VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL «RUBÉN DARÍO» TODO UN ÉXITO
Intenso en su actividad diaria fue el Simposio Internacional y lleno de calor humano; la fraternidad hizo su gala de presencia, y el gozo, de aprender cosas nuevas y sorprendentes de Rubén Darío, a través de los académicos y exigentes estudiosos de la vida y obra del inmortal poeta «padre del modernismo» y «príncipe de las letras castellanas» fue altamente provechoso.
Yo, “me la gocé” como dijera el Dr. Carlos Perezalonso Paguagua, Coordinador Académico del VIII Simposio Internacional “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo”, y, yo también, que me la goce con las exposiciones, preguntas y respuestas y con la síntesis o resumen que él hacía sobre cada tema abordado.
Estuvo más que de sumo interesente por el aprendizaje que obtuvimos, porque de una cosa se pasaba a otra, para seguir estudiando al gran Darío; y aquello de hacer amistades entre poeta hombres y mujeres de diferentes países; intercambiar impresiones y platicas amistosas con expositores, o el apretón de mano o el abrazo fraterno entre gente que no conocíamos, ¡Ah, sobre todo esa voz divina que de sus declamaciones, nos regalara la bellísima Musa Señorita Silvia Elena Sellarés Tuckler.
Cuantas emociones y encantos; los poetas leyendo, declamando, dando a conocer sus libros; y en cualquier oportunidad ahí asomaba la poesía que andaba a flor de labios entre los poetas, hombres y mujeres. ¡A mí me encantaron las poetas; con qué dulzura y ternura decían sus estrofas de Rubén y de su propia autoría; yo sólo me acordaba de todas mis amistades, que en las diferentes páginas Web he tenido la oportunidad de encontrar, y que sentía la necesidad de contarles los pormenores que a diario les iba proporcionando, pero, de momento, se volvió intensa la jornada, agotadora pero felizmente asimilada, y me prometí contarles de todo al final del Simposio.
¡Cómo, me emocionó la “peregrinación en la fe” de 400 jovencitas y jovencitos!, talvez sobre el 60% de los adultos, afirmó el señor Alcalde del Municipio de León Msc. Manuel Calderón Chévez. Estos muchachos caminaron más de 33 Km. por caminos empolvados. ¡Pero, cómo cantaban y bailaban! Y así entraron a la ciudad, recibidos por los representantes de la Comunidad Indígena de Sutiava (CIS), por el Presidente de la misma, el Alcalde de Vara, el Consejo de Ancianos, diferentes organizaciones del gran Pueblo Indígena de Sutiava; y cuando se dio el encuentro, las autoridades eclesiásticas y civiles de la ciudad de León, se abrazaron emocionadamente; la población que llegó a recibir a los muchachos y muchachas, nos abrazamos todos, sin distingos de nada. ¡Qué así fuera todo! aunque tengamos opiniones diferentes y discrepáramos sobre éste u otro tema, no nos odiáramos. Tenemos la Esperanza. León tendió su abrazo en el 400 aniversario de su traslado de León Imabite a León Sutiava.
Hubo de todo. Viajes a Nagarote, La Paz Centro y León Viejo. Excelentes conferencias, muy buenos recitales de poesía, presentación de libros, música, danza folklórica con los grupos de Rosalpina Vásquez, Sterling Vásquez y Yader Balladares, visitas a lugares como museos, la Catedral, Carnaval de Mitos y Leyendas, juegos pirotécnicos, y viaje a las playas de las Peñitas de Poneloya a recibir un poco de sus brisas yodadas., por cierto reparador, y sumamente agradable.
Y antes de cerrar esta nota, quiero dejar mi huella en un sencillo saludo, como un reconocimiento a “dos locas divinas” que han cargado con la responsabilidad de ir creando en León, la “Catedral de los Simposios”. Y me refiero a las poetas Manuela Sacasa, hija del consagrado poeta Joaquín Sacasa, y a Esthela Calderón, a quien el futuro le aguarda con “albas de oro”. A ellas se suman los Amigos del Teatro Municipal y otros distinguidos ciudadanos. Mujeres y hombres altruistas, sensibles, perceptivos a las cosas del espíritu, a las bellas artes y al amor.
Mi admiración a los conferencistas: Dr. Carlos Perezalonso con el tema “Poema Peregrinaciones, una dicotomía del silencio”. Arq. Jaime Serrano Mena con el tema “Las grafías y simbolismo textuales en la Poesía de claros-oscuros de Rubén Darío”.
Dr. David Richter (UTA State University) con el tema Angustia, horror y soledad: Los insomnios de Darío ante los vanguardistas españoles”. Dr. Ryan Anthony Spangler (Creighton University) con el tema “Salutación del pesimista: Darío, Schopenhauer y la revelación del arte”. Dr. Steven F. White (St. Lawrence University) con el tema “Rubén Darío: Una figura precursora del Eco-cosmopolitismo”.
Al poeta panameño David Robinson quien impartió un taller “Del Mundo de la Narrativa. A la poeta salvadoreña Silvia Elena Regalado quien impartió un taller de teatro “Poemas de Darío al escenario”.
A los músicos norteamericanos Richard Crandell y Kervin Berry.
A las autoras de las exposiciones fotográficas “de León hacia Nicaragua”, Pabela González de Nicaragua y Ana Gimeno de España.
A las escritoras guatemaltecas: Claudia María Chinchilla, Clara Luz Villar y Blanca Lilia Mendoza Hidalgo, que trabajaron sobre el tema “Azul: Propuesta liberadora en Rubén Darío”
A las instituciones organizadoras:
Alcaldía Municipal de León
Instituto Cultural Rubén Darío
Asociación de Amigos del Teatro «José de la Cruz Mena»
Instituto Nicaragüense de Cultura
Instituto Nicaragüense de Turismo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León
Y finalizo emocionado, al recordar lo que dijo una de las expositoras guatemaltecas, más o menos así: “Los simposios Internacionales de Rubén Darío nos han inspirado para crear la Fundación Miguel Ángel Asturias…” (Miguel Ángel Asturias Rosales, premio Nobel de Literatura en 1967, novelista y poeta del realismo mágico), “…e iniciar estos magnos eventos culturales”. Los Simposios han sido y son un ejemplo para todos los países hermanos. La lucha es dura pero es gratificante.
«LEÓN TE ESPERA SIEMPRE CON SU CÁLIDO ABRAZO»
Edmundo Icaza Mendoza
Periodista
8:36 a.m. del 21 de enero de 2010
Edicamen.
POESÍAS:"DE LA VERTIENTE DE MI PENSAMIENTO", "SENDERO DE MIS VERSOS", "VIDA VIVIDA, SENTIDA" y "HOJAS SUELTAS DEL MUNDO DE MUNDO ICAZA", JUNTO A "MIS VERSOS MÁS SENTIDOS", HACEN LA PRESENTE ENTREGA DE MI ANTOLOGÍA POÉTICA.(Foto: Gabi Morales-11/3/96).
jueves, 21 de enero de 2010
VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL «RUBÉN DARÍO» TODO UN ÉXITO
VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL «RUBÉN DARÍO» TODO UN ÉXITO
Intenso en su actividad diaria fue el Simposio Internacional y lleno de calor humano; la fraternidad hizo su gala de presencia, y el gozo, de aprender cosas nuevas y sorprendentes de Rubén Darío, a través de los académicos y exigentes estudiosos de la vida y obra del inmortal poeta «padre del modernismo» y «príncipe de las letras castellanas» fue altamente provechoso.
Yo, “me la gocé” como dijera el Dr. Carlos Perezalonso Paguagua, Coordinador Académico del VIII Simposio Internacional “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo”, y, yo también, que me la goce con las exposiciones, preguntas y respuestas y con la síntesis o resumen que él hacía sobre cada tema abordado.
Estuvo más que de sumo interesente por el aprendizaje que obtuvimos, porque de una cosa se pasaba a otra, para seguir estudiando al gran Darío; y aquello de hacer amistades entre poeta hombres y mujeres de diferentes países; intercambiar impresiones y platicas amistosas con expositores, o el apretón de mano o el abrazo fraterno entre gente que no conocíamos, ¡Ah, sobre todo esa voz divina que de sus declamaciones, nos regalara la bellísima Musa Señorita Silvia Elena Sellarés Tuckler.
Cuantas emociones y encantos; los poetas leyendo, declamando, dando a conocer sus libros; y en cualquier oportunidad ahí asomaba la poesía que andaba a flor de labios entre los poetas, hombres y mujeres. ¡A mí me encantaron las poetas; con qué dulzura y ternura decían sus estrofas de Rubén y de su propia autoría; yo sólo me acordaba de todas mis amistades, que en las diferentes páginas Web he tenido la oportunidad de encontrar, y que sentía la necesidad de contarles los pormenores que a diario les iba proporcionando, pero, de momento, se volvió intensa la jornada, agotadora pero felizmente asimilada, y me prometí contarles de todo al final del Simposio.
¡Cómo, me emocionó la “peregrinación en la fe” de 400 jovencitas y jovencitos!, talvez sobre el 60% de los adultos, afirmó el señor Alcalde del Municipio de León Msc. Manuel Calderón Chévez. Estos muchachos caminaron más de 33 Km. por caminos empolvados. ¡Pero, cómo cantaban y bailaban! Y así entraron a la ciudad, recibidos por los representantes de la Comunidad Indígena de Sutiava (CIS), por el Presidente de la misma, el Alcalde de Vara, el Consejo de Ancianos, diferentes organizaciones del gran Pueblo Indígena de Sutiava; y cuando se dio el encuentro, las autoridades eclesiásticas y civiles de la ciudad de León, se abrazaron emocionadamente; la población que llegó a recibir a los muchachos y muchachas, nos abrazamos todos, sin distingos de nada. ¡Qué así fuera todo! aunque tengamos opiniones diferentes y discrepáramos sobre éste u otro tema, no nos odiáramos. Tenemos la Esperanza. León tendió su abrazo en el 400 aniversario de su traslado de León Imabite a León Sutiava.
Hubo de todo. Viajes a Nagarote, La Paz Centro y León Viejo. Excelentes conferencias, muy buenos recitales de poesía, presentación de libros, música, danza folklórica con los grupos de Rosalpina Vásquez, Sterling Vásquez y Yader Balladares, visitas a lugares como museos, la Catedral, Carnaval de Mitos y Leyendas, juegos pirotécnicos, y viaje a las playas de las Peñitas de Poneloya a recibir un poco de sus brisas yodadas., por cierto reparador, y sumamente agradable.
Y antes de cerrar esta nota, quiero dejar mi huella en un sencillo saludo, como un reconocimiento a “dos locas divinas” que han cargado con la responsabilidad de ir creando en León, la “Catedral de los Simposios”. Y me refiero a las poetas Manuela Sacasa, hija del consagrado poeta Joaquín Sacasa, y a Esthela Calderón, a quien el futuro le aguarda con “albas de oro”. A ellas se suman los Amigos del Teatro Municipal y otros distinguidos ciudadanos. Mujeres y hombres altruistas, sensibles, perceptivos a las cosas del espíritu, a las bellas artes y al amor.
Mi admiración a los conferencistas: Dr. Carlos Perezalonso con el tema “Poema Peregrinaciones, una dicotomía del silencio”. Arq. Jaime Serrano Mena con el tema “Las grafías y simbolismo textuales en la Poesía de claros-oscuros de Rubén Darío”.
Dr. David Richter (UTA State University) con el tema Angustia, horror y soledad: Los insomnios de Darío ante los vanguardistas españoles”. Dr. Ryan Anthony Spangler (Creighton University) con el tema “Salutación del pesimista: Darío, Schopenhauer y la revelación del arte”. Dr. Steven F. White (St. Lawrence University) con el tema “Rubén Darío: Una figura precursora del Eco-cosmopolitismo”.
Al poeta panameño David Robinson quien impartió un taller “Del Mundo de la Narrativa. A la poeta salvadoreña Silvia Elena Regalado quien impartió un taller de teatro “Poemas de Darío al escenario”.
A los músicos norteamericanos Richard Crandell y Kervin Berry.
A las autoras de las exposiciones fotográficas “de León hacia Nicaragua”, Pabela González de Nicaragua y Ana Gimeno de España.
A las escritoras guatemaltecas: Claudia María Chinchilla, Clara Luz Villar y Blanca Lilia Mendoza Hidalgo, que trabajaron sobre el tema “Azul: Propuesta liberadora en Rubén Darío”
A las instituciones organizadoras:
Alcaldía Municipal de León
Instituto Cultural Rubén Darío
Asociación de Amigos del Teatro «José de la Cruz Mena»
Instituto Nicaragüense de Cultura
Instituto Nicaragüense de Turismo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León
Y finalizo emocionado, al recordar lo que dijo una de las expositoras guatemaltecas, más o menos así: “Los simposios Internacionales de Rubén Darío nos han inspirado para crear la Fundación Miguel Ángel Asturias…” (Miguel Ángel Asturias Rosales, premio Nobel de Literatura en 1967, novelista y poeta del realismo mágico), “…e iniciar estos magnos eventos culturales”. Los Simposios han sido y son un ejemplo para todos los países hermanos. La lucha es dura pero es gratificante.
«LEÓN TE ESPERA SIEMPRE CON SU CÁLIDO ABRAZO»
Edmundo Icaza Mendoza
Periodista
8:36 a.m. del 21 de enero de 2010
Edicamen.
Intenso en su actividad diaria fue el Simposio Internacional y lleno de calor humano; la fraternidad hizo su gala de presencia, y el gozo, de aprender cosas nuevas y sorprendentes de Rubén Darío, a través de los académicos y exigentes estudiosos de la vida y obra del inmortal poeta «padre del modernismo» y «príncipe de las letras castellanas» fue altamente provechoso.
Yo, “me la gocé” como dijera el Dr. Carlos Perezalonso Paguagua, Coordinador Académico del VIII Simposio Internacional “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo”, y, yo también, que me la goce con las exposiciones, preguntas y respuestas y con la síntesis o resumen que él hacía sobre cada tema abordado.
Estuvo más que de sumo interesente por el aprendizaje que obtuvimos, porque de una cosa se pasaba a otra, para seguir estudiando al gran Darío; y aquello de hacer amistades entre poeta hombres y mujeres de diferentes países; intercambiar impresiones y platicas amistosas con expositores, o el apretón de mano o el abrazo fraterno entre gente que no conocíamos, ¡Ah, sobre todo esa voz divina que de sus declamaciones, nos regalara la bellísima Musa Señorita Silvia Elena Sellarés Tuckler.
Cuantas emociones y encantos; los poetas leyendo, declamando, dando a conocer sus libros; y en cualquier oportunidad ahí asomaba la poesía que andaba a flor de labios entre los poetas, hombres y mujeres. ¡A mí me encantaron las poetas; con qué dulzura y ternura decían sus estrofas de Rubén y de su propia autoría; yo sólo me acordaba de todas mis amistades, que en las diferentes páginas Web he tenido la oportunidad de encontrar, y que sentía la necesidad de contarles los pormenores que a diario les iba proporcionando, pero, de momento, se volvió intensa la jornada, agotadora pero felizmente asimilada, y me prometí contarles de todo al final del Simposio.
¡Cómo, me emocionó la “peregrinación en la fe” de 400 jovencitas y jovencitos!, talvez sobre el 60% de los adultos, afirmó el señor Alcalde del Municipio de León Msc. Manuel Calderón Chévez. Estos muchachos caminaron más de 33 Km. por caminos empolvados. ¡Pero, cómo cantaban y bailaban! Y así entraron a la ciudad, recibidos por los representantes de la Comunidad Indígena de Sutiava (CIS), por el Presidente de la misma, el Alcalde de Vara, el Consejo de Ancianos, diferentes organizaciones del gran Pueblo Indígena de Sutiava; y cuando se dio el encuentro, las autoridades eclesiásticas y civiles de la ciudad de León, se abrazaron emocionadamente; la población que llegó a recibir a los muchachos y muchachas, nos abrazamos todos, sin distingos de nada. ¡Qué así fuera todo! aunque tengamos opiniones diferentes y discrepáramos sobre éste u otro tema, no nos odiáramos. Tenemos la Esperanza. León tendió su abrazo en el 400 aniversario de su traslado de León Imabite a León Sutiava.
Hubo de todo. Viajes a Nagarote, La Paz Centro y León Viejo. Excelentes conferencias, muy buenos recitales de poesía, presentación de libros, música, danza folklórica con los grupos de Rosalpina Vásquez, Sterling Vásquez y Yader Balladares, visitas a lugares como museos, la Catedral, Carnaval de Mitos y Leyendas, juegos pirotécnicos, y viaje a las playas de las Peñitas de Poneloya a recibir un poco de sus brisas yodadas., por cierto reparador, y sumamente agradable.
Y antes de cerrar esta nota, quiero dejar mi huella en un sencillo saludo, como un reconocimiento a “dos locas divinas” que han cargado con la responsabilidad de ir creando en León, la “Catedral de los Simposios”. Y me refiero a las poetas Manuela Sacasa, hija del consagrado poeta Joaquín Sacasa, y a Esthela Calderón, a quien el futuro le aguarda con “albas de oro”. A ellas se suman los Amigos del Teatro Municipal y otros distinguidos ciudadanos. Mujeres y hombres altruistas, sensibles, perceptivos a las cosas del espíritu, a las bellas artes y al amor.
Mi admiración a los conferencistas: Dr. Carlos Perezalonso con el tema “Poema Peregrinaciones, una dicotomía del silencio”. Arq. Jaime Serrano Mena con el tema “Las grafías y simbolismo textuales en la Poesía de claros-oscuros de Rubén Darío”.
Dr. David Richter (UTA State University) con el tema Angustia, horror y soledad: Los insomnios de Darío ante los vanguardistas españoles”. Dr. Ryan Anthony Spangler (Creighton University) con el tema “Salutación del pesimista: Darío, Schopenhauer y la revelación del arte”. Dr. Steven F. White (St. Lawrence University) con el tema “Rubén Darío: Una figura precursora del Eco-cosmopolitismo”.
Al poeta panameño David Robinson quien impartió un taller “Del Mundo de la Narrativa. A la poeta salvadoreña Silvia Elena Regalado quien impartió un taller de teatro “Poemas de Darío al escenario”.
A los músicos norteamericanos Richard Crandell y Kervin Berry.
A las autoras de las exposiciones fotográficas “de León hacia Nicaragua”, Pabela González de Nicaragua y Ana Gimeno de España.
A las escritoras guatemaltecas: Claudia María Chinchilla, Clara Luz Villar y Blanca Lilia Mendoza Hidalgo, que trabajaron sobre el tema “Azul: Propuesta liberadora en Rubén Darío”
A las instituciones organizadoras:
Alcaldía Municipal de León
Instituto Cultural Rubén Darío
Asociación de Amigos del Teatro «José de la Cruz Mena»
Instituto Nicaragüense de Cultura
Instituto Nicaragüense de Turismo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León
Y finalizo emocionado, al recordar lo que dijo una de las expositoras guatemaltecas, más o menos así: “Los simposios Internacionales de Rubén Darío nos han inspirado para crear la Fundación Miguel Ángel Asturias…” (Miguel Ángel Asturias Rosales, premio Nobel de Literatura en 1967, novelista y poeta del realismo mágico), “…e iniciar estos magnos eventos culturales”. Los Simposios han sido y son un ejemplo para todos los países hermanos. La lucha es dura pero es gratificante.
«LEÓN TE ESPERA SIEMPRE CON SU CÁLIDO ABRAZO»
Edmundo Icaza Mendoza
Periodista
8:36 a.m. del 21 de enero de 2010
Edicamen.
sábado, 9 de enero de 2010
A DOS DÍAS PARA LA APOTEÓSICA CELEBRACIÓN: VIII SIMPOSIO RUBÉN DARÍO, 48O AÑOS DE FUNDACIÓN Y 400 DE TRALADO DE LA CIUDAD DE LEÓN.
A DOS DÍAS PARA LA APOTEÓSICA CELEBRACIÓN:
“VIII SIMPOSIO RUBÉN DARÍO, 48O AÑOS DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE LEÓN Y LOS 400 DE SU TRASLADO”
Y para recordar al mundo, a los escritores, poetas, artistas e intelectuales, hombres y mujeres; a los nicaragüenses y a los leoneses anfitriones de estas celebraciones, es decir, a la celebración del VIII Simposio “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo, conjuntamente con los 480 años de fundación de Santiago de los Caballeros de León (ciudad de León), y sus traslado de León viejo a la actual ubicación, contiguo al valiente pueblo indígena de Sutiava.
Y estoy reiterando la invitación con las palabras de Rubén Darío, quien hace palpitar las sentidas raíces y vivencia descriptiva de mi querido León.
“León con sus torres, con sus tradiciones; León ciudad noble y universitaria, ha estado siempre en mi memoria fija y eficaz: desde el olor de las hierbas chafadas en mis paseos de muchacho; desde la visión del papayo que empolla al aire libre sus huevos de ámbar y de oro; desde los pompones del aromo que una vez en Palma de Mallorca me trajeron reminiscencias infantiles; desde los ecos de las olas que en el maravilloso mediterráneo repetidas voces del playón o rumores de Poneloya, siempre tuve, en tierra o en mar, la idea de la patria; y ya fuese en la áspera África, o en la divina Nápoles, o en París ilustre, se levantó siempre de mí un pensamiento o un suspiro hacia la vieja catedral, hacia la vieja ciudad, hacia mis viejos amigos; y es un hecho que casi filosóficamente se explicaría de cómo en el fondo de mi cerebro resonaba el son de las viejas torres u se escuchaba el acento de las antiguas palabras.” Rubén Darío.
Esta fue la presentación como abrazo de ¡Bienvenida!, en aquél entonces al Segundo Simposio Internacional “Rubén Darío: Nuevos Asedios y Reencuentros, que se celebró los días 18, 19 y 20 de enero de 2004, en esta misma ciudad y en el Teatro Municipal “José de la Cruz Mena”, cuya supervisión general estuvo a cargo María Manuela Sacasa de Prego, Directora del teatro.
¡TE ESPERAMOS PARA QUE CELEBREMOS JUNTOS!
¡HABRÁ DE TODO, Y SOBRE TODO, CALOR FRATERNAL LEONÉS!
¡BIENVENIDOS: EUROPA, AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS, CENTRO AMÉRICA Y NICARAGUA… ¡AH, Y SOBRE TODO, A LOS LEONESES, JUBILOSOS CELEBRAREMOS!
