la risa”. Y yo les digo: “De que es   cierto, es cierto”. ─No hay, no hahabido, programa alguno tan popular y  magnífico, como éste─ recalca Fernando.─Es cierto. Todos queríamos     montarnos  en el “Tren”… y yo que le apoyo, en su  expresión.

            30-6-79: Chuno,participa en IV Seminario Latinoamericanos de Periodistas  en la Habana, Cuba. Delegado de la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN). Denuncia el bombardeo indiscriminado que está sufriendo la población civil.  Tiempos aciagos aquellos, en que la vida pendía de un hilo. El periodismo jugó un papel fundamental.

1980“Entre Sandino y Fonseca” este libro aparece publicado por Impresiones y Troqueles,Managua, 1980. (1Edición). Chuno me lo había autografiado. Pero, ¡quién sabe… quien… pero quien… me lo birló! Por eso, ahora, no dejo entrar a nadiea “mi pequeño refugio poético.”

1982. Participa en la Novena Conferencia de radio y Televisiónen los países
            No-alineados.

1983.Aparece, “El más querido”. Obrasatírica de teatro.

1984. Contodo éxito irrumpe “El Nacatamal de Oro”.

1989. “Cuartel General”.

1990.  Propietario de "Radio Istmo".

2008. Segunda edición del libro: Entre Sandino yFonseca.

2004. “La Noche de los Anillos” ─Noche de pájaros envuelo─. Una novela tremenda.

2008. Segunda edición del libro: Entre Sandino yFonseca.

2010. Tercera edición, actualizada, de Entre Sandino y Fonseca.

2015    21-2-15 (08:12 a.m.). **MI HUMILDE HOMENAJE es de: un trabajador del  periodismo y la poesía; de un aprendiz de luchador, que terminó en su “Silla Armónica”, pero feliz, agarrado del “Gran Manager”, y esperando la señal: “que, si me voy o no, a ‘Hit and Run’, o qué”.

¡MI ABRAZO FRATERNO DE SIEMPRE, CHUNO!