Edmundo Icaza Mendoza
7:19 p.m. del 9 de enero de 2010
Col. 4 de Mayo No. 20. Zaragoza.
Edicamen.
“VIII SIMPOSIO RUBÉN DARÍO, 48O AÑOS DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE LEÓN Y LOS 400 DE SU TRASLADO”
Y para recordar al mundo, a los escritores, poetas, artistas e intelectuales, hombres y mujeres; a los nicaragüenses y a los leoneses anfitriones de estas celebraciones, es decir, a la celebración del VIII Simposio “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo, conjuntamente con los 480 años de fundación de Santiago de los Caballeros de León (ciudad de León), y sus traslado de León viejo a la actual ubicación, contiguo al valiente pueblo indígena de Sutiava.
Y estoy reiterando la invitación con las palabras de Rubén Darío, quien hace palpitar las sentidas raíces y vivencia descriptiva de mi querido León.
“León con sus torres, con sus tradiciones; León ciudad noble y universitaria, ha estado siempre en mi memoria fija y eficaz: desde el olor de las hierbas chafadas en mis paseos de muchacho; desde la visión del papayo que empolla al aire libre sus huevos de ámbar y de oro; desde los pompones del aromo que una vez en Palma de Mallorca me trajeron reminiscencias infantiles; desde los ecos de las olas que en el maravilloso mediterráneo repetidas voces del playón o rumores de Poneloya, siempre tuve, en tierra o en mar, la idea de la patria; y ya fuese en la áspera África, o en la divina Nápoles, o en París ilustre, se levantó siempre de mí un pensamiento o un suspiro hacia la vieja catedral, hacia la vieja ciudad, hacia mis viejos amigos; y es un hecho que casi filosóficamente se explicaría de cómo en el fondo de mi cerebro resonaba el son de las viejas torres u se escuchaba el acento de las antiguas palabras.” Rubén Darío.
Esta fue la presentación como abrazo de ¡Bienvenida!, en aquél entonces al Segundo Simposio Internacional “Rubén Darío: Nuevos Asedios y Reencuentros, que se celebró los días 18, 19 y 20 de enero de 2004, en esta misma ciudad y en el Teatro Municipal “José de la Cruz Mena”, cuya supervisión general estuvo a cargo María Manuela Sacasa de Prego, Directora del teatro.
¡TE ESPERAMOS PARA QUE CELEBREMOS JUNTOS!
¡HABRÁ DE TODO, Y SOBRE TODO, CALOR FRATERNAL LEONÉS!
¡BIENVENIDOS: EUROPA, AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS, CENTRO AMÉRICA Y NICARAGUA… ¡AH, Y SOBRE TODO, A LOS LEONESES, JUBILOSOS CELEBRAREMOS!
Edmundo Icaza Mendoza
7:19 p.m. del 9 de enero de 2010
Col. 4 de Mayo No. 20. Zaragoza.
Edicamen.
PARA ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ, “POETA CHOROTEGA” MI HOMENAJE
PARA ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ “POETA CHOROTEGA”
EXPRESIVO HOMENAJE
Traigo este expresivo y cariñoso presente, y vengo al mismo tiempo, a sumarme a los hombres y mujeres que mantienen viva la imagen de este hijo leonés, y por mi parte, bríndole mi Homenaje y le tributo mi sincera recordación al poeta Antenor Sandino Hernández, poeta de corazón sonoro, de cumbres y penachos que a los cuatro vientos, hizo vibrar libre en su interior, su altiva sangre india, testificando en su afirmación de siempre su linaje: “¡Yo soy hijo de América y de mi padre el Sol!”.
Antenor Sandino Hernández, el Poeta Chorotega, es el indiscutible cantor del pueblo amerindio, pueblo habitante de las llanuras nicaragüenses de León. Cantor de la esperanza, de la fuerza nueva, nervio de los pechos de la aurora; el que decía con su «Sangre India», y con lengua bravía: “…palabras de rebeldías hechas / no como las orquídeas sino cual bravas flechas».
Antenor Sandino desde muy joven, siente el llamado de las letras, el anhelo de libertad, y el llamado del amor y la esperanza. Y es tan así, que su dedicación y entusiasmo lo expresa desde que se inicia en las lides de la tipografía, cuando después de cursar su primaria tanto en Managua, como en León, entra como aprendiz de este meritorio oficio, formándose desde ahí, su inquieto y hermoso espíritu poético, y en donde, como él mismo lo dijera: “a golpe de mazo fui forjando mi ideal”. Desde joven, Antenor armoniza trabajo, aspiraciones poéticas y participación de esos anhelos de libertad y justicia. Y es ahí, también, en las lides de la tipografía de aquellos tiempos, en que va conociendo y manejando el “arte de imprimir”, llegando a tal grado, el poeta, de dominar con calidad este oficio, que luego se convertiría en parte vital de su quehacer diario.
En esta función empezó a leer obras de distintas índoles, especialmente las literarias. Aquí se adiestra y esto le permite redactar, corregir, archivar… y al mismo tiempo estudiar la difícil disciplina de la “Gramática Castellana”, de la que se volvieron duchos los maestros tipógrafos; y es en estos talleres, donde se forja intelectualmente y nace en él, la necesidad de perfeccionar su espíritu poético y fue también en este medio, donde empezó a brotar su interés, y su preocupación y afanes de lucha, por la libertad y la justicia.
Hombres de tipografía y talentosos artesanos, vieron nacer a un joven poeta, el que empezó a ser conocido como el “poeta proletario», el que escribía, y leía sus primeros versos por los años de 1914, y el que empezó a ligarse a reconocidos intelectuales y a jóvenes poetas ─amantes y seguidores del movimiento modernista del maestro Rubén Darío─ e iniciar sus relaciones entre conocidas personalidades que lo alentaban y lo apreciaban,
ALENTADO POR PERSONALIDADES DE LEÓN
A propósito de esto, yo escuché por ejemplo decir en la «Esquina de los Sueños», ubicada diagonalmente a la Administración de Renta ─casa solariega de la familia Berríos Mayorga─, cuando se reunían personalidades de la elevación intelectual y espiritual como la de Salomón Ibarra Mayorga, el Dr. Apolonio Berríos Mayorga, Dr. Jorge Méndez, en cuyas tertulias la profesora Mariíta Berríos Mayorga, enfatizaba que éste, refiriéndose al creador de nuestro Himno Nacional, había influido enormemente en el Poeta “Chorotega”, poeta de pluma singular, fuerte y sensible;. También se le hacía especial reconocimiento a los profesores don Vicente Leiva y Miguel Cifuentes, maestros de Antenor, en sus años de escuela primaria.
Ahora, en cuanto a sus inquietudes sindicales y obreras es conocido su entusiasmo al participar en la lucha por la defensa de los trabajadores. Y ya, para el año de 1920, en esta ciudad de León había una ferviente y emprendedora actividad editorial, publicándose en las tipografías: revistas, periódicos, libros locales, folletos; y se reproducían también libros que se introducían desde el extranjero. En esta actividad ─me decía don Rigoberto Palma Sandoval, un recordado y querido dirigente sindical de esta ciudad─, “…que, es aquí, donde vemos aparecer al joven poeta Antenor Sandino Hernández, fundando el semanario “El Socialista”, junto a Leonardo Velásquez y Apolonio Palacios; y lo vemos activo, trabajando también, en la creación para aquellos días, de círculos de estudios, en los que los simpatizantes de estas ideas, se instruían con obras políticas y filosóficas. Se organizó para ese tiempo el Grupo Socialista dirigidos por Alejandro González Aragón, Leonardo Velásquez, y ahí, estaba… el poeta Antenor Sandino Hernández, junto con Apolonio Palacios, entre otros. Al joven poeta se le ve participando en la organización ─para 1924─ de la primera marcha del Primero de Mayo en esta ciudad, enfatizó el recordado dirigente sindical don Rigoberto Palma Sandoval.
Sobre la presencia y participación de Antenor Sandino Hernández, en estas acciones, lo afirma también en un artículo, el prestigiado periodista Ignacio Briones Tórrez, que dice que: “…por ellos ─refiriéndose a los periodistas Guillermo Arce y Emilio Quintana─, conocimos la existencia del poeta y periodista Antenor Sandino Hernández, fundador del semanario “El Socialista”. Aquí escribía sus artículos en favor de la causa obrera, y al poeta, lo vemos incorporado a la Federación de Obreros Nicaragüenses (FON).
Y es que Antenor Sandino Hernández, en toda su atareada vida, poco a poco fue relacionándose con hombres sobresalientes, distinguidos artesanos e intelectuales, que trabajaban en estos talleres, de la talla de Juan Felipe Toruño con quien colaboró estrechamente en la Revista quincenal "Darío" entre 1919 y 1921. Unos dicen que esta revista fue fundada en 1920 y que Juan Felipe dejó de editar hasta marzo de 1923, fecha en que abandonó su terruño.
Al poeta Antenor, le gustó desde joven participar en recitales; declamaba sus poemas en círculos de amigos; entre estudiantes universitarios y núcleos de intelectuales muy reconocidos en esta ciudad.
De tal manera que el poeta, fue armonizando en su juventud, el sobresaliente interés por la poesía, y por otra parte, su afanosa actividad sindical y reivindicadora.
APERTURA DE "MONTAÑAS DE TRINOS"
Me decía el poeta Edmundo Icaza Munguía ─mi padre─ «Hijo Dilecto de la Ciudad de León», que, era tan delicada y bravía la pluma de Antenor, que daba gusto extasiarse con sus versos, escuchar su inflexión enérgica; esos versos que eran de una entonación sonora, sencilla y elevada, donde se sentía la vibración de su estirpe poética, de su fuerza y fibra de caciques bravos o la delicadeza de su cadencia y profundidad, cuando hablaba que su corazón era una “Gota de agua que en la rosa se volvió Universo”, o cuando se refería a los caminos, lo que me hacía pensar, dice el poeta Icaza Munguía, he aquí estas líneas: “Los caminos son lágrimas que llora el universo / por cuyas alamedas pasa en carroza el verso / y la rima descalza, tal si fuera una flor.” Sino, leámoslo en la Apertura que con delicadeza, armonía y fuerza, hace en 1952, al libro «Montañas de Trinos», de mi propia autoría… me dijo esa vez emocionado el poeta, Edmundo Icaza Munguía:
“Abro este libro, como el abrazo de un sonoro camino, que va hacia una montaña, en cuya cima quimérica se RECORTARA en el azul del cielo, el ALMENADO castillo, hecho de ritmos y sueños donde de ha tiempo habita esa incomparable dulcinea: La Poesía.
Abro este libro y mis manos se perfuman cual si sus puertas fueran rosas y jazmines, y mis ojos se llenan de lumbre cual si en su humilde portada hubiese estado dormida la lírica estrella de Belén. Y al abrir este libro todo el corazón se me llena de montañas nicaragüenses, de montañas patrias, de esas montañas
mías tan saturadas de cedros, ojoches, de laureles y palmeras en cuyos ramajes atardecidos se adormecieran amándose y cantando los zenzontles.”
Con esta delicadeza de poeta, ternura y amor, siempre nos obsequió Antenor, su alma excelsa y la franqueza de su corazón inspirado.
CUANDO CONOCÍ AL POETA ANTENOR
Al poeta Antenor, yo tuve el gusto de conocerlo en la clínica de un excelente amigo mío Orlando Agüero ─”agüerito”, como afectuosamente yo le llamo─. La clínica o laboratorio, estaba situada de las "Jocotas" 1/2 c. al Norte. Ahí lo escuché múltiple veces, junto con René Maradiaga Paniagua. Y, yo muchacho, para ese entonces, siempre salía emocionado, al escuchar los versos de Antenor, con esa fuerza y nervio de las entrañas de mi tierra. Y recuerdo también, que a estas reuniones, asistía Dn. Tito Tercero.
Y fue a través de Fernando José Núñez, que recién había venido del exilio, fundando en esta ciudad, la Biblioteca Pública, «Dr. Santiago Arguello Barreto», y que precisamente, en un acto cultural realizado en dicha biblioteca, cuando estaba situada frente al costado oeste del antiguo Instituto Nacional de Occidente "Máximo Jerez"(INO), yo leí un poema de Antenor Sandino Hernández, ─más o menos en el año de 1962─ por lo que el poeta me regaló un fuerte abrazó.
¡Cuántos y tantos, hombres y mujeres de esta ciudad!, ¿no admiraron al poeta en vida? Muchos. Era muy querido el poeta.
LUIS SOLÍS: "AQUILES" o “AQUILITO
Y sobre ello, me dice Luis Benavidez Solís, el que fue bautizado por Antenor con el nombre de "Aquiles", y que no sabe si fue por fortachón o por su agilidad en atender al panida, pero la verdad, es que le tomó cariño el poeta, el que llegaba casi todos los días a la clínica de Orlando Agüero, donde Luis Solís, se convertiría en “Aquilito”, el cual aprendió y trabajo de 1963 a 1968. Entonces, la clínica estaba ubicada, de la "Proquinsa" 1/2 c. al Oeste.
Dice el bautizado "Aquiles": Allí fue donde conocí al poeta Antenor Sandino. Y conocí a los que asiduamente llegaban a la clínica y que se relacionaban con Antenor entre ellos recuerdo a Rafael Lacayo Zamora (Payito), Raúl Martínez Quiroz, don Alfonso Grijalva, don Tito Tercero Lacayo, Dr. Aníbal Rosales,
Dr. Francisco Rivas Bermúdez, Enrique Guerrero Herradora (El Machazo), Dn. Rafael Robelo Murillo, dueño de la "Casa del Pueblo", y el Dr. Humberto Sotomayor Ramírez. Y, al respecto, te voy a contar una anécdota simpática, añade "Aquiles": ─una vez llegó "pipilacha", el cabo Toribio Obando, buscando una botella de Whisky que le había mandado, el Cnel. José Aburto, al poeta Antenor la que no había recibido el destinatario. Con la llegada del temido personaje, todos se sorprendieron y preocupados, por ello, no sabían que explicarle. Pero, sale el chispeante "machazo": ─aquí todos somos poetas don Toribio, ¡quiere que le haga uno? Pues bien, aquí le va: "Yo sé que anda buscando/el cabo Toribio Obando/no es nada de dicharacha/es el mismo "pipilacha"/el que te va a salir capturando. ¡Todos quedaron petrificados! Y, después, de un incómodo aliento y suspiro desgarrado, el señor Toribio Obando se tiró una carcajada, y todos los presentes lo siguieron, y con ella elevaron una plegaria al cielo: ¡Gracia a Dios! Pero, el que más gozaba, era el mismo poeta "Chorotega".
EN LOS RECUERDOS DE LEÓN
Y de la gente que siempre quiso a Antenor, hay muchos que hablan de ello:
Y sobre esto nos dice el Dr. Wenceslao Mayorga Donaire, en su libro «Recuerdos de mi amado León», que el poeta Antenor Sandino Hernández: “Dejó para la posteridad y en especial para la juventud leonesa el producto de extraordinario talento y con la ayuda del Padre Azarías H. Pallais, Salomón de la Selva y José Wenceslao Mayorga Sáenz, logró editar las siguientes obras: Barro Fulgente, Alma a los vientos, Novios de Provincia, este último fue un precioso cuento inspirado por el amor que le profesaba a su prima María de las Mercedes, y Tiangue o Mercado Indio. Y añade: “Siempre fue un admirador loco del General Augusto César Sandino, a quien dedica un poema que tituló Odisea de Sandino», dice entre otras cosas el autor del libro.
Hay quienes me dicen que quedó sin publicar la colección de cuentos "Novios de Provincia". Otras obras que no pudieron publicarse fueron: Las Campanas de mi ciudad natal, Cerámica y Xilófono.
Yo, sobre este particular, he tratado de encontrar trabajos de Antenor, que sé que existen en manos de amigos, pero se ha hecho imposible. Aunque sí seguimos con el deseo, como es, el de crear en la red cibernética, una Web para el poeta apreciado, el poeta “Chorotega”.
INTRODUCCIÓN A UNA ANTOLOGÍA POÉTICA
Por su parte el joven intelectual Adolfo Isaac Sánchez Salgado, en su “Introducción a una Antología Poética de Antenor Sandino Hernández”, nos dice lo siguiente:
“Antenor Sandino, efectivamente se integraba a todas las generaciones; y a su vez fue enlace intergeneracional con efectos en el presente.” Y sigue diciendo Sánchez Salgado: “Para Pablo Antonio Cuadra el soneto “Mi Prima” de Antenor Sandino Hernández, cierra una etapa de la literatura nicaragüense, con imágenes de vanguardia”.
“Antenor Sandino Hernández no hizo una revolución literaria, más sí es pionero en la renovación del verso. Su trabajo fue consciente: “…lleva en su lírico mensaje los sonidos todavía sonoros de la antigua más siempre gloriosa lira dariana”. “…si encontráis algunas hebras sedosas para un bordado de vanguardia, no me tildéis como tal…” Y concluye Sánchez: "sin embargo creo que el verso debe renovarse…” El poeta Chorotega está claro que el Modernismo es un movimiento que abrió las puertas a la renovación constante; y de la necesaria búsqueda de una expresión propia en América.”
“En su obra resalta en opulentos detalles lo propio nicaragüense. No se sabe si el panorama se ha metido en él, ─de su precioso mundo─, o si él se ha extraviado en la fiesta de lo que le rodea”, nos dice entre otras cosas en su análisis Adolfo Isaac Sánchez Salgado, de su recopilación de citas bibliográficas y testimonios.
Yo, he escuchado, a Adolfo Isaac Sánchez Salgado decir que su padre trabajó con Antenor Sandino en la Imprenta “Los Hechos” y en “Eco”.
EL CONTROVERSIAL FERNANDO J. NÚÑEZ HABLA
Entrevistamos a Fernando J. Núñez, un sobresaliente lector, orador, hombre polémico, discutidor encendido y Director de la Biblioteca “Dr. Santiago Arguello”, el que nos dice:
Antenor, trabajo en los Hechos, que estaba ubicado de la esquina occidental del mercado central ½ c. al Sur, propiedad del Colegio Tridentino San Ramón, y fue en esta tipografía, donde imprimió “Barro Fulgente” y “Alma a los Vientos”, y recuerdo que era dirigida por don Carlos Argeñal Molina. No sé por qué o cual fue la desavenencia, que el poeta tuvo con Dn. Carlos Argeñal, que éste último le retuvo “Collar del Istmo: Versos de la Tarde”, pero al final llegaron a feliz acuerdo y Antenor pudo divulgar su libro.
Un personaje radial muy famoso, conocido como el “Vizconde de los Olivos”, y que venía de “Radio Brumas” de Jinotega, y muy amigo, íntimo del periodista Lorenzo Sofonías Mayorga, lo contactó y con él, divulgó su libro: “De mis tierras las purísimas son”.
En 1967, Antenor Sandino Hernández, triunfa en el certamen que la Alcaldía de León, auspiciara, en el ramo de poesía. El poeta, luego fue llevado en comitiva a la Biblioteca Pública “Dr. Santiago Arguello”, donde se le homenajeó a todo “meter”, enfatiza Fernando J. Núñez, su Director. La biblioteca quedaba en ese entonces en la casa que fue del Coronel Joaquín Arrechavala de Vílchez, de la que se contaba que había tesoros enterrados, por lo que el controversial personaje, abrió infinidades de hoyos, que casi la deja en "zancos" o como "La Casita en el Aire" del Trío Las Rosas". Ésta esquina, estaba ubicada, de donde fue el Teatro González 1 ½ c. al Sur.
En ese mismo año, a finales de 1967, en la misma biblioteca, se develizó su retrato y se le tributó un “Sentido y Merecido Homenaje”, en el que participaron los poetas, Joaquín Sacasa Sacasa y Edmundo Icaza Munguía, y desde Masaya, vino a felicitarlo y a participar en los festejos, don Alberto Bendaña, reconocido historiador y Director del Archivo de la Nación, que estaba en la capital, y que hoy se conoce como el Archivo Nacional. Esta vez la biblioteca estaba situada del Hotel América 1 c. al Sur, y en la cuadra del popular “Cucaracha” de Dn. Félix Hernández, donde felizmente terminaron el festejo.
Cuando Fernando J. Núñez, se dio cuenta que Antenor había fallecido, se dirigió acompañado de León Cortés Castellón, a la casa del poeta, la que estaba situada de “La Ronda de Sutiava” 1 ½ c. al oeste. Luego, después de haber estado un rato, compungidos se trasladaron dos cuadras más al oeste y entraron al “Patiecito”, donde encontraron a Nuncio Gutiérrez con otros parroquianos, eran como las 11:00 de la mañana del 20 de octubre de 1969, instante en que comunicaron el fatal suceso; además, manifestaron los recién llegados, la necesidad que había de hacer algunas gestiones, para la obtención de un ataúd, y darle cristiana sepultura al apreciado y querido poeta Antenor Sandino Hernández.
El grupo se dirigió a la “Funerario Bonilla” y los recibió Dn. Manuel Bonilla, su propietario, que con mucha gentileza los atendió, y les manifestó, que otro
grupo se había hecho presente, entre ellos Orlando Agüero, con el mismo propósito.
Me da fe, Fernando J. Núñez, en honor a la verdad, que cuando ellos estaban hablando con Dn. Manuel Bonilla, éste recibió una llamada del Cnel. José Aburto, el que le expresó que se iba a ser cargo del ataúd y que se escogiera el mejor. A la hora de la vela, fueron a traer sus restos mortales para rendirle guardia de honor, en capilla ardiente en la casa del doctor Derbyshire, situada esquina opuesta a la plazoleta o atrio de la Iglesia de San Francisco, local donde funcionaba entonces, la biblioteca en mención.
Los oradores fueron entre otros: El Ilustrísimo Obispo de León, Augusto Oviedo y Reyes, de pluma delicada, compadre y amigo de Antenor. Otros muy buenos amigos, los poetas Joaquín Sacasa Sacasa y Edmundo Icaza Munguía. También hizo uso de la palabra, el poeta Máximo Guillermo Alonso.
Y hace énfasis Fernando, en lo siguiente:
Hay quienes quieres denigrar la poesía de Antenor, pero intelectuales de la calidad de Julio Valle-Castillo, dicen lo contrario; hasta en un libro antológico aparece Antenor cerrando el "modernismo", afirma Fernando J. Núñez y agrega lo siguiente: "yo, yo... con estos mis propios oídos, le he escuchado decir, y en varias oportunidades, que Antenor con su soneto "Mi Prima", el poeta, 'cierra espléndidamente el modernismo de Nicaragua' y 'constituye uno de los mejores textos que se han escrito en América'”.
EL “CARIÑOSO DESDÉN”
Carlos Quintana, en su trabajo aparecido en uno de los rotativos de Managua, nos dice:
“A pesar de la amabilidad que quería demostrar la intelectualidad leonesa, existía siempre una muralla insalvable entre los de buenas familias y las de origen humilde, siendo este aspecto más acentuado en la “alta sociedad”; quien aún conociendo su alto quilataje poético, debido a su fisonomía indígena, siempre lo trataron con “cariñoso desdén”; por lo que él en cierta ocasión se lamenta dolorosamente “de las vestimentas de poeta y de payaso que la vida lo obligaba a llevar”. Poco a poco en su desafío continuo con la vida, siempre escaso de recursos, igual que rosas se van marchitando en el agreste camino sus ilusiones, aspiraciones y proyectos; y proclive por su sensibilidad poética, cae en las garras del alcohol, que sería el confidente de sus penas, desaires y fracasos, y un fiel compañero hasta en sus últimos días.”
“A pesar de sus rutinarios altibajos, su lira nunca calla, enhebra versos para toda ocasión, cumpleaños, bodas, amistades, etc., que van acompañados de alguna ayuda económica y, además, el fuego de aquel líquido letal enciende continuamente la antorcha de su inspiración, que se desborda en sus sonetos y otras métricas, sobre las mesas de bares y cantinas leonesas.”
“Vaya un homenaje al “Poeta Chorotega”, icono de nuestra autenticidad y criollo paradigma, que logró siempre hacer lirios sus versos y convertir en rosas líricas sus rimas; para ofrendarlas cargadas de metáforas: ¡Ante el altar sagrado de su patria!”. Así concluye su artículo Carlos Quintana.
DATOS INTERESANTES DEL POETA
Ahora, nos vienen estos datos, de Ramón Maldonado G., el que subraya que:
“Muchos de los grandes hombres por su humildad y modestia, son poco conocidos por falta de recursos propios y apoyo e interés en los gobiernos que carecen de sensibilidad por la cultura, literatura e historia de sus pueblos.
Sin embargo, debe reconocerse que algunos medios de comunicación de Nicaragua, sí se han interesado por que se conozca la vida y obras de grandes intelectuales de nuestro país.
Es así como he podido encontrar datos interesantes de la vida del humilde poeta chorotega leonés don Juan Bautista Antenor Sandino Hernández, nacido en León, el 23 de junio de 1899, siendo hijo de Nicolás Sandino Valle (albañil) y de Antonia Hernández Palma (comerciante). Realizó estudios de primaria en Managua y León, siendo los profesores Vicente Leiva, Miguel Cifuentes y Salomón Ibarra Mayorga (compositor del Himno Nacional), quienes más influyeron en su vida personal y literaria.
La niñez del poeta don Antenor, transcurrió sin mayor trascendencia dentro de las limitaciones económicas propias de su origen, fue una niñez sencilla y apacible, pero no desdichada porque fue poseído por el dios de la poesía.
Sus rasgos físicos de la raza chorotega se mezclaron con la belleza y numen de su poesía que fue el canto que expresó el espíritu rebelde pero inteligente de esa raza.
Por eso lo identificaron como el “poeta chorotega”, el de metáforas elegantes, lenguaje preciso, precioso y sencillo, como salido de un diccionario propio elaborado en una academia de su producción.
Su carácter, personalidad, entorno familiar y social, le impulsaron a llevar en su mano la antorcha de la poesía, con la que supo caminar entre un modernismo y un vanguardismo que lo recibía como en un nuevo amanecer cultural.” Es lo que nos dice entre otras cosas, Ramón Baldonado G.
OBRAS DE ANTENOR SANDINO
Recabando información podemos dar a conocer las obras del "Chorotega":
"Barro Fulgente" (1926),"Alma a los Vientos" (1945),"Tiangue o Mercado Indio y otros poemas" (1956); "De mis Tierras las Purísimas son (1957); "El Cuaderno de mi Tierra" (1959); "Collar del Istmo: Versos de la Tarde" (1960); "Coplas de la Gigantonas de mi Tierra" (1964).
Semanario el Socialista, fundador y periodista, junto con Apolonio Palacios y Leonardo Velázquez.
Suplementos de la Revista Arte y Vida, los publica en 1939.
Poemas famosos:
"La Odisea al General Sandino" (como admirador del General de Hombres Libres y el Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN); "Amor", poema premiado con el Lirio de Oro en los Juegos Florales de 1935 en León; "Estancias Aborígenes", poema premiado en Masaya, por la Cámara Junior, quien celebraba el concurso de India Bonita (1960); "Sangre India", en 1949, como un manifiesto del sentir de nuestro pueblo ante la intervención gringa. En esos tiempos, en el Campo de Marte, en Managua, flameaba la bandera de los Estados Unidos.
Himnos:
Canto al Pueblo de Larreynaga (1937) y dedicado al Cnel. Manuel Ignacio Pereira y a los compañeros, Antonio y Juan Cruz.
Himno de la Construcción, éste fue entregado por el periodista Ramón Augusto Sandino en Junio de 1974, al dirigente sindical del SCAAS, Daniel Izaguirre Téllez.
UNA RELIQUIA
Dice el Profesor y Poeta, Pedro Alfonso Morales Ruiz, que recibió de regalo un paquete pero que éste se está deshaciendo, y son nada menos que los poemas de "Alma a los Vientos", de Antenor Sandino. Es un pesar, porque están de "veme y no me toqués" y tiene la estructura siguiente: "En el índice de dicho libro puede apreciarse que la obra está estructurada en siete secciones: I - Bajo un árbol que tenga claridad de luceros (21 poemas), II - Ofrendas (21 poemas), III - Lámparas votivas (9 poemas), IV - Parábola sedienta (8 poemas), V - En los jardines de la esfinge (15 poemas), VI – La odisea del General Sandino (3 poemas), VII - Vendimia roja (12 poemas)".
No se pueden ni tocar las hojas, porque se deshacen. Es una lástima. ¿Y, cómo hacer un trabajo de dicha obra? La misión pareciera imposible para el sobresaliente pedagogo de la ciudad de Telica, tierra de mi amantísima Madre, María Elsa Mendoza Parajón.
El poeta Pedro Alfonso Morales Ruiz, es otro de los intelectuales interesados en rescatar la obra del Poeta “Chorotega”.
RECORDANDO TIEMPOS IDOS
Un día en plena guerra (1979), se aparecen: Bernardo Hernández Rojas, Alfredo Tórrez Pérez y Francisco Rojas, al puesto de abastecimiento para el barrio ─sector de la Administración de Rentas 2 c. al Sur, lugar en el que estaba trabajando en apoyo a la población en los requerimientos para la respectiva alimentación─, y me dijeron, que al Estado Mayor Militar de la insurrección, le urgía sacar una radio al aire.
Inmediatamente me despedí de Porfirio Valladares Zelaya, conocido como el poeta de Las Libertades y gran admirador del poeta “Chorotega”, con el que tuve la oportunidad de platicar mucho sobre su amistad con el poeta “chorotega”, el que también llegaba a su taller. Al despedirme me dijo: “si vas a sacar una radio, ─que fue la Radio Venceremos─ hacedlo con ¡Viva León Jodido! y la ¡Mora Limpia!” Y que esos sean tus temas. Y así se hizo.
Fuimos llamando a los hombres y mujeres de radio. Y entonces se apareció Melba Sandino Centeno, hija del poeta Antenor Sandino Hernández. Y desde ahí, se quedó colaborando conmigo en el círculo abierto. Mientras que, con otros compañeros, organizamos a los periodistas que eran afiliados a la “Asociación de Periodistas Independientes de León” (APIL), fundada por el año 1976, por Eligio Álvarez Montalván, Chuno Blandón y Wilfredo López Valladares. Recuerdo, también, a Roger Pineda, un extraordinario colaborador, muy apreciado por mí. Resulta, que cuando esta emisora abrió las puertas al público, la Melba, pasó a ser locutora, y con el suceso doloroso de la muerte del Comandante Oscar Somarriba, le dije, ─vení, vos, tenés que traerme las grabaciones pertinentes, y una entrevista exclusiva. Te vas integrar a este grupo. Yo había distribuido las tareas a todos los muchachos, pero la situación ameritaba material para su difusión para nosotros en León, y para La Voz de Nicaragua. ─¿Y cómo lo hago? ─¡Haber, te voy a decir cómo! Desde ese instante, fue el bautizo de fuego para la nueva periodista: la hija del poeta “Chorotega”
Una vez, en los años primaverales, ─porque, era una muchacha bien bonita─, yo le pedí un pañuelo, cuando ella pasaba a la Escuela Superior de Mujeres “Juanita Pinell”, y me lo dio, tenía un olor florecido a años juveniles. Conocí a su mamá, Dña. Soledad Centeno, cuando vivían de la “Esquina de Luis Mena”, unas 15 vrs. arriba, tal vez era por el año de 1959 ó 1960. El poeta era amable y serio al mismo tiempo. Yo entraba al patio colonial. Un cuadrado con paredes altas de adobe. Había una temperatura de humedad y silencio. Y una sabrosura, que no podría explicar.
Con Ramón Augusto Sandino Centeno (RANSAN), colaboré en “Enfoque de Noticias”. Y cuando él falleció, tomé la palabra en el atrio de la Insigne Basílica de la Catedral. y ya, en el Cementerio de Guadalupe, al momento que lo estaban depositando en su santa sepultura, se dejó oír la magnífica voz de esas, de la “que nunca se apaga”, era Dn. Roger Morales Meza (Róger del Moral), que rascó la guitarra y empezó a entonar “El Rey”, y todos al unísono, cantábamos, y se multiplicaron las libaciones en el momento del dolor, y en la emoción del canto y la bajada de RANSAN a su última morada, casi, pero, casi, me voy con Augusto Ramón Sandino Centeno, sino ha sido alguien que me agarró del cuello de la camisa y me puso firme en el montículo, a la orilla de la tumba.
Otros hijos del poeta, son: Miriam y Miguel Ángel Sandino Centeno, este último, vive en El viejo, en una reposada casa , y en el patio crece un hermoso árbol de Aguacates; ─el que el poeta, que no es poeta, pero tiene alma de poeta y es mejor que muchos poetas, (ahora le llaman “La Tajona” de los intelectuales o la Enciclopedia Andante, a partir de recitar algo del poeta griego, Esquilos)─, y me refiero a Dn. Fernando J. Núñez, el que nos ha traído para saborear estos aguacates y acompañarlo de una “lijita fina”, con declamaciones y sobre todo del soneto “María de Las Mercedes, se llamaba mi prima”. O de Carta a Fanny del Libertador Simón Bolívar.
Por todo lo anterior, y por mi recuerdo indeleble, que tengo del “Chorotega”, escribo estas notas.
Y HOY TE TRAIGO A TI, ANTENOR:
LO QUE SIENTO
Recordando al Poeta Antenor Sandino,
-donde “Chico Maturranga”-: ¡al saborear
las deliciosas mojarritas tostadas!.
***
Al escribir
siento vivir
reminiscencias,
como estampas nítidas
[que “mí yo” desenvuelve,
a partir de cómo habla mi espíritu
de un mundo de ensueños
que flota en mis interioridades
y que al despertar mi mente,
[lo activa
al elevar la esencia misma,
en las ideas,
del reflejo fiel de lo que anida en mí;
realidad vívida y gratificante,
en las ansias bellas de mi peregrinar.
Es la idea hablando desde la fuente
que acopia
[lo vivido y lo ido,
en la presencia de la evocación
del misterio de los sueños,
y en la visión que me inspira
para escribir estos versos.
¡Poeta, “Chorotega”!
Tu luz que irradias en el recuerdo
[persistente,
es más luminosa que la sentida en el abrigo
de mi corazón
cuando estreché tu mano.
Fue la experiencia más grata
hallada aquella tarde
[donde “Chico Maturranga”,
¡En la que me encontré a mí mismo!,
abrazando el esplendor
de una rica magnificencia espiritual,
desprendida de una generosidad sin igual,
que solo tus versos podían lucir
[la grandeza de tu alma.
Te sentaste al lado del “Niño Noguera”.
Y entre “mojarritas deliciosas" y libaciones
[exquisitas,
decías versos en tu hablar peculiar,
y en cada frase, yo me elevaba
entre un incienso venerable y virtuoso de melodías.
Poeta, ha salido a flote un sentido sueño
expresado en estas líneas,
¡del que un día estrechó tu mano!
Edmundo Icaza Mendoza (edicamen).
4:00 p.m. del 11 de Septiembre del 2002
“Rosticería Lee”, León, Nicaragua.
EXPRESIVO HOMENAJE
Traigo este expresivo y cariñoso presente, y vengo al mismo tiempo, a sumarme a los hombres y mujeres que mantienen viva la imagen de este hijo leonés, y por mi parte, bríndole mi Homenaje y le tributo mi sincera recordación al poeta Antenor Sandino Hernández, poeta de corazón sonoro, de cumbres y penachos que a los cuatro vientos, hizo vibrar libre en su interior, su altiva sangre india, testificando en su afirmación de siempre su linaje: “¡Yo soy hijo de América y de mi padre el Sol!”.
Antenor Sandino Hernández, el Poeta Chorotega, es el indiscutible cantor del pueblo amerindio, pueblo habitante de las llanuras nicaragüenses de León. Cantor de la esperanza, de la fuerza nueva, nervio de los pechos de la aurora; el que decía con su «Sangre India», y con lengua bravía: “…palabras de rebeldías hechas / no como las orquídeas sino cual bravas flechas».
Antenor Sandino desde muy joven, siente el llamado de las letras, el anhelo de libertad, y el llamado del amor y la esperanza. Y es tan así, que su dedicación y entusiasmo lo expresa desde que se inicia en las lides de la tipografía, cuando después de cursar su primaria tanto en Managua, como en León, entra como aprendiz de este meritorio oficio, formándose desde ahí, su inquieto y hermoso espíritu poético, y en donde, como él mismo lo dijera: “a golpe de mazo fui forjando mi ideal”. Desde joven, Antenor armoniza trabajo, aspiraciones poéticas y participación de esos anhelos de libertad y justicia. Y es ahí, también, en las lides de la tipografía de aquellos tiempos, en que va conociendo y manejando el “arte de imprimir”, llegando a tal grado, el poeta, de dominar con calidad este oficio, que luego se convertiría en parte vital de su quehacer diario.
En esta función empezó a leer obras de distintas índoles, especialmente las literarias. Aquí se adiestra y esto le permite redactar, corregir, archivar… y al mismo tiempo estudiar la difícil disciplina de la “Gramática Castellana”, de la que se volvieron duchos los maestros tipógrafos; y es en estos talleres, donde se forja intelectualmente y nace en él, la necesidad de perfeccionar su espíritu poético y fue también en este medio, donde empezó a brotar su interés, y su preocupación y afanes de lucha, por la libertad y la justicia.
Hombres de tipografía y talentosos artesanos, vieron nacer a un joven poeta, el que empezó a ser conocido como el “poeta proletario», el que escribía, y leía sus primeros versos por los años de 1914, y el que empezó a ligarse a reconocidos intelectuales y a jóvenes poetas ─amantes y seguidores del movimiento modernista del maestro Rubén Darío─ e iniciar sus relaciones entre conocidas personalidades que lo alentaban y lo apreciaban,
ALENTADO POR PERSONALIDADES DE LEÓN
A propósito de esto, yo escuché por ejemplo decir en la «Esquina de los Sueños», ubicada diagonalmente a la Administración de Renta ─casa solariega de la familia Berríos Mayorga─, cuando se reunían personalidades de la elevación intelectual y espiritual como la de Salomón Ibarra Mayorga, el Dr. Apolonio Berríos Mayorga, Dr. Jorge Méndez, en cuyas tertulias la profesora Mariíta Berríos Mayorga, enfatizaba que éste, refiriéndose al creador de nuestro Himno Nacional, había influido enormemente en el Poeta “Chorotega”, poeta de pluma singular, fuerte y sensible;. También se le hacía especial reconocimiento a los profesores don Vicente Leiva y Miguel Cifuentes, maestros de Antenor, en sus años de escuela primaria.
Ahora, en cuanto a sus inquietudes sindicales y obreras es conocido su entusiasmo al participar en la lucha por la defensa de los trabajadores. Y ya, para el año de 1920, en esta ciudad de León había una ferviente y emprendedora actividad editorial, publicándose en las tipografías: revistas, periódicos, libros locales, folletos; y se reproducían también libros que se introducían desde el extranjero. En esta actividad ─me decía don Rigoberto Palma Sandoval, un recordado y querido dirigente sindical de esta ciudad─, “…que, es aquí, donde vemos aparecer al joven poeta Antenor Sandino Hernández, fundando el semanario “El Socialista”, junto a Leonardo Velásquez y Apolonio Palacios; y lo vemos activo, trabajando también, en la creación para aquellos días, de círculos de estudios, en los que los simpatizantes de estas ideas, se instruían con obras políticas y filosóficas. Se organizó para ese tiempo el Grupo Socialista dirigidos por Alejandro González Aragón, Leonardo Velásquez, y ahí, estaba… el poeta Antenor Sandino Hernández, junto con Apolonio Palacios, entre otros. Al joven poeta se le ve participando en la organización ─para 1924─ de la primera marcha del Primero de Mayo en esta ciudad, enfatizó el recordado dirigente sindical don Rigoberto Palma Sandoval.
Sobre la presencia y participación de Antenor Sandino Hernández, en estas acciones, lo afirma también en un artículo, el prestigiado periodista Ignacio Briones Tórrez, que dice que: “…por ellos ─refiriéndose a los periodistas Guillermo Arce y Emilio Quintana─, conocimos la existencia del poeta y periodista Antenor Sandino Hernández, fundador del semanario “El Socialista”. Aquí escribía sus artículos en favor de la causa obrera, y al poeta, lo vemos incorporado a la Federación de Obreros Nicaragüenses (FON).
Y es que Antenor Sandino Hernández, en toda su atareada vida, poco a poco fue relacionándose con hombres sobresalientes, distinguidos artesanos e intelectuales, que trabajaban en estos talleres, de la talla de Juan Felipe Toruño con quien colaboró estrechamente en la Revista quincenal "Darío" entre 1919 y 1921. Unos dicen que esta revista fue fundada en 1920 y que Juan Felipe dejó de editar hasta marzo de 1923, fecha en que abandonó su terruño.
Al poeta Antenor, le gustó desde joven participar en recitales; declamaba sus poemas en círculos de amigos; entre estudiantes universitarios y núcleos de intelectuales muy reconocidos en esta ciudad.
De tal manera que el poeta, fue armonizando en su juventud, el sobresaliente interés por la poesía, y por otra parte, su afanosa actividad sindical y reivindicadora.
APERTURA DE "MONTAÑAS DE TRINOS"
Me decía el poeta Edmundo Icaza Munguía ─mi padre─ «Hijo Dilecto de la Ciudad de León», que, era tan delicada y bravía la pluma de Antenor, que daba gusto extasiarse con sus versos, escuchar su inflexión enérgica; esos versos que eran de una entonación sonora, sencilla y elevada, donde se sentía la vibración de su estirpe poética, de su fuerza y fibra de caciques bravos o la delicadeza de su cadencia y profundidad, cuando hablaba que su corazón era una “Gota de agua que en la rosa se volvió Universo”, o cuando se refería a los caminos, lo que me hacía pensar, dice el poeta Icaza Munguía, he aquí estas líneas: “Los caminos son lágrimas que llora el universo / por cuyas alamedas pasa en carroza el verso / y la rima descalza, tal si fuera una flor.” Sino, leámoslo en la Apertura que con delicadeza, armonía y fuerza, hace en 1952, al libro «Montañas de Trinos», de mi propia autoría… me dijo esa vez emocionado el poeta, Edmundo Icaza Munguía:
“Abro este libro, como el abrazo de un sonoro camino, que va hacia una montaña, en cuya cima quimérica se RECORTARA en el azul del cielo, el ALMENADO castillo, hecho de ritmos y sueños donde de ha tiempo habita esa incomparable dulcinea: La Poesía.
Abro este libro y mis manos se perfuman cual si sus puertas fueran rosas y jazmines, y mis ojos se llenan de lumbre cual si en su humilde portada hubiese estado dormida la lírica estrella de Belén. Y al abrir este libro todo el corazón se me llena de montañas nicaragüenses, de montañas patrias, de esas montañas
mías tan saturadas de cedros, ojoches, de laureles y palmeras en cuyos ramajes atardecidos se adormecieran amándose y cantando los zenzontles.”
Con esta delicadeza de poeta, ternura y amor, siempre nos obsequió Antenor, su alma excelsa y la franqueza de su corazón inspirado.
CUANDO CONOCÍ AL POETA ANTENOR
Al poeta Antenor, yo tuve el gusto de conocerlo en la clínica de un excelente amigo mío Orlando Agüero ─”agüerito”, como afectuosamente yo le llamo─. La clínica o laboratorio, estaba situada de las "Jocotas" 1/2 c. al Norte. Ahí lo escuché múltiple veces, junto con René Maradiaga Paniagua. Y, yo muchacho, para ese entonces, siempre salía emocionado, al escuchar los versos de Antenor, con esa fuerza y nervio de las entrañas de mi tierra. Y recuerdo también, que a estas reuniones, asistía Dn. Tito Tercero.
Y fue a través de Fernando José Núñez, que recién había venido del exilio, fundando en esta ciudad, la Biblioteca Pública, «Dr. Santiago Arguello Barreto», y que precisamente, en un acto cultural realizado en dicha biblioteca, cuando estaba situada frente al costado oeste del antiguo Instituto Nacional de Occidente "Máximo Jerez"(INO), yo leí un poema de Antenor Sandino Hernández, ─más o menos en el año de 1962─ por lo que el poeta me regaló un fuerte abrazó.
¡Cuántos y tantos, hombres y mujeres de esta ciudad!, ¿no admiraron al poeta en vida? Muchos. Era muy querido el poeta.
LUIS SOLÍS: "AQUILES" o “AQUILITO
Y sobre ello, me dice Luis Benavidez Solís, el que fue bautizado por Antenor con el nombre de "Aquiles", y que no sabe si fue por fortachón o por su agilidad en atender al panida, pero la verdad, es que le tomó cariño el poeta, el que llegaba casi todos los días a la clínica de Orlando Agüero, donde Luis Solís, se convertiría en “Aquilito”, el cual aprendió y trabajo de 1963 a 1968. Entonces, la clínica estaba ubicada, de la "Proquinsa" 1/2 c. al Oeste.
Dice el bautizado "Aquiles": Allí fue donde conocí al poeta Antenor Sandino. Y conocí a los que asiduamente llegaban a la clínica y que se relacionaban con Antenor entre ellos recuerdo a Rafael Lacayo Zamora (Payito), Raúl Martínez Quiroz, don Alfonso Grijalva, don Tito Tercero Lacayo, Dr. Aníbal Rosales,
Dr. Francisco Rivas Bermúdez, Enrique Guerrero Herradora (El Machazo), Dn. Rafael Robelo Murillo, dueño de la "Casa del Pueblo", y el Dr. Humberto Sotomayor Ramírez. Y, al respecto, te voy a contar una anécdota simpática, añade "Aquiles": ─una vez llegó "pipilacha", el cabo Toribio Obando, buscando una botella de Whisky que le había mandado, el Cnel. José Aburto, al poeta Antenor la que no había recibido el destinatario. Con la llegada del temido personaje, todos se sorprendieron y preocupados, por ello, no sabían que explicarle. Pero, sale el chispeante "machazo": ─aquí todos somos poetas don Toribio, ¡quiere que le haga uno? Pues bien, aquí le va: "Yo sé que anda buscando/el cabo Toribio Obando/no es nada de dicharacha/es el mismo "pipilacha"/el que te va a salir capturando. ¡Todos quedaron petrificados! Y, después, de un incómodo aliento y suspiro desgarrado, el señor Toribio Obando se tiró una carcajada, y todos los presentes lo siguieron, y con ella elevaron una plegaria al cielo: ¡Gracia a Dios! Pero, el que más gozaba, era el mismo poeta "Chorotega".
EN LOS RECUERDOS DE LEÓN
Y de la gente que siempre quiso a Antenor, hay muchos que hablan de ello:
Y sobre esto nos dice el Dr. Wenceslao Mayorga Donaire, en su libro «Recuerdos de mi amado León», que el poeta Antenor Sandino Hernández: “Dejó para la posteridad y en especial para la juventud leonesa el producto de extraordinario talento y con la ayuda del Padre Azarías H. Pallais, Salomón de la Selva y José Wenceslao Mayorga Sáenz, logró editar las siguientes obras: Barro Fulgente, Alma a los vientos, Novios de Provincia, este último fue un precioso cuento inspirado por el amor que le profesaba a su prima María de las Mercedes, y Tiangue o Mercado Indio. Y añade: “Siempre fue un admirador loco del General Augusto César Sandino, a quien dedica un poema que tituló Odisea de Sandino», dice entre otras cosas el autor del libro.
Hay quienes me dicen que quedó sin publicar la colección de cuentos "Novios de Provincia". Otras obras que no pudieron publicarse fueron: Las Campanas de mi ciudad natal, Cerámica y Xilófono.
Yo, sobre este particular, he tratado de encontrar trabajos de Antenor, que sé que existen en manos de amigos, pero se ha hecho imposible. Aunque sí seguimos con el deseo, como es, el de crear en la red cibernética, una Web para el poeta apreciado, el poeta “Chorotega”.
INTRODUCCIÓN A UNA ANTOLOGÍA POÉTICA
Por su parte el joven intelectual Adolfo Isaac Sánchez Salgado, en su “Introducción a una Antología Poética de Antenor Sandino Hernández”, nos dice lo siguiente:
“Antenor Sandino, efectivamente se integraba a todas las generaciones; y a su vez fue enlace intergeneracional con efectos en el presente.” Y sigue diciendo Sánchez Salgado: “Para Pablo Antonio Cuadra el soneto “Mi Prima” de Antenor Sandino Hernández, cierra una etapa de la literatura nicaragüense, con imágenes de vanguardia”.
“Antenor Sandino Hernández no hizo una revolución literaria, más sí es pionero en la renovación del verso. Su trabajo fue consciente: “…lleva en su lírico mensaje los sonidos todavía sonoros de la antigua más siempre gloriosa lira dariana”. “…si encontráis algunas hebras sedosas para un bordado de vanguardia, no me tildéis como tal…” Y concluye Sánchez: "sin embargo creo que el verso debe renovarse…” El poeta Chorotega está claro que el Modernismo es un movimiento que abrió las puertas a la renovación constante; y de la necesaria búsqueda de una expresión propia en América.”
“En su obra resalta en opulentos detalles lo propio nicaragüense. No se sabe si el panorama se ha metido en él, ─de su precioso mundo─, o si él se ha extraviado en la fiesta de lo que le rodea”, nos dice entre otras cosas en su análisis Adolfo Isaac Sánchez Salgado, de su recopilación de citas bibliográficas y testimonios.
Yo, he escuchado, a Adolfo Isaac Sánchez Salgado decir que su padre trabajó con Antenor Sandino en la Imprenta “Los Hechos” y en “Eco”.
EL CONTROVERSIAL FERNANDO J. NÚÑEZ HABLA
Entrevistamos a Fernando J. Núñez, un sobresaliente lector, orador, hombre polémico, discutidor encendido y Director de la Biblioteca “Dr. Santiago Arguello”, el que nos dice:
Antenor, trabajo en los Hechos, que estaba ubicado de la esquina occidental del mercado central ½ c. al Sur, propiedad del Colegio Tridentino San Ramón, y fue en esta tipografía, donde imprimió “Barro Fulgente” y “Alma a los Vientos”, y recuerdo que era dirigida por don Carlos Argeñal Molina. No sé por qué o cual fue la desavenencia, que el poeta tuvo con Dn. Carlos Argeñal, que éste último le retuvo “Collar del Istmo: Versos de la Tarde”, pero al final llegaron a feliz acuerdo y Antenor pudo divulgar su libro.
Un personaje radial muy famoso, conocido como el “Vizconde de los Olivos”, y que venía de “Radio Brumas” de Jinotega, y muy amigo, íntimo del periodista Lorenzo Sofonías Mayorga, lo contactó y con él, divulgó su libro: “De mis tierras las purísimas son”.
En 1967, Antenor Sandino Hernández, triunfa en el certamen que la Alcaldía de León, auspiciara, en el ramo de poesía. El poeta, luego fue llevado en comitiva a la Biblioteca Pública “Dr. Santiago Arguello”, donde se le homenajeó a todo “meter”, enfatiza Fernando J. Núñez, su Director. La biblioteca quedaba en ese entonces en la casa que fue del Coronel Joaquín Arrechavala de Vílchez, de la que se contaba que había tesoros enterrados, por lo que el controversial personaje, abrió infinidades de hoyos, que casi la deja en "zancos" o como "La Casita en el Aire" del Trío Las Rosas". Ésta esquina, estaba ubicada, de donde fue el Teatro González 1 ½ c. al Sur.
En ese mismo año, a finales de 1967, en la misma biblioteca, se develizó su retrato y se le tributó un “Sentido y Merecido Homenaje”, en el que participaron los poetas, Joaquín Sacasa Sacasa y Edmundo Icaza Munguía, y desde Masaya, vino a felicitarlo y a participar en los festejos, don Alberto Bendaña, reconocido historiador y Director del Archivo de la Nación, que estaba en la capital, y que hoy se conoce como el Archivo Nacional. Esta vez la biblioteca estaba situada del Hotel América 1 c. al Sur, y en la cuadra del popular “Cucaracha” de Dn. Félix Hernández, donde felizmente terminaron el festejo.
Cuando Fernando J. Núñez, se dio cuenta que Antenor había fallecido, se dirigió acompañado de León Cortés Castellón, a la casa del poeta, la que estaba situada de “La Ronda de Sutiava” 1 ½ c. al oeste. Luego, después de haber estado un rato, compungidos se trasladaron dos cuadras más al oeste y entraron al “Patiecito”, donde encontraron a Nuncio Gutiérrez con otros parroquianos, eran como las 11:00 de la mañana del 20 de octubre de 1969, instante en que comunicaron el fatal suceso; además, manifestaron los recién llegados, la necesidad que había de hacer algunas gestiones, para la obtención de un ataúd, y darle cristiana sepultura al apreciado y querido poeta Antenor Sandino Hernández.
El grupo se dirigió a la “Funerario Bonilla” y los recibió Dn. Manuel Bonilla, su propietario, que con mucha gentileza los atendió, y les manifestó, que otro
grupo se había hecho presente, entre ellos Orlando Agüero, con el mismo propósito.
Me da fe, Fernando J. Núñez, en honor a la verdad, que cuando ellos estaban hablando con Dn. Manuel Bonilla, éste recibió una llamada del Cnel. José Aburto, el que le expresó que se iba a ser cargo del ataúd y que se escogiera el mejor. A la hora de la vela, fueron a traer sus restos mortales para rendirle guardia de honor, en capilla ardiente en la casa del doctor Derbyshire, situada esquina opuesta a la plazoleta o atrio de la Iglesia de San Francisco, local donde funcionaba entonces, la biblioteca en mención.
Los oradores fueron entre otros: El Ilustrísimo Obispo de León, Augusto Oviedo y Reyes, de pluma delicada, compadre y amigo de Antenor. Otros muy buenos amigos, los poetas Joaquín Sacasa Sacasa y Edmundo Icaza Munguía. También hizo uso de la palabra, el poeta Máximo Guillermo Alonso.
Y hace énfasis Fernando, en lo siguiente:
Hay quienes quieres denigrar la poesía de Antenor, pero intelectuales de la calidad de Julio Valle-Castillo, dicen lo contrario; hasta en un libro antológico aparece Antenor cerrando el "modernismo", afirma Fernando J. Núñez y agrega lo siguiente: "yo, yo... con estos mis propios oídos, le he escuchado decir, y en varias oportunidades, que Antenor con su soneto "Mi Prima", el poeta, 'cierra espléndidamente el modernismo de Nicaragua' y 'constituye uno de los mejores textos que se han escrito en América'”.
EL “CARIÑOSO DESDÉN”
Carlos Quintana, en su trabajo aparecido en uno de los rotativos de Managua, nos dice:
“A pesar de la amabilidad que quería demostrar la intelectualidad leonesa, existía siempre una muralla insalvable entre los de buenas familias y las de origen humilde, siendo este aspecto más acentuado en la “alta sociedad”; quien aún conociendo su alto quilataje poético, debido a su fisonomía indígena, siempre lo trataron con “cariñoso desdén”; por lo que él en cierta ocasión se lamenta dolorosamente “de las vestimentas de poeta y de payaso que la vida lo obligaba a llevar”. Poco a poco en su desafío continuo con la vida, siempre escaso de recursos, igual que rosas se van marchitando en el agreste camino sus ilusiones, aspiraciones y proyectos; y proclive por su sensibilidad poética, cae en las garras del alcohol, que sería el confidente de sus penas, desaires y fracasos, y un fiel compañero hasta en sus últimos días.”
“A pesar de sus rutinarios altibajos, su lira nunca calla, enhebra versos para toda ocasión, cumpleaños, bodas, amistades, etc., que van acompañados de alguna ayuda económica y, además, el fuego de aquel líquido letal enciende continuamente la antorcha de su inspiración, que se desborda en sus sonetos y otras métricas, sobre las mesas de bares y cantinas leonesas.”
“Vaya un homenaje al “Poeta Chorotega”, icono de nuestra autenticidad y criollo paradigma, que logró siempre hacer lirios sus versos y convertir en rosas líricas sus rimas; para ofrendarlas cargadas de metáforas: ¡Ante el altar sagrado de su patria!”. Así concluye su artículo Carlos Quintana.
DATOS INTERESANTES DEL POETA
Ahora, nos vienen estos datos, de Ramón Maldonado G., el que subraya que:
“Muchos de los grandes hombres por su humildad y modestia, son poco conocidos por falta de recursos propios y apoyo e interés en los gobiernos que carecen de sensibilidad por la cultura, literatura e historia de sus pueblos.
Sin embargo, debe reconocerse que algunos medios de comunicación de Nicaragua, sí se han interesado por que se conozca la vida y obras de grandes intelectuales de nuestro país.
Es así como he podido encontrar datos interesantes de la vida del humilde poeta chorotega leonés don Juan Bautista Antenor Sandino Hernández, nacido en León, el 23 de junio de 1899, siendo hijo de Nicolás Sandino Valle (albañil) y de Antonia Hernández Palma (comerciante). Realizó estudios de primaria en Managua y León, siendo los profesores Vicente Leiva, Miguel Cifuentes y Salomón Ibarra Mayorga (compositor del Himno Nacional), quienes más influyeron en su vida personal y literaria.
La niñez del poeta don Antenor, transcurrió sin mayor trascendencia dentro de las limitaciones económicas propias de su origen, fue una niñez sencilla y apacible, pero no desdichada porque fue poseído por el dios de la poesía.
Sus rasgos físicos de la raza chorotega se mezclaron con la belleza y numen de su poesía que fue el canto que expresó el espíritu rebelde pero inteligente de esa raza.
Por eso lo identificaron como el “poeta chorotega”, el de metáforas elegantes, lenguaje preciso, precioso y sencillo, como salido de un diccionario propio elaborado en una academia de su producción.
Su carácter, personalidad, entorno familiar y social, le impulsaron a llevar en su mano la antorcha de la poesía, con la que supo caminar entre un modernismo y un vanguardismo que lo recibía como en un nuevo amanecer cultural.” Es lo que nos dice entre otras cosas, Ramón Baldonado G.
OBRAS DE ANTENOR SANDINO
Recabando información podemos dar a conocer las obras del "Chorotega":
"Barro Fulgente" (1926),"Alma a los Vientos" (1945),"Tiangue o Mercado Indio y otros poemas" (1956); "De mis Tierras las Purísimas son (1957); "El Cuaderno de mi Tierra" (1959); "Collar del Istmo: Versos de la Tarde" (1960); "Coplas de la Gigantonas de mi Tierra" (1964).
Semanario el Socialista, fundador y periodista, junto con Apolonio Palacios y Leonardo Velázquez.
Suplementos de la Revista Arte y Vida, los publica en 1939.
Poemas famosos:
"La Odisea al General Sandino" (como admirador del General de Hombres Libres y el Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN); "Amor", poema premiado con el Lirio de Oro en los Juegos Florales de 1935 en León; "Estancias Aborígenes", poema premiado en Masaya, por la Cámara Junior, quien celebraba el concurso de India Bonita (1960); "Sangre India", en 1949, como un manifiesto del sentir de nuestro pueblo ante la intervención gringa. En esos tiempos, en el Campo de Marte, en Managua, flameaba la bandera de los Estados Unidos.
Himnos:
Canto al Pueblo de Larreynaga (1937) y dedicado al Cnel. Manuel Ignacio Pereira y a los compañeros, Antonio y Juan Cruz.
Himno de la Construcción, éste fue entregado por el periodista Ramón Augusto Sandino en Junio de 1974, al dirigente sindical del SCAAS, Daniel Izaguirre Téllez.
UNA RELIQUIA
Dice el Profesor y Poeta, Pedro Alfonso Morales Ruiz, que recibió de regalo un paquete pero que éste se está deshaciendo, y son nada menos que los poemas de "Alma a los Vientos", de Antenor Sandino. Es un pesar, porque están de "veme y no me toqués" y tiene la estructura siguiente: "En el índice de dicho libro puede apreciarse que la obra está estructurada en siete secciones: I - Bajo un árbol que tenga claridad de luceros (21 poemas), II - Ofrendas (21 poemas), III - Lámparas votivas (9 poemas), IV - Parábola sedienta (8 poemas), V - En los jardines de la esfinge (15 poemas), VI – La odisea del General Sandino (3 poemas), VII - Vendimia roja (12 poemas)".
No se pueden ni tocar las hojas, porque se deshacen. Es una lástima. ¿Y, cómo hacer un trabajo de dicha obra? La misión pareciera imposible para el sobresaliente pedagogo de la ciudad de Telica, tierra de mi amantísima Madre, María Elsa Mendoza Parajón.
El poeta Pedro Alfonso Morales Ruiz, es otro de los intelectuales interesados en rescatar la obra del Poeta “Chorotega”.
RECORDANDO TIEMPOS IDOS
Un día en plena guerra (1979), se aparecen: Bernardo Hernández Rojas, Alfredo Tórrez Pérez y Francisco Rojas, al puesto de abastecimiento para el barrio ─sector de la Administración de Rentas 2 c. al Sur, lugar en el que estaba trabajando en apoyo a la población en los requerimientos para la respectiva alimentación─, y me dijeron, que al Estado Mayor Militar de la insurrección, le urgía sacar una radio al aire.
Inmediatamente me despedí de Porfirio Valladares Zelaya, conocido como el poeta de Las Libertades y gran admirador del poeta “Chorotega”, con el que tuve la oportunidad de platicar mucho sobre su amistad con el poeta “chorotega”, el que también llegaba a su taller. Al despedirme me dijo: “si vas a sacar una radio, ─que fue la Radio Venceremos─ hacedlo con ¡Viva León Jodido! y la ¡Mora Limpia!” Y que esos sean tus temas. Y así se hizo.
Fuimos llamando a los hombres y mujeres de radio. Y entonces se apareció Melba Sandino Centeno, hija del poeta Antenor Sandino Hernández. Y desde ahí, se quedó colaborando conmigo en el círculo abierto. Mientras que, con otros compañeros, organizamos a los periodistas que eran afiliados a la “Asociación de Periodistas Independientes de León” (APIL), fundada por el año 1976, por Eligio Álvarez Montalván, Chuno Blandón y Wilfredo López Valladares. Recuerdo, también, a Roger Pineda, un extraordinario colaborador, muy apreciado por mí. Resulta, que cuando esta emisora abrió las puertas al público, la Melba, pasó a ser locutora, y con el suceso doloroso de la muerte del Comandante Oscar Somarriba, le dije, ─vení, vos, tenés que traerme las grabaciones pertinentes, y una entrevista exclusiva. Te vas integrar a este grupo. Yo había distribuido las tareas a todos los muchachos, pero la situación ameritaba material para su difusión para nosotros en León, y para La Voz de Nicaragua. ─¿Y cómo lo hago? ─¡Haber, te voy a decir cómo! Desde ese instante, fue el bautizo de fuego para la nueva periodista: la hija del poeta “Chorotega”
Una vez, en los años primaverales, ─porque, era una muchacha bien bonita─, yo le pedí un pañuelo, cuando ella pasaba a la Escuela Superior de Mujeres “Juanita Pinell”, y me lo dio, tenía un olor florecido a años juveniles. Conocí a su mamá, Dña. Soledad Centeno, cuando vivían de la “Esquina de Luis Mena”, unas 15 vrs. arriba, tal vez era por el año de 1959 ó 1960. El poeta era amable y serio al mismo tiempo. Yo entraba al patio colonial. Un cuadrado con paredes altas de adobe. Había una temperatura de humedad y silencio. Y una sabrosura, que no podría explicar.
Con Ramón Augusto Sandino Centeno (RANSAN), colaboré en “Enfoque de Noticias”. Y cuando él falleció, tomé la palabra en el atrio de la Insigne Basílica de la Catedral. y ya, en el Cementerio de Guadalupe, al momento que lo estaban depositando en su santa sepultura, se dejó oír la magnífica voz de esas, de la “que nunca se apaga”, era Dn. Roger Morales Meza (Róger del Moral), que rascó la guitarra y empezó a entonar “El Rey”, y todos al unísono, cantábamos, y se multiplicaron las libaciones en el momento del dolor, y en la emoción del canto y la bajada de RANSAN a su última morada, casi, pero, casi, me voy con Augusto Ramón Sandino Centeno, sino ha sido alguien que me agarró del cuello de la camisa y me puso firme en el montículo, a la orilla de la tumba.
Otros hijos del poeta, son: Miriam y Miguel Ángel Sandino Centeno, este último, vive en El viejo, en una reposada casa , y en el patio crece un hermoso árbol de Aguacates; ─el que el poeta, que no es poeta, pero tiene alma de poeta y es mejor que muchos poetas, (ahora le llaman “La Tajona” de los intelectuales o la Enciclopedia Andante, a partir de recitar algo del poeta griego, Esquilos)─, y me refiero a Dn. Fernando J. Núñez, el que nos ha traído para saborear estos aguacates y acompañarlo de una “lijita fina”, con declamaciones y sobre todo del soneto “María de Las Mercedes, se llamaba mi prima”. O de Carta a Fanny del Libertador Simón Bolívar.
Por todo lo anterior, y por mi recuerdo indeleble, que tengo del “Chorotega”, escribo estas notas.
Y HOY TE TRAIGO A TI, ANTENOR:
LO QUE SIENTO
Recordando al Poeta Antenor Sandino,
-donde “Chico Maturranga”-: ¡al saborear
las deliciosas mojarritas tostadas!.
***
Al escribir
siento vivir
reminiscencias,
como estampas nítidas
[que “mí yo” desenvuelve,
a partir de cómo habla mi espíritu
de un mundo de ensueños
que flota en mis interioridades
y que al despertar mi mente,
[lo activa
al elevar la esencia misma,
en las ideas,
del reflejo fiel de lo que anida en mí;
realidad vívida y gratificante,
en las ansias bellas de mi peregrinar.
Es la idea hablando desde la fuente
que acopia
[lo vivido y lo ido,
en la presencia de la evocación
del misterio de los sueños,
y en la visión que me inspira
para escribir estos versos.
¡Poeta, “Chorotega”!
Tu luz que irradias en el recuerdo
[persistente,
es más luminosa que la sentida en el abrigo
de mi corazón
cuando estreché tu mano.
Fue la experiencia más grata
hallada aquella tarde
[donde “Chico Maturranga”,
¡En la que me encontré a mí mismo!,
abrazando el esplendor
de una rica magnificencia espiritual,
desprendida de una generosidad sin igual,
que solo tus versos podían lucir
[la grandeza de tu alma.
Te sentaste al lado del “Niño Noguera”.
Y entre “mojarritas deliciosas" y libaciones
[exquisitas,
decías versos en tu hablar peculiar,
y en cada frase, yo me elevaba
entre un incienso venerable y virtuoso de melodías.
Poeta, ha salido a flote un sentido sueño
expresado en estas líneas,
¡del que un día estrechó tu mano!
Edmundo Icaza Mendoza (edicamen).
4:00 p.m. del 11 de Septiembre del 2002
“Rosticería Lee”, León, Nicaragua.
COLLAR DEL ISTMO
COLLAR DEL ISTMO
Seis poemas de Antenor Sandino Hernández
(El Poeta chorotega), dedicados a los países
del Istmo centroamericano.
***
Nicaragua
Patria, que una mañana luminosa
te esculpieron en piedras los Dirianes,
y camino del sol te fuiste airosa
con tu tropa rebelde de volcanes.
Patria que por ser tan prodigiosa
te ensalzaron los grandes capitanes.
Porque siempre te diste amorosa
como en otro Milagro de los Panes.
El senzonte entre nísperos te canta
por esa sencillez que usa tu manta
y tu gran joyería de luceros.
Patria de los fantásticos engastes
¡qué has dejado de pie los guanacastes
para colgar a más filibusteros!
________________________________________
Honduras
Este poema, lo escribo aún con la lesión
inferida a la Patria, con perdón de Morazán.
Honduras es el arpa de los pinos,
la canción de los pinos bienamados
que al pasar Morazán por los caminos
se pusieron de pie como soldados.
Tierra prócer de egregios pergaminos
donde el polvo escribió tiempos pasados.
Honras, de los cielos tan divinos
como rebozos líricos bordados.
Patria de Morazán. tierra bizarra
donde suena la ciaría de la cigarra
en el viejo cuartel de un arrebol.
Tierra de las vírgenes azucenas.
Y de aquél que pescaba las sirenas
que tenían su cola tornasol…
___________________________________
El Salvador
El Salvador, república de flores
por donde el tren se aleja por las vías
en un intento de jugueterías
como una gran culebra de colores.
Ciudades simultáneas con primores
de muchachas q1ue dan los buenos días
con mesa beatitud de Avemarías
en la provincia azul de sus amores.
Avizorando a América en su palco
de granito y de luz se alza el Izalco
de su cielo y su amor Embajador…
Y cuentan que salieron mañaneros
del pecho de Atlacax los clarineros
para cantarle a El Salvador.
_______________________________________
Guatemala
Guatemala es el pájaro que irisa
su plumaje hacia el sol, y rompe su ala
cuando se ve cautivo… ¡Bárbara misa
del señor Quetzalcoalt de Guatemala!
Un cachiquel lamento se escarias
en su marimba autóctona… Resbala
en ella un río como boa… Hay brisa…
Y un rumor de carcajes se propala…
Su montaña de pétalos se nimba
cuando escucha cantar a su marimba
con la lánguida voz del atabal.
Y creyendo que es ya la primavera
se desprende fugas de la bandera
revoloteando libre su quetzal.
_____________________________________
Costa Rica
Costa Rica es la flor de la epopeya.
Y ánfora. Y lábaro que salva.
Que se vuelve turbión. Luego centella
cuando a la patria hieren a mansalva.
Costa Rica es la dúlcida querella
del pájaro y la rosa. Ella es la malva
que al mirar el reptiles torna estrella
en los pechos lumínicos del alba.
Costa Rica es la frágil mariposa
que al cambiar de color se vuelve rosa…
Mas si toca su épico clarín
Parece que la estatua se ilumina
de Juan Santamaría que camina
a volar otra vez el polvorín!
___________________________________
Panamá
Bolívar te anunció. Tú, la Elegida
para ser eslabón continental,
para unir la América, tendida
toda tu mano blanca de cristal.
Mas te hirieron al fin…Y esta herida
fue asestada por pérfido puñal…
Y de tu arteria rota salió vida
que corrió por la vena del Canal…
De entonces allí estás, tan pequeñita
que se le puede andar donde palpita
más tierno el corazón… Valiente proa!
Valiente el capitán de aquellos días!
Y valioso el collar de pedrerías
que se enredó en la espada de Balboa!
Antenor Sandino Hernández
Poeta leonés. El Chorotega.
Seis poemas de Antenor Sandino Hernández
(El Poeta chorotega), dedicados a los países
del Istmo centroamericano.
***
Nicaragua
Patria, que una mañana luminosa
te esculpieron en piedras los Dirianes,
y camino del sol te fuiste airosa
con tu tropa rebelde de volcanes.
Patria que por ser tan prodigiosa
te ensalzaron los grandes capitanes.
Porque siempre te diste amorosa
como en otro Milagro de los Panes.
El senzonte entre nísperos te canta
por esa sencillez que usa tu manta
y tu gran joyería de luceros.
Patria de los fantásticos engastes
¡qué has dejado de pie los guanacastes
para colgar a más filibusteros!
________________________________________
Honduras
Este poema, lo escribo aún con la lesión
inferida a la Patria, con perdón de Morazán.
Honduras es el arpa de los pinos,
la canción de los pinos bienamados
que al pasar Morazán por los caminos
se pusieron de pie como soldados.
Tierra prócer de egregios pergaminos
donde el polvo escribió tiempos pasados.
Honras, de los cielos tan divinos
como rebozos líricos bordados.
Patria de Morazán. tierra bizarra
donde suena la ciaría de la cigarra
en el viejo cuartel de un arrebol.
Tierra de las vírgenes azucenas.
Y de aquél que pescaba las sirenas
que tenían su cola tornasol…
___________________________________
El Salvador
El Salvador, república de flores
por donde el tren se aleja por las vías
en un intento de jugueterías
como una gran culebra de colores.
Ciudades simultáneas con primores
de muchachas q1ue dan los buenos días
con mesa beatitud de Avemarías
en la provincia azul de sus amores.
Avizorando a América en su palco
de granito y de luz se alza el Izalco
de su cielo y su amor Embajador…
Y cuentan que salieron mañaneros
del pecho de Atlacax los clarineros
para cantarle a El Salvador.
_______________________________________
Guatemala
Guatemala es el pájaro que irisa
su plumaje hacia el sol, y rompe su ala
cuando se ve cautivo… ¡Bárbara misa
del señor Quetzalcoalt de Guatemala!
Un cachiquel lamento se escarias
en su marimba autóctona… Resbala
en ella un río como boa… Hay brisa…
Y un rumor de carcajes se propala…
Su montaña de pétalos se nimba
cuando escucha cantar a su marimba
con la lánguida voz del atabal.
Y creyendo que es ya la primavera
se desprende fugas de la bandera
revoloteando libre su quetzal.
_____________________________________
Costa Rica
Costa Rica es la flor de la epopeya.
Y ánfora. Y lábaro que salva.
Que se vuelve turbión. Luego centella
cuando a la patria hieren a mansalva.
Costa Rica es la dúlcida querella
del pájaro y la rosa. Ella es la malva
que al mirar el reptiles torna estrella
en los pechos lumínicos del alba.
Costa Rica es la frágil mariposa
que al cambiar de color se vuelve rosa…
Mas si toca su épico clarín
Parece que la estatua se ilumina
de Juan Santamaría que camina
a volar otra vez el polvorín!
___________________________________
Panamá
Bolívar te anunció. Tú, la Elegida
para ser eslabón continental,
para unir la América, tendida
toda tu mano blanca de cristal.
Mas te hirieron al fin…Y esta herida
fue asestada por pérfido puñal…
Y de tu arteria rota salió vida
que corrió por la vena del Canal…
De entonces allí estás, tan pequeñita
que se le puede andar donde palpita
más tierno el corazón… Valiente proa!
Valiente el capitán de aquellos días!
Y valioso el collar de pedrerías
que se enredó en la espada de Balboa!
Antenor Sandino Hernández
Poeta leonés. El Chorotega.
COLLAR DEL ISTMO
COLLAR DEL ISTMO
Seis poemas de Antenor Sandino Hernández
(El Poeta chorotega de León, Nicaragua,
dedicados al Istmo Centroamericano.
***
Nicaragua
Patria, que una mañana luminosa
te esculpieron en piedra los Dirianes
y camino del sol te fuiste airosa
con tu tropa rebelde de volcanes.
Patria, que por ser tú tan prodigiosa
te ensalzaron los grandes capitanes.
Porque siempre te diste amorosa
como en otro Milagro de los Panes.
El senzonte entre nísperos te canta
por esa sencillez que usa tu manta
y tu gran joyería de luceros.
Patria de los fantásticos engastes
¡qué has dejado de pie los guanacastes,
para colgar a más filibusteros!
__________________________________________
Honduras
Este poema lo escribo aún con la lesión,
inferida a la Patria, con perdón de Morazón.
Honduras es el arpa de los pinos,
la canción de los pinos bienamados
que al pasar Morazán por los caminos
se pusieron de pie como soldados.
Tierra prócer de egregios pergaminos
donde el polvo escribió tiempos pasados.
Honduras de los cielos tan divinos
como rebosos líricos bordados.
Patria de Morazán. Tierra bizarra
donde suena el ciaría de la cigarra
en el viejo cuartel de un arrebol.
Tierra de las virgineas azucenas
Seis poemas de Antenor Sandino Hernández
(El Poeta chorotega de León, Nicaragua,
dedicados al Istmo Centroamericano.
***
Nicaragua
Patria, que una mañana luminosa
te esculpieron en piedra los Dirianes
y camino del sol te fuiste airosa
con tu tropa rebelde de volcanes.
Patria, que por ser tú tan prodigiosa
te ensalzaron los grandes capitanes.
Porque siempre te diste amorosa
como en otro Milagro de los Panes.
El senzonte entre nísperos te canta
por esa sencillez que usa tu manta
y tu gran joyería de luceros.
Patria de los fantásticos engastes
¡qué has dejado de pie los guanacastes,
para colgar a más filibusteros!
__________________________________________
Honduras
Este poema lo escribo aún con la lesión,
inferida a la Patria, con perdón de Morazón.
Honduras es el arpa de los pinos,
la canción de los pinos bienamados
que al pasar Morazán por los caminos
se pusieron de pie como soldados.
Tierra prócer de egregios pergaminos
donde el polvo escribió tiempos pasados.
Honduras de los cielos tan divinos
como rebosos líricos bordados.
Patria de Morazán. Tierra bizarra
donde suena el ciaría de la cigarra
en el viejo cuartel de un arrebol.
Tierra de las virgineas azucenas
viernes, 8 de enero de 2010
16 DE ENERO NATALICIO DE RUBÉN DARÍO
A todo el Mundo.
León de Nicaragua, celebrará el Natalicio del Panida "Rubén Darío" -16 de enero- con la Apertura del VIII Simposio Internacional "Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo" al que están invitados, poetas, escritores, artistas y personalidades de todo el mundo y de Nicaragua entera.
Por la mañana, se celebrará la Santa Eucaristía en la Insigne Basílica de Catedral, de Santiago de los Caballeros de León, y por la tarde visita a la tumba del gran genio Félix Rubén García Sarmiento (Don Rubén Darío), que como dijera el Poeta Salomón de la Selva: "La obra de Darío, debíamos de verla como una enciclopedia de la cultura y la sensibilidad hispanoamericana, puesto que es un fiel testimonio de su época, como lo fue Homero para la Grecia antigua, Dante para la Europa medieval o Shakespeare y Cervantes para el Renacimiento.(Aguilar L, Roberto. Cantos de vida y esperanza, 2001)
Y, yo, para Celebrar el Natalicio de Rubén -16 enero de 1867- lanzo al mundo su "Cantos de Vida y Esperanza" que le dedicó a José Enrique Rodó, escritor uruguayo, su Poema-Prólogo, del libro que culminó con su Proyecto Renovador: "Cantos de Vida y Esperanza, Los Cisnes y Otros Poemas".
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA
A J. Enrique Rodó
I
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;
y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.
Yo supe del dolor desde mi infancia,
mi Juventud... ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan su fragancia,
una fragancia de melancolía...
Potro sin freno se lanzó mi instinto,
mi juventud montó potro sin freno;
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno.
En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó mármol y era carne viva;
un alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.
Y tímida ante el mundo, de manera
que encerrada en silencio no salía,
sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía...
Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso,
de «te adoro», de «¡ay!» y de suspiro.
Y entonces era en la dulzaina un juego
de misteriosas gamas cristalinas,
un renovar de notas del Pan griego
y un desgranar de músicas latinas,
con aire tal y con ardor tan vivo,
que a la estatua nacían de repente
en el muslo viril patas de chivo
y dos cuernos de sátiro en la frente.
Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa verleniana,
y así juntaba a la pasión divina
una sensual hiperestesia humana;
todo ansia, todo ardor, sensación pura
y vigor natural; y sin falsía,
y sin comedia y sin literatura...
si hay un alma sincera, esa es la mía.
La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo.
Como la esponja que la sal satura
en el jugo del mar, fue el dulce y tierno
corazón mío, henchido de amargura
por el mundo, la carne y el infierno.
Mas, por gracia de Dios, en mi conciencia
el Bien supo elegir la mejor parte;
y si hubo áspera hiel en mi existencia,
melificó toda acritud el Arte.
Mi intelecto libré de pensar bajo,
bañó el agua castalia el alma mía,
peregrinó mi corazón y trajo
de la sagrada selva la armonía.
¡Oh, la selva sagrada! ¡Oh, la profunda
emanación del corazón divino
de la sagrada selva! ¡Oh, la fecunda
fuente cuya virtud vence al destino!
Bosque ideal que lo real complica,
allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela;
mientras abajo el sátiro fornica,
ebria de azul deslíe Filomela.
Perla de ensueño y música amorosa
en la cúpula en flor del laurel verde,
Hipsipila sutil liba en la rosa,
y la boca del fauno el pezón muerde.
Allí va el dios en celo tras la hembra,
y la caña de Pan se alza del lodo;
la eterna Vida sus semillas siembra,
y brota la armonía del gran Todo.
El alma que entra allí debe ir desnuda,
temblando de deseo y de fiebre santa,
sobre cardo heridor y espina aguda:
así sueña, así vibra y así canta.
Vida, luz y verdad, tal triple llama
produce la interior llama infinita;
El Arte puro como Cristo exclama:
Ego sum lux et veritas et vita!
Y la vida es misterio; la luz ciega
y la verdad inaccesible asombra;
la adusta perfección jamás se entrega,
Y el secreto Ideal duerme en la sombra.
Por eso ser sincero es ser potente.
De desnuda que está, brilla la estrella;
el agua dice el alma de la fuente
en la voz de cristal que fluye de ella.
Tal fue mi intento, hacer del alma pura
mía, una estrella, una fuente sonora,
con el horror de la literatura
y loco de crepúsculo y de aurora.
Del crepúsculo azul que da la pauta
que los celestes éxtasis inspira,
bruma y tono menor -¡toda la flauta!,
y Aurora, hija del Sol -¡toda la ira!
Pasó una piedra que lanzó una honda;
pasó una flecha que aguzó un violento.
La piedra de la honda fue a la onda,
y la flecha del odio fuese al viento.
La virtud está en ser tranquilo y fuerte;
con el fuego interior todo se abrasa;
se triunfa del rencor y de la muerte,
y hacia Belén... ¡la caravana pasa!
Rubén Darío
*18-01-1867 ─ †16-02-1916
León de Nicaragua, celebrará el Natalicio del Panida "Rubén Darío" -16 de enero- con la Apertura del VIII Simposio Internacional "Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo" al que están invitados, poetas, escritores, artistas y personalidades de todo el mundo y de Nicaragua entera.
Por la mañana, se celebrará la Santa Eucaristía en la Insigne Basílica de Catedral, de Santiago de los Caballeros de León, y por la tarde visita a la tumba del gran genio Félix Rubén García Sarmiento (Don Rubén Darío), que como dijera el Poeta Salomón de la Selva: "La obra de Darío, debíamos de verla como una enciclopedia de la cultura y la sensibilidad hispanoamericana, puesto que es un fiel testimonio de su época, como lo fue Homero para la Grecia antigua, Dante para la Europa medieval o Shakespeare y Cervantes para el Renacimiento.(Aguilar L, Roberto. Cantos de vida y esperanza, 2001)
Y, yo, para Celebrar el Natalicio de Rubén -16 enero de 1867- lanzo al mundo su "Cantos de Vida y Esperanza" que le dedicó a José Enrique Rodó, escritor uruguayo, su Poema-Prólogo, del libro que culminó con su Proyecto Renovador: "Cantos de Vida y Esperanza, Los Cisnes y Otros Poemas".
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA
A J. Enrique Rodó
I
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;
y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.
Yo supe del dolor desde mi infancia,
mi Juventud... ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan su fragancia,
una fragancia de melancolía...
Potro sin freno se lanzó mi instinto,
mi juventud montó potro sin freno;
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno.
En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó mármol y era carne viva;
un alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.
Y tímida ante el mundo, de manera
que encerrada en silencio no salía,
sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía...
Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso,
de «te adoro», de «¡ay!» y de suspiro.
Y entonces era en la dulzaina un juego
de misteriosas gamas cristalinas,
un renovar de notas del Pan griego
y un desgranar de músicas latinas,
con aire tal y con ardor tan vivo,
que a la estatua nacían de repente
en el muslo viril patas de chivo
y dos cuernos de sátiro en la frente.
Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa verleniana,
y así juntaba a la pasión divina
una sensual hiperestesia humana;
todo ansia, todo ardor, sensación pura
y vigor natural; y sin falsía,
y sin comedia y sin literatura...
si hay un alma sincera, esa es la mía.
La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo.
Como la esponja que la sal satura
en el jugo del mar, fue el dulce y tierno
corazón mío, henchido de amargura
por el mundo, la carne y el infierno.
Mas, por gracia de Dios, en mi conciencia
el Bien supo elegir la mejor parte;
y si hubo áspera hiel en mi existencia,
melificó toda acritud el Arte.
Mi intelecto libré de pensar bajo,
bañó el agua castalia el alma mía,
peregrinó mi corazón y trajo
de la sagrada selva la armonía.
¡Oh, la selva sagrada! ¡Oh, la profunda
emanación del corazón divino
de la sagrada selva! ¡Oh, la fecunda
fuente cuya virtud vence al destino!
Bosque ideal que lo real complica,
allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela;
mientras abajo el sátiro fornica,
ebria de azul deslíe Filomela.
Perla de ensueño y música amorosa
en la cúpula en flor del laurel verde,
Hipsipila sutil liba en la rosa,
y la boca del fauno el pezón muerde.
Allí va el dios en celo tras la hembra,
y la caña de Pan se alza del lodo;
la eterna Vida sus semillas siembra,
y brota la armonía del gran Todo.
El alma que entra allí debe ir desnuda,
temblando de deseo y de fiebre santa,
sobre cardo heridor y espina aguda:
así sueña, así vibra y así canta.
Vida, luz y verdad, tal triple llama
produce la interior llama infinita;
El Arte puro como Cristo exclama:
Ego sum lux et veritas et vita!
Y la vida es misterio; la luz ciega
y la verdad inaccesible asombra;
la adusta perfección jamás se entrega,
Y el secreto Ideal duerme en la sombra.
Por eso ser sincero es ser potente.
De desnuda que está, brilla la estrella;
el agua dice el alma de la fuente
en la voz de cristal que fluye de ella.
Tal fue mi intento, hacer del alma pura
mía, una estrella, una fuente sonora,
con el horror de la literatura
y loco de crepúsculo y de aurora.
Del crepúsculo azul que da la pauta
que los celestes éxtasis inspira,
bruma y tono menor -¡toda la flauta!,
y Aurora, hija del Sol -¡toda la ira!
Pasó una piedra que lanzó una honda;
pasó una flecha que aguzó un violento.
La piedra de la honda fue a la onda,
y la flecha del odio fuese al viento.
La virtud está en ser tranquilo y fuerte;
con el fuego interior todo se abrasa;
se triunfa del rencor y de la muerte,
y hacia Belén... ¡la caravana pasa!
Rubén Darío
*18-01-1867 ─ †16-02-1916
VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL"RUBÉN DARÍO: PERSONALIDAD Y LIDERAZGO"
VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo”
Despidiéndonos del 2009, entramos a pasos agigantados al nuevo 2010, y con él, al VIII Simposio Internacional “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo” a celebrarse en el Teatro Municipal “José de la Cruz Mema”de la ciudad de León (Santiago de los Caballeros de León), a partir del 15 de enero, y el que culminará el 19 del mismo mes, con la participación de escritores, poetas y personalidades de todo el mundo: Europa, Estados Unidos, América Latina y por supuesto la familia intelectual nicaragüense los que compartirán con los leoneses, este magno acontecimiento internacional.
Este año 2010, León de Nicaragua, estará vistiendo sus mejores trajes festivos. Y además, hará disparos de estrellas, al conmemorar y celebrar apoteósicamente, los 486 años de su fundación, (la que en 1524 fue levantada junto al poblado indígena de Imabite), y los 400 años de su traslado de la antigua Capital Colonial, León Viejo, al lugar que actualmente ocupa como: la “Sede de la Intelectualidad del Mundo”, y de un León “Pensante, Humano y Cultural”.
Para nosotros los leoneses, que nos sentimos orgullos de nuestra Gran Bardo “Rubén Darío”, no sólo por ser grande en la poesía hispanoamericana y del mundo, sino por ser el maestro que revolucionó y remozó el idioma castellano; el poeta que impulsó y lideró el movimiento modernista en América y España; además de eso, los estudiosos de su obra lo catalogan como universal, por la profundidad y proyección de sus ideas, como es el caso del ensayo “metafísico-esotérico universal” de 27 páginas, trabajado acuciosamente por estudiosos de la Universidad de Ámsterdam, capital de los Países Bajos, sobre la magistral obra “El Coloquio de los Centauros”, especialmente, Frans van den Broek Chávez.
Para estas festividades, habrá peregrinación desde León viejo, sitio arqueológico, y establecido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de donde vendremos todos los participantes, siguiendo la huella de nuestros antepasados, hasta llegar a la actual ciudad de León.
Las reservaciones para la inscripción se pueden hacer desde ya. La actualización de éstas se realizará el 15 de enero. Y si no, veamos, que nos dice el Comité Organizador: “Para los extranjeros de Europa y Estados Unidos el valor es de $100.00 dólares. Para los Latinoamericanos $20.00 dólares. U$ 10.00 nicaragüenses, U$ 5.00 profesores de primaria y estudiantes nicaragüenses. El pago incluye: alojamiento, conferencias, traslado dentro de la ciudad, almuerzos, refrigerios, brindis y souvenir. Habrá recitales, canto, música, bocadillos típicos, visitas a museos, iglesias, tumba del poeta en la Catedral, Juegos Pirotécnicos y muchas actividades más.”
León, se prepara para esta fiesta internacional, en Honor a nuestro “Panida Rubén Darío” y por las festivales del 486 aniversario de la fundación de León y los 400 de su traslado.
¡¡VIVAN LAS Y LOS POETAS!!!
¡¡VIVAN LOS ESCRITORES Y ARTISTAS!!
¡¡VIVAN LOS AMANTES DE LAS BELLAS LETRAS!!
¡¡VIVA LEÓN DE NICARAGUA!!
¡¡VIVA LA FRATERNIDAD UNIVERSAL!!
“Gracias por permitirle a León, seguir siendo la Atenas de Centroamérica y la cuna de los Juegos Florales Centroamericanos, inaugurados aquí el siglo pasado para engrandecer a la gran nación que tiene por el norte el Río Usumacinta y por el Sur las Selvas del Darién.” Segmento del Discurso pronunciado por el Vice-Alcalde de León, Edmundo Icaza Mendoza, en la Clausura del II Simposio “Rubén Darío: Nuevos Asedios y Reencuentros”. Celebrada en el Teatro Municipal “José de la Cruz Mena”, el 20 de enero del 2004.
Edmundo Icaza Mendoza
12:41 p.m. del 29 de diciembre de 2009.
Col. 4 de Mayo No. 20, Zaragoza. Edicamen.
Despidiéndonos del 2009, entramos a pasos agigantados al nuevo 2010, y con él, al VIII Simposio Internacional “Rubén Darío: Personalidad y Liderazgo” a celebrarse en el Teatro Municipal “José de la Cruz Mema”de la ciudad de León (Santiago de los Caballeros de León), a partir del 15 de enero, y el que culminará el 19 del mismo mes, con la participación de escritores, poetas y personalidades de todo el mundo: Europa, Estados Unidos, América Latina y por supuesto la familia intelectual nicaragüense los que compartirán con los leoneses, este magno acontecimiento internacional.
Este año 2010, León de Nicaragua, estará vistiendo sus mejores trajes festivos. Y además, hará disparos de estrellas, al conmemorar y celebrar apoteósicamente, los 486 años de su fundación, (la que en 1524 fue levantada junto al poblado indígena de Imabite), y los 400 años de su traslado de la antigua Capital Colonial, León Viejo, al lugar que actualmente ocupa como: la “Sede de la Intelectualidad del Mundo”, y de un León “Pensante, Humano y Cultural”.
Para nosotros los leoneses, que nos sentimos orgullos de nuestra Gran Bardo “Rubén Darío”, no sólo por ser grande en la poesía hispanoamericana y del mundo, sino por ser el maestro que revolucionó y remozó el idioma castellano; el poeta que impulsó y lideró el movimiento modernista en América y España; además de eso, los estudiosos de su obra lo catalogan como universal, por la profundidad y proyección de sus ideas, como es el caso del ensayo “metafísico-esotérico universal” de 27 páginas, trabajado acuciosamente por estudiosos de la Universidad de Ámsterdam, capital de los Países Bajos, sobre la magistral obra “El Coloquio de los Centauros”, especialmente, Frans van den Broek Chávez.
Para estas festividades, habrá peregrinación desde León viejo, sitio arqueológico, y establecido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de donde vendremos todos los participantes, siguiendo la huella de nuestros antepasados, hasta llegar a la actual ciudad de León.
Las reservaciones para la inscripción se pueden hacer desde ya. La actualización de éstas se realizará el 15 de enero. Y si no, veamos, que nos dice el Comité Organizador: “Para los extranjeros de Europa y Estados Unidos el valor es de $100.00 dólares. Para los Latinoamericanos $20.00 dólares. U$ 10.00 nicaragüenses, U$ 5.00 profesores de primaria y estudiantes nicaragüenses. El pago incluye: alojamiento, conferencias, traslado dentro de la ciudad, almuerzos, refrigerios, brindis y souvenir. Habrá recitales, canto, música, bocadillos típicos, visitas a museos, iglesias, tumba del poeta en la Catedral, Juegos Pirotécnicos y muchas actividades más.”
León, se prepara para esta fiesta internacional, en Honor a nuestro “Panida Rubén Darío” y por las festivales del 486 aniversario de la fundación de León y los 400 de su traslado.
¡¡VIVAN LAS Y LOS POETAS!!!
¡¡VIVAN LOS ESCRITORES Y ARTISTAS!!
¡¡VIVAN LOS AMANTES DE LAS BELLAS LETRAS!!
¡¡VIVA LEÓN DE NICARAGUA!!
¡¡VIVA LA FRATERNIDAD UNIVERSAL!!
“Gracias por permitirle a León, seguir siendo la Atenas de Centroamérica y la cuna de los Juegos Florales Centroamericanos, inaugurados aquí el siglo pasado para engrandecer a la gran nación que tiene por el norte el Río Usumacinta y por el Sur las Selvas del Darién.” Segmento del Discurso pronunciado por el Vice-Alcalde de León, Edmundo Icaza Mendoza, en la Clausura del II Simposio “Rubén Darío: Nuevos Asedios y Reencuentros”. Celebrada en el Teatro Municipal “José de la Cruz Mena”, el 20 de enero del 2004.
Edmundo Icaza Mendoza
12:41 p.m. del 29 de diciembre de 2009.
Col. 4 de Mayo No. 20, Zaragoza. Edicamen.
jueves, 7 de enero de 2010
LEYENDAS DE MI LEÓN DE NICARAGUA
Tomado de "Nicaragua de Mis Recuerdos".
marthaisabelarana.com
VARIAS LEYENDAS LEONESAS.
¡Dicen en la pulpería que ya los muchachos se tomaron el comando! – comentó mi madre de prisa mientras se montaba en el carro. ¡Vámonos del centro! ¡Vámonos de aquí…! – En ese mismo momento un soldado de la Guardia Nacional abría fuego violentamente en una esquina, vaciando su ametralladora en la historia de mi pueblo. En la confusión sólo escuché el grito desesperado de mi padre que nos decía ¡agáchense que nos mata! Sin embargo, siendo una niña, la curiosidad y el miedo me dejaron clavada en el asiento trasero del carro, viendo, escuchando, grabando en la memoria.
El año pasado y treinta después, camino cerca de aquella misma esquina donde un guardia disparara, para visitar el Museo de Mitos y Leyendas de León. En vez del soldado de mi historia, la estatua de un guerrillero me saluda en la entrada del museo con una piedra en la mano. Lo que fue en aquel entonces la Carcel la 21, (llamada así porque fue edificada en 1921) es ahora el lugar donde los mitos y leyendas se reúnen como muestra palpable de las creencias y supersticiones de nuestro pueblo.
Una muchacha de sonrisa amable, estudiante de segundo año de turismo según nos dijo, se ofrece a darnos el tour. Como un poema macabro que ha tenido que aprender, nos recita de memoria y casi sin respirar las historias de nuestras leyendas y los horrores de las torturas de la famosa 21. Nos anuncia que es una lástima que hayamos llegado en ese momento. Se acaba de ir la luz, como todas las mañanas, y no podremos escuchar los efectos y voces de los espantos.
“Allí metían de cabeza a los hombres que estaban torturando” nos dice señalando unas piletas a mano derecha. “Dicen que les hacían tragarse unos botones amarrados a un hilo y después se los jalaban”… A mí me da escalofríos y prefiero enfocar con mi cámara a “la Llorona” que tomarle fotos a otras espantosas memorias.
“Mi madre dijo que la sangre de los verdugos no debe mezclase con la sangre de los esclavos. Entonces se fue al río y botó al muchachito y ¡pam! se oyó cuando cayó al agua” (Fragmento/Milagros Palma)
Estos personajes representan cuatro de los espantos más famosos en las calles leonesas. Arriba la Negra Camila que se aparece a los borrachos en las tibias madrugas con un puro y una botella vacía en la mano, y La Voladora, que según la leyenda, después de hacer pacto con el Diablo podía volar lejos, hasta México…
El Padre sin Cabeza dicen que aún aparece en las calles de León, deambulando cerca de la Basílica Catedral, recorriendo sus oscuros túneles, especialmente los sábados de gloria. El Coronel de la foto es Joaquín Arrechavala, espanto que no le hace daño a las muchachas pero maltrata con su látigo la espalda de los hombres que tienen el infortunio de escuchar los fantasmales cascos de su caballo en las calles empedradas de la antigua ciudad colonial .
Mi colección no estaría completa sin la conocida Toma-tu-Teta que provoca risitas nerviosas entre los chavalos y adolescentes cuando miran este personaje en el museo. En una página nicaragüense desaparecida, imposible de localizar, se leía esta historia: “Esta joven agraciada, hija de un acaudalado hacendado, era una joven con cabeza grande, una cara amarga como de pocos amigos, unos ojos saltones, una boca bastante pronunciada, una nariz larga y ancha y el cuerpo muy bien desarrollado como el de un hombre; brazos gruesos y musculosos, pelo largo y unas tetas extremadamente grandes. Con todas estas cualidades y a pesar de ser heredera única de la fortuna de sus padres, nunca pudo conseguir un pretendiente, por lo que valiéndose de su conformado cuerpo, salía a las calles y donde encontraba grupos de hombres, escogía al que mas le gustaba, lo agarraba y no lo soltaba y sacándose su hermoso cántaro de miel les decía: Toma tu teta, toma tu teta, toma tu teta… hasta que les metía el enorme pezón en la boca y cuando ya quedaba satisfecha los soltaba. Cuentan que todavía a Don Pancho, Don Lencho y Pancracio hace poco se les apareció, ellos se quedaron estupefactos de tan impresionante figura, nos dijeron que dijéramos a todo joven que por las noches le gusta salir que no lo hagan, que cuando mire con todo y guaro la Toma-tu-teta les va salir.”
¡Las historias de mi pueblo! A veces tristes, a veces cómicas, agridulces, pero todas genuinas, contadas de corazón… Espero pronto volver a León. Tal vez pueda recorrer sus calles en los próximos meses, tal vez no.
Recuerdos y Leyendas de León.
Cuentos y Leyendas de León y Chinandega.
marthaisabelarana.com
VARIAS LEYENDAS LEONESAS.
¡Dicen en la pulpería que ya los muchachos se tomaron el comando! – comentó mi madre de prisa mientras se montaba en el carro. ¡Vámonos del centro! ¡Vámonos de aquí…! – En ese mismo momento un soldado de la Guardia Nacional abría fuego violentamente en una esquina, vaciando su ametralladora en la historia de mi pueblo. En la confusión sólo escuché el grito desesperado de mi padre que nos decía ¡agáchense que nos mata! Sin embargo, siendo una niña, la curiosidad y el miedo me dejaron clavada en el asiento trasero del carro, viendo, escuchando, grabando en la memoria.
El año pasado y treinta después, camino cerca de aquella misma esquina donde un guardia disparara, para visitar el Museo de Mitos y Leyendas de León. En vez del soldado de mi historia, la estatua de un guerrillero me saluda en la entrada del museo con una piedra en la mano. Lo que fue en aquel entonces la Carcel la 21, (llamada así porque fue edificada en 1921) es ahora el lugar donde los mitos y leyendas se reúnen como muestra palpable de las creencias y supersticiones de nuestro pueblo.
Una muchacha de sonrisa amable, estudiante de segundo año de turismo según nos dijo, se ofrece a darnos el tour. Como un poema macabro que ha tenido que aprender, nos recita de memoria y casi sin respirar las historias de nuestras leyendas y los horrores de las torturas de la famosa 21. Nos anuncia que es una lástima que hayamos llegado en ese momento. Se acaba de ir la luz, como todas las mañanas, y no podremos escuchar los efectos y voces de los espantos.
“Allí metían de cabeza a los hombres que estaban torturando” nos dice señalando unas piletas a mano derecha. “Dicen que les hacían tragarse unos botones amarrados a un hilo y después se los jalaban”… A mí me da escalofríos y prefiero enfocar con mi cámara a “la Llorona” que tomarle fotos a otras espantosas memorias.
“Mi madre dijo que la sangre de los verdugos no debe mezclase con la sangre de los esclavos. Entonces se fue al río y botó al muchachito y ¡pam! se oyó cuando cayó al agua” (Fragmento/Milagros Palma)
Estos personajes representan cuatro de los espantos más famosos en las calles leonesas. Arriba la Negra Camila que se aparece a los borrachos en las tibias madrugas con un puro y una botella vacía en la mano, y La Voladora, que según la leyenda, después de hacer pacto con el Diablo podía volar lejos, hasta México…
El Padre sin Cabeza dicen que aún aparece en las calles de León, deambulando cerca de la Basílica Catedral, recorriendo sus oscuros túneles, especialmente los sábados de gloria. El Coronel de la foto es Joaquín Arrechavala, espanto que no le hace daño a las muchachas pero maltrata con su látigo la espalda de los hombres que tienen el infortunio de escuchar los fantasmales cascos de su caballo en las calles empedradas de la antigua ciudad colonial .
Mi colección no estaría completa sin la conocida Toma-tu-Teta que provoca risitas nerviosas entre los chavalos y adolescentes cuando miran este personaje en el museo. En una página nicaragüense desaparecida, imposible de localizar, se leía esta historia: “Esta joven agraciada, hija de un acaudalado hacendado, era una joven con cabeza grande, una cara amarga como de pocos amigos, unos ojos saltones, una boca bastante pronunciada, una nariz larga y ancha y el cuerpo muy bien desarrollado como el de un hombre; brazos gruesos y musculosos, pelo largo y unas tetas extremadamente grandes. Con todas estas cualidades y a pesar de ser heredera única de la fortuna de sus padres, nunca pudo conseguir un pretendiente, por lo que valiéndose de su conformado cuerpo, salía a las calles y donde encontraba grupos de hombres, escogía al que mas le gustaba, lo agarraba y no lo soltaba y sacándose su hermoso cántaro de miel les decía: Toma tu teta, toma tu teta, toma tu teta… hasta que les metía el enorme pezón en la boca y cuando ya quedaba satisfecha los soltaba. Cuentan que todavía a Don Pancho, Don Lencho y Pancracio hace poco se les apareció, ellos se quedaron estupefactos de tan impresionante figura, nos dijeron que dijéramos a todo joven que por las noches le gusta salir que no lo hagan, que cuando mire con todo y guaro la Toma-tu-teta les va salir.”
¡Las historias de mi pueblo! A veces tristes, a veces cómicas, agridulces, pero todas genuinas, contadas de corazón… Espero pronto volver a León. Tal vez pueda recorrer sus calles en los próximos meses, tal vez no.
Recuerdos y Leyendas de León.
Cuentos y Leyendas de León y Chinandega.
EL PUNCHE DE ORO DE SUTIAVA
EL PUNCHE DE ORO
El oro, metal precioso, eternamente brillante y resplandeciente, imperecedero frente la acción corrosiva del tiempo, guarda en el recuerdo colectivo un valor simbólico con resabios sagrados. El oro no solamente simboliza la luz que enciende con su poderoso fulgor la ardiente llama de la ambición.
En el pensamiento del ' pueblo, el oro también brota mágicamente de la oscuridad del pasado como el eterno símbolo sagrado con el cual se celebra la divinidad en toda su perfección-, materializándose en el vigor ancestral del espíritu comunal. Con este valor sublime se proyecta una aparición nocturna que deambula como el alma en pena en las oscuras noches, desde que emerge intempestivamente en el medio del furibundo oleaje del océano pacífico, envuelta en una aureola cegadora, como luces de bengala que viene iluminando su recorrido desde las playas de Poneloya hasta la Iglesia de Sutiava donde se detiene para hacerle una reverencia al sol suspendido en la bodega del vetusto templo. Sobre este alucinante y misterioso personaje nocturno, nos habla una guardiana de las ruinas de Veracruz: "Aquí en Sutiava hay un inmenso tesoro enterrado y el espíritu de este tesoro sale por las noches. Es un inmenso Punche de Oro".
Las personas que lo han visto dicen que es un punche gigante que brilla como el oro, éste cuida el tesoro de la comunidad indígena, sale por las noches, después de la muerte del último cacique, ADIAC.
Don Juan un auténtico Sutiava nos contó, que ese punche es una maravilla ya que brilla como oro y sus ojos son como diamantes de fuego. Este punche sale dos veces en el año, a mitad de la Semana Santa o antesito y en la mitad del invierno. Todo el mundo sabe que el día que agarren el punche de oro van a desencantar al cacique ADIAC que fue ahorcado en el Tamarindón de Sutiava. Este punche es el espíritu precioso de los Sutiava que los ha guiado siempre en sus desesperadas luchas por no sucumbir bajo la pesada cruz que les impusieron los colonizadores.
Capitán Blackburn
La Carretanagua
El Cadejo
El Barco Negro
La vieja de la Barranca
Ceguas, Chanchas y micas brujas
Chico largo del Charco Verde
El lagarto de oro
Los duendes
Muertos y aparecidos
El coronel Arrechavala
La Llorona
La Mocuana
El punche de oro de Subtiava
La dulce Xali del Cailahua
El camino y los pinos del Nikiniki
La historia del Viejo Chinantlan
Leyenda de La Inmaculada en Granada
Los siete negritos
La Novia de Tola
Toribio Garmendia
Leyenda del Monolito de Cuapa
La leyenda de Pancho ñato
El oro, metal precioso, eternamente brillante y resplandeciente, imperecedero frente la acción corrosiva del tiempo, guarda en el recuerdo colectivo un valor simbólico con resabios sagrados. El oro no solamente simboliza la luz que enciende con su poderoso fulgor la ardiente llama de la ambición.
En el pensamiento del ' pueblo, el oro también brota mágicamente de la oscuridad del pasado como el eterno símbolo sagrado con el cual se celebra la divinidad en toda su perfección-, materializándose en el vigor ancestral del espíritu comunal. Con este valor sublime se proyecta una aparición nocturna que deambula como el alma en pena en las oscuras noches, desde que emerge intempestivamente en el medio del furibundo oleaje del océano pacífico, envuelta en una aureola cegadora, como luces de bengala que viene iluminando su recorrido desde las playas de Poneloya hasta la Iglesia de Sutiava donde se detiene para hacerle una reverencia al sol suspendido en la bodega del vetusto templo. Sobre este alucinante y misterioso personaje nocturno, nos habla una guardiana de las ruinas de Veracruz: "Aquí en Sutiava hay un inmenso tesoro enterrado y el espíritu de este tesoro sale por las noches. Es un inmenso Punche de Oro".
Las personas que lo han visto dicen que es un punche gigante que brilla como el oro, éste cuida el tesoro de la comunidad indígena, sale por las noches, después de la muerte del último cacique, ADIAC.
Don Juan un auténtico Sutiava nos contó, que ese punche es una maravilla ya que brilla como oro y sus ojos son como diamantes de fuego. Este punche sale dos veces en el año, a mitad de la Semana Santa o antesito y en la mitad del invierno. Todo el mundo sabe que el día que agarren el punche de oro van a desencantar al cacique ADIAC que fue ahorcado en el Tamarindón de Sutiava. Este punche es el espíritu precioso de los Sutiava que los ha guiado siempre en sus desesperadas luchas por no sucumbir bajo la pesada cruz que les impusieron los colonizadores.
Capitán Blackburn
La Carretanagua
El Cadejo
El Barco Negro
La vieja de la Barranca
Ceguas, Chanchas y micas brujas
Chico largo del Charco Verde
El lagarto de oro
Los duendes
Muertos y aparecidos
El coronel Arrechavala
La Llorona
La Mocuana
El punche de oro de Subtiava
La dulce Xali del Cailahua
El camino y los pinos del Nikiniki
La historia del Viejo Chinantlan
Leyenda de La Inmaculada en Granada
Los siete negritos
La Novia de Tola
Toribio Garmendia
Leyenda del Monolito de Cuapa
La leyenda de Pancho ñato
EL CORONEL JOAQUÍN ARRECHAVALA
EL CORONEL JOAQUÍN ARRECHAVALA
Juaquín Arrechavala de Vílchez (1728 - 1823),
conocido como Arrechavala, militar y después de muerto
personaje de leyenda.
Juaquín Arrechavala, militar español que sirvió en la Nicaragua colonial con el grado de Coronel llegando a poseer una enorme riqueza. Su muerte dio lugar a la leyenda de Arrechavala en la ciudad de León (Nicaragua), que dice que se aparece sobre su caballo galopando por las viejas calles leonesas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arrechavala
Son varias las versiones de la leyenda del Coronel Arrechavala y su yegua "La Cordobesa" en las calles de León, principalmente en calle Rubén Dário (antigua calle Real) entre las iglesias de El Calvario y Sutiaba. Todas coinciden en la aparición del Coronel montado en su yegua. Unas veces recorre la calle y otras el patio de la que fue su casa.
La primera versión escrita de la leyenda de Arrechavala data de 1956 y se encuentra en la obra de Andrés Vega Bolaños, embajador de Nicaragua en España, titulada Historia de Nicaragua. Según Salomón Somarriba, tataranieto de Joaquín Arrechavala, la leyenda fue inventada por los contrabandistas hondureños de tabaco para facilitar la introducción de sus mercancías en la ciudad durante la prohibición del tabaco. Otra de los supuestos en los que se basa la leyenda es que Joaquín Arrechavala solía pasear por la noches montado en su caballo en guardia en previsión de revueltas que fueron comunes en esa época de transición de la historia de Nicaragua. En esas guardias solía espantar a los ciudadanos que encontraba a su paso y estos, al oir el trotar del caballo huían de su encuentro.
La creencia popular es que su espíritu recorre las calles de León en busca de su fortuna que debe estar enterrada en algún lugar de la ciudad. Pero el sentir popular es que la riqueza acumulada debe ser repartida, de alguna manera, entre la comunidad por ello, cuando una persona rica muere su alma no puede descansar por lo que vaga errante entre los vivos hasta que su riqueza no se distribuya de alguna manera. El pueblo trata de esta forma de buscar la justicia de la repartición igualitaria después de la muerte cuando no se ha podido realizar en vida. En la ciudad de León de Nicaragua, el personaje más popular es el espíritu de este rico militar que después de muerto sigue cabalgando por sus calles asustando a sus habitantes montado en su caballo lujosamente vestido con charreteras, fajas y espuelas de oro. Solo se deja ver por las mujeres, por lo hombres no se deja ver, aunque pueden sentir su látigo.
Sus gentes cuentan que se aparece en las noches oscuras montado en su caballo, que se oye su galope entre las callejuelas y solamete lo ven las mujeres. Cuentan, como lo hace Doña Mireyita del Barrio Guadalupe que asegura haberlo visto en más de una ocasión, que
...estaba tan oscura la noche que no se miraba mi propia mano y eso que estaba sentada en la acera de enfrente de casa a eso de las once de la noche. De pronto, después de oír un ruido extraño, se oyó el tropel de un caballo que venía desde el Barrio el Laborío y cogió para el lado del Cuartel de la 21. El Jinete se paró y amarró el caballo. Yo decía para mi misma: Quién será ese americano que va a pasar por aquí ?...¡¡¡la sangre de Cristo!!! (en aquel tiempo el país estaba invadido por los Estados Unidos)
Me encomendé a Dios y a todos los Santos y rogué para que no me pasará nada Santo Inmortal.. librame de todo susto y de todo mal. Dios mío, yo no sabía que hacer, así, entonces, cuando éste iba pasando cerca de mi casa, y en dirección mía, el volvió atrás y yo le ví el perfil de su cara...era un hombre simpático. El siguió caminando después le oí sonar la espuela.
¿Que cosa éra eso? dije yo. Siguió caminando hasta que llegó a la esquina de los Montenegro y entonces se bajó ahí y se paró en medio de la calle haciendo maniobras militares. Ya cogió él para lo que ahora es la casa de los Madrices y le dio tres golpes a la puerta. yo me dije ahí vive ese americano, pero le mire la capa era antes de color café cuando paso delante de mi casa se miraba azul turquí, después se paró en la propia esquina de los Madrices y volvió a hacer las mismas maniobras y cogió para el trasero del Colegio San Ramón y de la Asunción. Pero cuando iba ya a llegar a la esquina encontró a un hombre, que al pasar cerca de mi le pregunté, ¿Vistes a aquel americano que va allá? No he visto a a nadie, lo que usted vio seguramente fue a Arrechavala, me contestó él.
Tomado de "Cuentos y leyendas nicaragüenses"
Vino a Nicaragua enviado por el Rey de España Carlos II de Borbón.
Fué ascendido a coronel el 14 de febrero de 1791. grado que ostentó hasta 1821 cuando se proclamó la independencia de Centroamérica en Guatemala.
Murió en el año de 1823 a los 95 años de edad.
La riqueza (en Latino América es siempre condenada por la comunidad ), y cuando una persona rica muere, se queda errante en la tierra entre los vivos (según la creencia popular en aquellos tiempos), se quedan los espiritus asustando a la gente. Entonces es común entre la gente decir que el rico jamás conoce lo que es paz eternal, y todo esto dura hasta que su riqueza no se distribuya de alguna manera.
En la Ciudad de León, santiago de los Caballeros. Arrechavala es el personaje más popular, cuyo espiritu asusta por las noches en las calles de la ciudad. Doña Mireyita que vive en el Barrio Guadalupe, lo ha visto pasar delante de su casa y nos cuenta el testimonio:
" Era de noche super oscura, tan oscura que no miraba mi mano, y eso que estaba sentada en la acera delante de mi puerta a eso de las once de la noche.. (que hacia esta señora a las once de la noche ..esa es otra historia.. )
En áquella época los americanos ocupaban el país. De pronto se oyó un ruido extraño. De repente oí el tropel de un caballo que venía de Laborío (el pueblo indígena), .. En mi casa anterior había nacido el grandioso músico compositor leones José de La Cruz Mena, dicen que murió de lepra ..y pasa que en donde hoy queda el Museo Rubén Darío, todavía allí se encuentran las señas de las barras de las ventanas torcidas..ante su rabia que quería salir de la cama en que se encontraba postrado..lea Museo de la Musica en este website para mas sobre Jose de la Cruz Mena)
Entonces allí era donde yo vivía..el caso es que oí el tropel del caballo que cogio para el lado del Cuartel de la 21. El Jinete se paró y amarró el caballo. Yo decía para mi misma:
Quién será ese americano que va a pasar por aquí ? .. la sangre cristo !!!
Y Yo pidiendole a Dios que no me fuera a decir nada por estar a deshoras de la noche en la puerta de mi casa. Yo me encomendé a dios y a todos los santos, Santo Dios mio..Santo fuerte.. Santo Inmortal.. librame de todo susto y de todo mal. Dios miio yo no sabía que hacer. Así entonces cuando éste iba pasando cerca de mi casa, y en dirección mía. Dios mío yo no sabía que hacer. El volvió atrás y yo le ví el perfil de su cara ..era un hombre simpático. El siguió caminando después le oí sonar la espuela.
Que cosa éra eso ? dije yo. Siguió caminando hasta que llegó a la esquina de los Montenegro y entonces se bajó ahí y se paró en medio de la calle haciendo maniobras militares. Ya cogió él para lo que ahora es la casa de los Madrices y le dió tres golpes a la puerta. yo me dije ahí vive ese americano, pero le mire la capa era antes de color café cuando paso delante de mi casa se miraba azul turqui, después se paró en la propia esquina de los Madrices y volvió a hacer las mismas maniobras y cogió para el trasero del Colegio San Ramón y de la Asunción. Pero cuando iba ya a llegar a la esquina encontró a un hombre, que al pasar cerca de mi le pregunté ? Vistes a aquel americano que va allá? No he visto a anadie, lo que usted vió seguramente fué Arrechavala. Efectivamente ese era Arrechavala que había dejado su caballo cerca de mi casa. De estos relatos existen muchos. Según se relata, Arrechavala Apoyó la construcción de la Capilla de San Sebastián y dió un donativo para reconstruir la Recolleción. También obsequió la imágen de San Sebastián de Jesús Atado a la Columna. y la Virgen de Dolores.
El Coronel Arrechavala solo se dejaba ver por algunas muchachas, y los hombres decian ya lo vamos a atrapar pero cuando sentían el coronel les estaba dando latigazos (este no se dejaba ver por ellos). Cuando venian las festividades de la Virgen de Guadalupe; el mandaba a comprar todas las flores de los jardines de León para dornar a la Virgen. se cuenta que él tenía muchas haciendas y casas. Una de sus haciendas fué la que tenía el nombre de los Arcos y tambien fué según se cree. el propietario del ingenio San Jacinto.
Juaquín Arrechavala de Vílchez (1728 - 1823),
conocido como Arrechavala, militar y después de muerto
personaje de leyenda.
Juaquín Arrechavala, militar español que sirvió en la Nicaragua colonial con el grado de Coronel llegando a poseer una enorme riqueza. Su muerte dio lugar a la leyenda de Arrechavala en la ciudad de León (Nicaragua), que dice que se aparece sobre su caballo galopando por las viejas calles leonesas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arrechavala
Son varias las versiones de la leyenda del Coronel Arrechavala y su yegua "La Cordobesa" en las calles de León, principalmente en calle Rubén Dário (antigua calle Real) entre las iglesias de El Calvario y Sutiaba. Todas coinciden en la aparición del Coronel montado en su yegua. Unas veces recorre la calle y otras el patio de la que fue su casa.
La primera versión escrita de la leyenda de Arrechavala data de 1956 y se encuentra en la obra de Andrés Vega Bolaños, embajador de Nicaragua en España, titulada Historia de Nicaragua. Según Salomón Somarriba, tataranieto de Joaquín Arrechavala, la leyenda fue inventada por los contrabandistas hondureños de tabaco para facilitar la introducción de sus mercancías en la ciudad durante la prohibición del tabaco. Otra de los supuestos en los que se basa la leyenda es que Joaquín Arrechavala solía pasear por la noches montado en su caballo en guardia en previsión de revueltas que fueron comunes en esa época de transición de la historia de Nicaragua. En esas guardias solía espantar a los ciudadanos que encontraba a su paso y estos, al oir el trotar del caballo huían de su encuentro.
La creencia popular es que su espíritu recorre las calles de León en busca de su fortuna que debe estar enterrada en algún lugar de la ciudad. Pero el sentir popular es que la riqueza acumulada debe ser repartida, de alguna manera, entre la comunidad por ello, cuando una persona rica muere su alma no puede descansar por lo que vaga errante entre los vivos hasta que su riqueza no se distribuya de alguna manera. El pueblo trata de esta forma de buscar la justicia de la repartición igualitaria después de la muerte cuando no se ha podido realizar en vida. En la ciudad de León de Nicaragua, el personaje más popular es el espíritu de este rico militar que después de muerto sigue cabalgando por sus calles asustando a sus habitantes montado en su caballo lujosamente vestido con charreteras, fajas y espuelas de oro. Solo se deja ver por las mujeres, por lo hombres no se deja ver, aunque pueden sentir su látigo.
Sus gentes cuentan que se aparece en las noches oscuras montado en su caballo, que se oye su galope entre las callejuelas y solamete lo ven las mujeres. Cuentan, como lo hace Doña Mireyita del Barrio Guadalupe que asegura haberlo visto en más de una ocasión, que
...estaba tan oscura la noche que no se miraba mi propia mano y eso que estaba sentada en la acera de enfrente de casa a eso de las once de la noche. De pronto, después de oír un ruido extraño, se oyó el tropel de un caballo que venía desde el Barrio el Laborío y cogió para el lado del Cuartel de la 21. El Jinete se paró y amarró el caballo. Yo decía para mi misma: Quién será ese americano que va a pasar por aquí ?...¡¡¡la sangre de Cristo!!! (en aquel tiempo el país estaba invadido por los Estados Unidos)
Me encomendé a Dios y a todos los Santos y rogué para que no me pasará nada Santo Inmortal.. librame de todo susto y de todo mal. Dios mío, yo no sabía que hacer, así, entonces, cuando éste iba pasando cerca de mi casa, y en dirección mía, el volvió atrás y yo le ví el perfil de su cara...era un hombre simpático. El siguió caminando después le oí sonar la espuela.
¿Que cosa éra eso? dije yo. Siguió caminando hasta que llegó a la esquina de los Montenegro y entonces se bajó ahí y se paró en medio de la calle haciendo maniobras militares. Ya cogió él para lo que ahora es la casa de los Madrices y le dio tres golpes a la puerta. yo me dije ahí vive ese americano, pero le mire la capa era antes de color café cuando paso delante de mi casa se miraba azul turquí, después se paró en la propia esquina de los Madrices y volvió a hacer las mismas maniobras y cogió para el trasero del Colegio San Ramón y de la Asunción. Pero cuando iba ya a llegar a la esquina encontró a un hombre, que al pasar cerca de mi le pregunté, ¿Vistes a aquel americano que va allá? No he visto a a nadie, lo que usted vio seguramente fue a Arrechavala, me contestó él.
Tomado de "Cuentos y leyendas nicaragüenses"
Vino a Nicaragua enviado por el Rey de España Carlos II de Borbón.
Fué ascendido a coronel el 14 de febrero de 1791. grado que ostentó hasta 1821 cuando se proclamó la independencia de Centroamérica en Guatemala.
Murió en el año de 1823 a los 95 años de edad.
La riqueza (en Latino América es siempre condenada por la comunidad ), y cuando una persona rica muere, se queda errante en la tierra entre los vivos (según la creencia popular en aquellos tiempos), se quedan los espiritus asustando a la gente. Entonces es común entre la gente decir que el rico jamás conoce lo que es paz eternal, y todo esto dura hasta que su riqueza no se distribuya de alguna manera.
En la Ciudad de León, santiago de los Caballeros. Arrechavala es el personaje más popular, cuyo espiritu asusta por las noches en las calles de la ciudad. Doña Mireyita que vive en el Barrio Guadalupe, lo ha visto pasar delante de su casa y nos cuenta el testimonio:
" Era de noche super oscura, tan oscura que no miraba mi mano, y eso que estaba sentada en la acera delante de mi puerta a eso de las once de la noche.. (que hacia esta señora a las once de la noche ..esa es otra historia.. )
En áquella época los americanos ocupaban el país. De pronto se oyó un ruido extraño. De repente oí el tropel de un caballo que venía de Laborío (el pueblo indígena), .. En mi casa anterior había nacido el grandioso músico compositor leones José de La Cruz Mena, dicen que murió de lepra ..y pasa que en donde hoy queda el Museo Rubén Darío, todavía allí se encuentran las señas de las barras de las ventanas torcidas..ante su rabia que quería salir de la cama en que se encontraba postrado..lea Museo de la Musica en este website para mas sobre Jose de la Cruz Mena)
Entonces allí era donde yo vivía..el caso es que oí el tropel del caballo que cogio para el lado del Cuartel de la 21. El Jinete se paró y amarró el caballo. Yo decía para mi misma:
Quién será ese americano que va a pasar por aquí ? .. la sangre cristo !!!
Y Yo pidiendole a Dios que no me fuera a decir nada por estar a deshoras de la noche en la puerta de mi casa. Yo me encomendé a dios y a todos los santos, Santo Dios mio..Santo fuerte.. Santo Inmortal.. librame de todo susto y de todo mal. Dios miio yo no sabía que hacer. Así entonces cuando éste iba pasando cerca de mi casa, y en dirección mía. Dios mío yo no sabía que hacer. El volvió atrás y yo le ví el perfil de su cara ..era un hombre simpático. El siguió caminando después le oí sonar la espuela.
Que cosa éra eso ? dije yo. Siguió caminando hasta que llegó a la esquina de los Montenegro y entonces se bajó ahí y se paró en medio de la calle haciendo maniobras militares. Ya cogió él para lo que ahora es la casa de los Madrices y le dió tres golpes a la puerta. yo me dije ahí vive ese americano, pero le mire la capa era antes de color café cuando paso delante de mi casa se miraba azul turqui, después se paró en la propia esquina de los Madrices y volvió a hacer las mismas maniobras y cogió para el trasero del Colegio San Ramón y de la Asunción. Pero cuando iba ya a llegar a la esquina encontró a un hombre, que al pasar cerca de mi le pregunté ? Vistes a aquel americano que va allá? No he visto a anadie, lo que usted vió seguramente fué Arrechavala. Efectivamente ese era Arrechavala que había dejado su caballo cerca de mi casa. De estos relatos existen muchos. Según se relata, Arrechavala Apoyó la construcción de la Capilla de San Sebastián y dió un donativo para reconstruir la Recolleción. También obsequió la imágen de San Sebastián de Jesús Atado a la Columna. y la Virgen de Dolores.
El Coronel Arrechavala solo se dejaba ver por algunas muchachas, y los hombres decian ya lo vamos a atrapar pero cuando sentían el coronel les estaba dando latigazos (este no se dejaba ver por ellos). Cuando venian las festividades de la Virgen de Guadalupe; el mandaba a comprar todas las flores de los jardines de León para dornar a la Virgen. se cuenta que él tenía muchas haciendas y casas. Una de sus haciendas fué la que tenía el nombre de los Arcos y tambien fué según se cree. el propietario del ingenio San Jacinto.
LA CARRETA NAGUA o (NAHUA , NÁUALT)
Tomado de "Nicaragua de Mis Recuerdos"
CarretaNaguas, Cuentos y leyendas de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, Cuentos y leyendas de León y Chinandega
La carretanagua, sale en las noches oscuras de mi pueblo, sembrando terror entre los asustados vecinos que aunque no la ven, escuchan su infernal paso por las antiguas calles de la ciudad.
Dicen que al llegar a las esquinas se esfuma, que no dobla, más bien vuelve a aparecer despacio anunciando una muerte segura en la calle que sigue. Los valientes que se han atrevido a espiar su paso desde la oscuridad de las sombras afirman que va conducida por la Muerte Quirina. Otros insisten que nadie la guia, más que un par de bueyes flacos y huesudos. Va buscando víctimas y carga eternamente las almas en pena de las personas que gozan haciendo el mal de sus vecinos del barrio con sus chismes, maldades y venganzas.
“Por las noches en el silencio de los caminos solitarios se oye pasar la misteriosa carreta. Los perros y las personas que se atreven a ver aquella carreta nagua quedan con fiebre del tremendo susto de la aterradora visión. Algunos pierden el habla por varios días y hasta se han mencionado casos de muertos por oír el ruido del chirriante paso de la carreta. Doña Julia, habitante del Municipio de Jalapa, Nueva Segovia dice que un día vio una carreta inmensa y en ella dos pasajeros quirinas que llevaban una vela prendida en cada mano. Sus cabezas estaban cubiertas con capuchas blancas, según ella eran las animas del purgatorio. Los dos pasajeros solo decían ‘reza por mi alma’ una y otra vez. Doña Julia no aguantó, dice que la vista se le nubló y perdió el conocimiento. Recuerda que los siguientes días fueron terribles para ella debido a la terrible fiebre y por varios días perdió la voz.”
Otra versión:
La carreta es un medio de transporte que fue introducido por los españoles a Nicaragua en el tiempo de la Conquista. En ella llevaban a los indígenas para venderlos como esclavos o hacer trabajos duros. Generalmente se los llevaban en las noches, ante el horror de sus familias que sabían que no volverían a ver a sus seres queridos. Los indígenas le tenían mucho miedo a la carreta y la relacionaban con la muerte. Se cree que de este terror nació en Nicaragua la leyenda de la Carreta Náhualt o Carreta Nagua. Náhualt es la lengua azteca que se hablaba en México y América Central en el tiempo que vinieron los españoles.
Las personas de los pueblos dicen que la Carreta Nagua se escucha pasar en las noches, en el silencio de las calles y generalmente en abril. Cuando va pasando, todos los perros comienzan a aullar como lobos. Da un escalofrío en el cuerpo, desde la nuca hasta los talones de los pies como si uno se quedara paralizado de miedo. Empieza la persona a temblar de miedo y se queda prendida en calentura, débil y en shock mirando como la carreta se va alejando entre la neblina. Los curiosos que han logrado verla caen gravemente enfermos con fiebre y mueren a los pocos días. Dicen que solo los recién nacidos y los que están a punto de morir parecen ver el espanto.
La gente que la ha visto dice que la Carreta Nagua va manejada por dos bueyes flacos como esqueletos y otros aseguran que va sola, que nadie la lleva. La guía la Muerte Quirina que va vestida con un sudario blanco y una guadaña en el hombro derecho. Lleva en la carreta las almas de todos los curiosos que se asoman a verla para vender despues sus almas al Diablo. En el silencio de las noches se escucha que va pasando en las calles de piedra, toda vieja y floja, con una ruedas que están a punto de quebrarse y que suenan como huesos pegándose unos con otros. Dicen que es horrible y que a los lados de ella van unos esqueletos caminando con unas candelas en la mano. Si estos esqueletos se encuentran con alguien que anda en la calle, le entregan la candela y cuando éstos han pasado, la persona que le dieron la candela descubre con horror que lo que tiene en la mano es un hueso, no una candela. La carreta no cruza esquinas en cruz. Cuando llega a una esquina, retrocede o desaparece y vuelve a aparecer más adelante.
—————————————————————————-
Testimonio:
Allá en Telica, sobre el camino que va de León a Chinandega, se oye mucho pasar la carreta nagua y doña Jacinta ya se las conoce todas a la bendita carreta, según sus propias palabras, pero su susto más grande nos lo evocó con escalofrío:
“Yo estaba solita, íngrima, ya eran las once e a noche y Chon todavía no había llegado. Yo sabía que el vendría temprano a la casa porque había ido a la vela de la agüela de Chilo. Estaba yo pensando que era tarde, cuando de pronto oí un estrépito, los perros aullaban, las gallinas cacareaban, los animales estaban asustados. No había luna y las calles oscuras, oscuras. Yo temblaba pero al fin de cuentas decidí asomarme a ver lo que pasaba. Entonces agarré valor y salí. No ví mas que una inmensa carreta y pronto perdí el conocimiento, la vista se me nubló y caí privada. Al día siguiente todavía tenía calentura y pasé dos días sin poder hablar, el sonido de la vos no me salía. Eso le sucede a las personas que ven esa carreta. Dicen que esos pasajeros que llevan una vela prendida en cada mano y con la cabeza cubierta con una capuchas blancas, son las ánimas del purgatorio que andan penando…”
– Tomado de Cuentos y leyendas nicaragüenses
CarretaNaguas, Cuentos y leyendas de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, Cuentos y leyendas de León y Chinandega
La carretanagua, sale en las noches oscuras de mi pueblo, sembrando terror entre los asustados vecinos que aunque no la ven, escuchan su infernal paso por las antiguas calles de la ciudad.
Dicen que al llegar a las esquinas se esfuma, que no dobla, más bien vuelve a aparecer despacio anunciando una muerte segura en la calle que sigue. Los valientes que se han atrevido a espiar su paso desde la oscuridad de las sombras afirman que va conducida por la Muerte Quirina. Otros insisten que nadie la guia, más que un par de bueyes flacos y huesudos. Va buscando víctimas y carga eternamente las almas en pena de las personas que gozan haciendo el mal de sus vecinos del barrio con sus chismes, maldades y venganzas.
“Por las noches en el silencio de los caminos solitarios se oye pasar la misteriosa carreta. Los perros y las personas que se atreven a ver aquella carreta nagua quedan con fiebre del tremendo susto de la aterradora visión. Algunos pierden el habla por varios días y hasta se han mencionado casos de muertos por oír el ruido del chirriante paso de la carreta. Doña Julia, habitante del Municipio de Jalapa, Nueva Segovia dice que un día vio una carreta inmensa y en ella dos pasajeros quirinas que llevaban una vela prendida en cada mano. Sus cabezas estaban cubiertas con capuchas blancas, según ella eran las animas del purgatorio. Los dos pasajeros solo decían ‘reza por mi alma’ una y otra vez. Doña Julia no aguantó, dice que la vista se le nubló y perdió el conocimiento. Recuerda que los siguientes días fueron terribles para ella debido a la terrible fiebre y por varios días perdió la voz.”
Otra versión:
La carreta es un medio de transporte que fue introducido por los españoles a Nicaragua en el tiempo de la Conquista. En ella llevaban a los indígenas para venderlos como esclavos o hacer trabajos duros. Generalmente se los llevaban en las noches, ante el horror de sus familias que sabían que no volverían a ver a sus seres queridos. Los indígenas le tenían mucho miedo a la carreta y la relacionaban con la muerte. Se cree que de este terror nació en Nicaragua la leyenda de la Carreta Náhualt o Carreta Nagua. Náhualt es la lengua azteca que se hablaba en México y América Central en el tiempo que vinieron los españoles.
Las personas de los pueblos dicen que la Carreta Nagua se escucha pasar en las noches, en el silencio de las calles y generalmente en abril. Cuando va pasando, todos los perros comienzan a aullar como lobos. Da un escalofrío en el cuerpo, desde la nuca hasta los talones de los pies como si uno se quedara paralizado de miedo. Empieza la persona a temblar de miedo y se queda prendida en calentura, débil y en shock mirando como la carreta se va alejando entre la neblina. Los curiosos que han logrado verla caen gravemente enfermos con fiebre y mueren a los pocos días. Dicen que solo los recién nacidos y los que están a punto de morir parecen ver el espanto.
La gente que la ha visto dice que la Carreta Nagua va manejada por dos bueyes flacos como esqueletos y otros aseguran que va sola, que nadie la lleva. La guía la Muerte Quirina que va vestida con un sudario blanco y una guadaña en el hombro derecho. Lleva en la carreta las almas de todos los curiosos que se asoman a verla para vender despues sus almas al Diablo. En el silencio de las noches se escucha que va pasando en las calles de piedra, toda vieja y floja, con una ruedas que están a punto de quebrarse y que suenan como huesos pegándose unos con otros. Dicen que es horrible y que a los lados de ella van unos esqueletos caminando con unas candelas en la mano. Si estos esqueletos se encuentran con alguien que anda en la calle, le entregan la candela y cuando éstos han pasado, la persona que le dieron la candela descubre con horror que lo que tiene en la mano es un hueso, no una candela. La carreta no cruza esquinas en cruz. Cuando llega a una esquina, retrocede o desaparece y vuelve a aparecer más adelante.
—————————————————————————-
Testimonio:
Allá en Telica, sobre el camino que va de León a Chinandega, se oye mucho pasar la carreta nagua y doña Jacinta ya se las conoce todas a la bendita carreta, según sus propias palabras, pero su susto más grande nos lo evocó con escalofrío:
“Yo estaba solita, íngrima, ya eran las once e a noche y Chon todavía no había llegado. Yo sabía que el vendría temprano a la casa porque había ido a la vela de la agüela de Chilo. Estaba yo pensando que era tarde, cuando de pronto oí un estrépito, los perros aullaban, las gallinas cacareaban, los animales estaban asustados. No había luna y las calles oscuras, oscuras. Yo temblaba pero al fin de cuentas decidí asomarme a ver lo que pasaba. Entonces agarré valor y salí. No ví mas que una inmensa carreta y pronto perdí el conocimiento, la vista se me nubló y caí privada. Al día siguiente todavía tenía calentura y pasé dos días sin poder hablar, el sonido de la vos no me salía. Eso le sucede a las personas que ven esa carreta. Dicen que esos pasajeros que llevan una vela prendida en cada mano y con la cabeza cubierta con una capuchas blancas, son las ánimas del purgatorio que andan penando…”
– Tomado de Cuentos y leyendas nicaragüenses
EL CACIQUE ADIAC
EL CACIQUE ADIAC
En la Ciudad de León y sobre todo en el "Pueblo de Sutiava"
se mantiene ese sentimiento de orgullo, de sangre Indo-Hispana,
de esa sangre aborigen a la que le cantó "El Poeta Chorotega",
Antenor Sandino Hernández, y hoy por hoy, en el sitio del árbol
"El Tamarindón" se mantiene la visita a este legendario árbol por los visitantes
extranjeros y nacionales, los jóvenes estudiantes que en excursiones hacen acto
de presencia. Y es y será un símbolo de lucha, de entereza y de rebeldía para el
¡Gran Pueblo de Sutiava!
Edicamen.
viernes 18 de mayo de 2007
El Cacique Adiac
Unos de los valores más representativos del pueblo indígena de Subtiaba, de importancia y que llena de orgullo, identidad y patriotismo es la leyenda del cacique Adiac que también se le conoce como cacique del Tamarindón.
Dicen los abuelos que el Cacique fue el que recibió a los emigrantes leoneses que pretendiendo asilo temporal, llegaron hasta sus aposentos. Él juntó a una delegación de sus guerreros y el concejo de ancianos, dialogaron y negociaron la estadía temporal.
Se cuenta que fue un gran guerrero, de batallas en Olocotón, El Apante, El Opico, Orota y el Ostayo. Se dice que Adiac confió mucho en la palabra de sus vecinos y que por eso fue capturado al noroeste de Subtiaba, asesinado y colgado en el antiguo árbol del Tamarindón. Como símbolo de terror y [provocar] secuela sicológica, fue dejado por días como para doblegar el coraje de su pueblo.
A pesar del anonimato y el bozal histórico que algunos imponen, Adiac vive en el corazón y nervio de cada descendiente de Subtiaba. Sigue vivo en la memoria colectiva la figura de este hombre.
A pesar de los atropellos, esta leyenda no sufrió transformación a partir de la realidad y continúa vigente.
Más que una leyenda es un ejemplo de casta y heroísmo.
Publicado por Mendoza en 21:13
En la Ciudad de León y sobre todo en el "Pueblo de Sutiava"
se mantiene ese sentimiento de orgullo, de sangre Indo-Hispana,
de esa sangre aborigen a la que le cantó "El Poeta Chorotega",
Antenor Sandino Hernández, y hoy por hoy, en el sitio del árbol
"El Tamarindón" se mantiene la visita a este legendario árbol por los visitantes
extranjeros y nacionales, los jóvenes estudiantes que en excursiones hacen acto
de presencia. Y es y será un símbolo de lucha, de entereza y de rebeldía para el
¡Gran Pueblo de Sutiava!
Edicamen.
viernes 18 de mayo de 2007
El Cacique Adiac
Unos de los valores más representativos del pueblo indígena de Subtiaba, de importancia y que llena de orgullo, identidad y patriotismo es la leyenda del cacique Adiac que también se le conoce como cacique del Tamarindón.
Dicen los abuelos que el Cacique fue el que recibió a los emigrantes leoneses que pretendiendo asilo temporal, llegaron hasta sus aposentos. Él juntó a una delegación de sus guerreros y el concejo de ancianos, dialogaron y negociaron la estadía temporal.
Se cuenta que fue un gran guerrero, de batallas en Olocotón, El Apante, El Opico, Orota y el Ostayo. Se dice que Adiac confió mucho en la palabra de sus vecinos y que por eso fue capturado al noroeste de Subtiaba, asesinado y colgado en el antiguo árbol del Tamarindón. Como símbolo de terror y [provocar] secuela sicológica, fue dejado por días como para doblegar el coraje de su pueblo.
A pesar del anonimato y el bozal histórico que algunos imponen, Adiac vive en el corazón y nervio de cada descendiente de Subtiaba. Sigue vivo en la memoria colectiva la figura de este hombre.
A pesar de los atropellos, esta leyenda no sufrió transformación a partir de la realidad y continúa vigente.
Más que una leyenda es un ejemplo de casta y heroísmo.
Publicado por Mendoza en 21:13
CUENTOS Y LEYENDAS
viernes 18 de mayo de 2007
Tomado del sitio Web "Cuentos y Leyendas Nicargüense"
Tío Conejo Comerciante
(Tradición oral, autor anónimo)
Una vez tío Conejo cogió una cosecha que consistía en una fanega de maíz y otra de frijoles y como era tan bandido, se propuso sacar de eso todo lo que pudiera.
Pues bueno, un miércoles muy de mañana se puso su gran sombrero de pita, se echó el chaquetón al hombro y cogió el camino. Llegó donde tía Cucaracha y tun, tun. Tía Cucaracha, que estaba tostando café, salió cobijándose con su pañuelo para no resfriarse.
--¿Quién es? ¡Adiós trabajos! ¡si es tío Conejo! ¿Qué se le ofrece? Pase ‘pa dentro y se sienta --y tía Cucaracha limpió la punta de la banca con su delantal.
--Aquí no más-- contestó tío Conejo --si vengo rapidito a ver si quiere que hagamos un trato. ¿Qué le parece que vendo una fanega de maíz y otra de frijoles en dos pesos? ¡Báileme ese trompo en la uña! Regaladas, tía Cucaracha, pero la necesidá tiene cara de caballo.
--Pues ai vamos a ver, tío Conejo. Si me decido, allá llego.
--No, no, tía Cucaracha. Si se decide es ya, porque si no voy a buscar otro. Vine aquí de primero por ser usté. Y si se decide, llegue a la casa el sábado como a las siete de la mañana, porque yo tengo que bajar a la ciudá.
--¡Qué carambada! Hago el trato y allá llego el sábado con mi carreta. Pero no se vaya. Ahorita está el café y tengo un tamal que acabo de hacer.
Tío Conejo se sentó y al poco rato estaba allí tía Cucaracha con un buen jarro de café acabadito de hacer y una gran tamal fresquecito.
Con ese bocadito en el estómago, siguió tío Conejo su camino. Llegó donde tía Gallina y tun, tun.
--¿Quién es? gritó desde adentro tía Gallina, que estaba sofocada con el almuerzo.
--Yo, tío Conejo, que vengo a ver si hacemos un trato.
--Pase ‘pa dentro y se sienta. A ver, ¿qué cual es el trato?
--Es que vendo una fanega de maíz y otra de frijoles en dos pesos. ¡Vea qué fácil! Como quien dice, tirar el mai y los frijoles a la calle... Pero estoy en un gran problema y tengo que venderlos por esa miseria. Me vine directo a buscarla, tía Gallina, porque al fin y al cabo somos buenos amigos y uno debe preferir a los amigos.
Tía Gallina fue a voltear la tortilla al comal, y mientras fue y vino, pensó que era un buen negocio y prometió a tío Conejo ir el sábado como a las ocho con su carreta, por el maíz y los frijoles. También le dió un queso hecho en la casa para que probara.
Tío Conejo siguió su camino y llegó donde tía Zorra que estaba pelando unos pollos.
--¡Hola, tía Zorra! ¿Cómo me le va?
--¡Pero hombre, tío Conejo! ¡Buenas patas tiene su caballo! Pase adelante, pase adelante y ahorita almorzamos.
Tío Conejo entró y propuso el negocio del maíz y de los frijoles a tía Zorra, metiéndole unas largas y otras cortas: que la había preferido a todos y que por aquí y por allá, y que si se decidía, llegara como a las nueve el sábado, porque él tenía que bajar a la ciudad. Tía Zorra dijo que bueno, y prometió llegar el sábado con sus dos pesos donde tío Conejo.
Después que se pegó la gran hartada, tío Conejo se despidió y siguió su camino. Llegó donde tío Coyote, que estaba quitando del fuego una gran olla de nacatamales.
--¡Upe! Tío Coyote. ¿Cómo le va?
--¡Dichosos ojos, tío Conejo! Vale más llegar a tiempo que ser convidado. Entre ‘pa dentro y prueba estos nacatamalitos, están bien ricos.
Mientras se comía su nacatamal, tío Conejo ofreció sus fanegas de maíz y de frijoles a tío Coyote por dos pesos. En seguida cerraron el trato y tío Coyote quedó en llegar por ellas el sábado como a las diez de la mañana, con su carreta.
Tío Conejo se despidió y siguió adelante. Llegó a casa de tío Tigres, que estaba en el corredor afilándose las uñas.
--Tío Tigre, a ofrecerle una fanega de maíz y otra de frijoles en dos pesos. ¡Un disparate! Pero es que ando apurado para salir de unas mis deudas que me tiene loco.
Tío Tigre trató, y quedó de llegar el sábado con sus dos mulas, por el maíz y los frijoles. Tío Conejo le propuso que llegara como a medio día, porque en la mañana tenía que estar en la ciudad, de precisa, y no volvería a casa sino hasta por ahí de la una.
Luego tío Conejo regresó a su casa. El sábado se levantó de mañanita y se sentó en el corredor. Apenas había salido el sol, cuando vió venir a tía Cucaracha con su carreta.
Tío Conejo la hizo llevar la carreta detrás de la casa. Le enseñó el maíz y los frijoles; tía Cucaracha sacó del seno el pañuelo en que traía anudado el dinero, soltó el nudo y puso en manos del vendedor los dos pesos.
El muy bueno a las tapas [labioso] de tío Conejo invitó a entrar a tía Cucaracha, descolgó la hamaca que estaba guindada de la solera de la sala y le dijo: --Venga, tía Cucaracha, y se da una mecidita mientras se fuma este puro de chilcagre. Y tía Cucaracha se echó en la hamaca y se puso a fumar.
Tío Conejo estaba para adentro y para afuera. De pronto apareció con las manos en la cabeza.
--¡Tía Cucaracha de Dios! Allá viene tía Gallina, y viene para acá.
--¡No diga eso, tío Conejo! --dijo tía Cucaracha tirándose de la hamaca--. ¡Dios libre sepa que estoy aquí!
¡Escóndame por vida suyita, tío Conejo! Ya me parece que estoy en el buche de tía Gallina.
Tío Conejo la escondió entre el horno y salió a recibir a tía Gallina, a la que hizo llevar la carreta al galerón, le enseño las fanegas de maíz y de frijoles y recibió los dos pesos. Después por señas la hizo asomarse al horno y tía Gallina se va encontrando con tía Cucaracha, que pasó a su buche en un decir amén. En seguida la llevó a la sala, la hizo subir a la hamaca y aceptar un puro.
Cuando tía Gallina estaba en lo mejor, meciéndose y fumando, entró tío Conejo con las manos en la cabeza: --¿Tía Gallina de Dios? ¿Adivíneme quién viene ay no masito?
--¿Quién, tío Conejo?
--Pues tía Zorra, y no sé si es por usté o por mí.
--Por mí, tío Conejo. ¿Por quién había de ser? !Escóndame por vida suya! --Y la pobre tía Gallina, más muerta que viva, corría de aquí y de allá sin saber qué camino tomar.
Tío Conejo la escondió en el horno y salió a recibir a tía Zorra. La llevó a dejar la carreta en el potrero, para que no viera las otras, recibió sus dos pesos y en lo demás hizo como antes. Le señaló el horno con mil malicias y tía Zorra se zampó a tía Gallina. Mientras se estaba meciendo en la hamaca y fumándose su puro, tío Conejo estaba como un condenado a muerte, para adentro y para afuera. En una de tantas, entró haciéndose el asustado:
--!Tía Zorra de Dios! ¿Adivine quién viene para acá?
Tía Zorra pegó un brinco--. ¿Quién, tío Conejo?
--Pues tío Coyote... Y no se sabe si es por usté o por mí.
--¡Ah, tío Conejo más sencillo! ¿por quién había de ser si no por mí? ¡Escóndame y Dios quiera no me huela!
Tío Conejo la escondió en el horno y salió a recibir a tío Coyote. Después que éste le entregó los dos pesos, lo llevó a la sala.
--Echese en la hamaca, tío Coyote, y descanse. Mientras tanto fúmese este purito.
No hay que apurarse por nada. De repente, cuando uno menos lo piensa llega la Pelona y adiós mis flores, se acabó quien te quería. Yo por eso nunca me apuro por nada.
Así que se fumó el puro, tío Conejo le dijo al oido: --Vaya y dese una asomadita al horno y verá la que le tengo allí. --Fue tío Coyote y halló a tía Zorra zorrita. En un momento la dejó difunta y se la comió. Estaba todavía relamiéndose, cuando entró tío Conejo:
--¡Tío Coyote de Dios! ¿Adivíneme quién viene allí no más?
--Diga, tío Conejo-- contestó tío Coyote asustado al ver la cara que hacía tío Conejo.
--¡Pues tío Tigre, con sus garras afiladas! Y no se sabe si es por usté o por mí.
--¡Ay, tío Conejo! ¡Ese viene por mí, porque me lleva una ganas! Escóndame, por la que más quiera.
--Pues métase entre ese horno y yo cierro la puerta.
Tío Coyote se metió, con el corazón que se le salía y bandido de tío Conejo se fue a la puerta a recibir a tío Tigre.
--Ya creí que no venía, tío Tigre --dijo el muy rebandido--. Pase, pase y descansa en esa hamaca, que debe de venir muy rendido. Fúmese este purito y luego viene a ver su maíz y sus frijoles.
Cuando tío Tigre descans, tío Conejo le dijo al oído:
--Prepárese, tío Tigre, y vaya a darse una asomadita por el horno.
Así lo hizo tío Tigre, quien se va hallando con tío Coyote que estaba con las canillas en una tembladera. Tío Tigre lanzó sus zarpazos y ¡Pun! ..., ¡Adiós, tío Coyote! ...
Después fueron a cargar en las mulas el maíz y los frijoles, y así fue como éste fue el único comprador que recibió la cosecha de tío Conejo, quien cobró diez pesos por una fanega de maíz y otra de frijoles, y se quedó con cuatro carretas y cuatro yuntas de bueyes y muy satisfecho de su mala fe.
Publicado por Mendoza en 23:09
Tomado del sitio Web "Cuentos y Leyendas Nicargüense"
Tío Conejo Comerciante
(Tradición oral, autor anónimo)
Una vez tío Conejo cogió una cosecha que consistía en una fanega de maíz y otra de frijoles y como era tan bandido, se propuso sacar de eso todo lo que pudiera.
Pues bueno, un miércoles muy de mañana se puso su gran sombrero de pita, se echó el chaquetón al hombro y cogió el camino. Llegó donde tía Cucaracha y tun, tun. Tía Cucaracha, que estaba tostando café, salió cobijándose con su pañuelo para no resfriarse.
--¿Quién es? ¡Adiós trabajos! ¡si es tío Conejo! ¿Qué se le ofrece? Pase ‘pa dentro y se sienta --y tía Cucaracha limpió la punta de la banca con su delantal.
--Aquí no más-- contestó tío Conejo --si vengo rapidito a ver si quiere que hagamos un trato. ¿Qué le parece que vendo una fanega de maíz y otra de frijoles en dos pesos? ¡Báileme ese trompo en la uña! Regaladas, tía Cucaracha, pero la necesidá tiene cara de caballo.
--Pues ai vamos a ver, tío Conejo. Si me decido, allá llego.
--No, no, tía Cucaracha. Si se decide es ya, porque si no voy a buscar otro. Vine aquí de primero por ser usté. Y si se decide, llegue a la casa el sábado como a las siete de la mañana, porque yo tengo que bajar a la ciudá.
--¡Qué carambada! Hago el trato y allá llego el sábado con mi carreta. Pero no se vaya. Ahorita está el café y tengo un tamal que acabo de hacer.
Tío Conejo se sentó y al poco rato estaba allí tía Cucaracha con un buen jarro de café acabadito de hacer y una gran tamal fresquecito.
Con ese bocadito en el estómago, siguió tío Conejo su camino. Llegó donde tía Gallina y tun, tun.
--¿Quién es? gritó desde adentro tía Gallina, que estaba sofocada con el almuerzo.
--Yo, tío Conejo, que vengo a ver si hacemos un trato.
--Pase ‘pa dentro y se sienta. A ver, ¿qué cual es el trato?
--Es que vendo una fanega de maíz y otra de frijoles en dos pesos. ¡Vea qué fácil! Como quien dice, tirar el mai y los frijoles a la calle... Pero estoy en un gran problema y tengo que venderlos por esa miseria. Me vine directo a buscarla, tía Gallina, porque al fin y al cabo somos buenos amigos y uno debe preferir a los amigos.
Tía Gallina fue a voltear la tortilla al comal, y mientras fue y vino, pensó que era un buen negocio y prometió a tío Conejo ir el sábado como a las ocho con su carreta, por el maíz y los frijoles. También le dió un queso hecho en la casa para que probara.
Tío Conejo siguió su camino y llegó donde tía Zorra que estaba pelando unos pollos.
--¡Hola, tía Zorra! ¿Cómo me le va?
--¡Pero hombre, tío Conejo! ¡Buenas patas tiene su caballo! Pase adelante, pase adelante y ahorita almorzamos.
Tío Conejo entró y propuso el negocio del maíz y de los frijoles a tía Zorra, metiéndole unas largas y otras cortas: que la había preferido a todos y que por aquí y por allá, y que si se decidía, llegara como a las nueve el sábado, porque él tenía que bajar a la ciudad. Tía Zorra dijo que bueno, y prometió llegar el sábado con sus dos pesos donde tío Conejo.
Después que se pegó la gran hartada, tío Conejo se despidió y siguió su camino. Llegó donde tío Coyote, que estaba quitando del fuego una gran olla de nacatamales.
--¡Upe! Tío Coyote. ¿Cómo le va?
--¡Dichosos ojos, tío Conejo! Vale más llegar a tiempo que ser convidado. Entre ‘pa dentro y prueba estos nacatamalitos, están bien ricos.
Mientras se comía su nacatamal, tío Conejo ofreció sus fanegas de maíz y de frijoles a tío Coyote por dos pesos. En seguida cerraron el trato y tío Coyote quedó en llegar por ellas el sábado como a las diez de la mañana, con su carreta.
Tío Conejo se despidió y siguió adelante. Llegó a casa de tío Tigres, que estaba en el corredor afilándose las uñas.
--Tío Tigre, a ofrecerle una fanega de maíz y otra de frijoles en dos pesos. ¡Un disparate! Pero es que ando apurado para salir de unas mis deudas que me tiene loco.
Tío Tigre trató, y quedó de llegar el sábado con sus dos mulas, por el maíz y los frijoles. Tío Conejo le propuso que llegara como a medio día, porque en la mañana tenía que estar en la ciudad, de precisa, y no volvería a casa sino hasta por ahí de la una.
Luego tío Conejo regresó a su casa. El sábado se levantó de mañanita y se sentó en el corredor. Apenas había salido el sol, cuando vió venir a tía Cucaracha con su carreta.
Tío Conejo la hizo llevar la carreta detrás de la casa. Le enseñó el maíz y los frijoles; tía Cucaracha sacó del seno el pañuelo en que traía anudado el dinero, soltó el nudo y puso en manos del vendedor los dos pesos.
El muy bueno a las tapas [labioso] de tío Conejo invitó a entrar a tía Cucaracha, descolgó la hamaca que estaba guindada de la solera de la sala y le dijo: --Venga, tía Cucaracha, y se da una mecidita mientras se fuma este puro de chilcagre. Y tía Cucaracha se echó en la hamaca y se puso a fumar.
Tío Conejo estaba para adentro y para afuera. De pronto apareció con las manos en la cabeza.
--¡Tía Cucaracha de Dios! Allá viene tía Gallina, y viene para acá.
--¡No diga eso, tío Conejo! --dijo tía Cucaracha tirándose de la hamaca--. ¡Dios libre sepa que estoy aquí!
¡Escóndame por vida suyita, tío Conejo! Ya me parece que estoy en el buche de tía Gallina.
Tío Conejo la escondió entre el horno y salió a recibir a tía Gallina, a la que hizo llevar la carreta al galerón, le enseño las fanegas de maíz y de frijoles y recibió los dos pesos. Después por señas la hizo asomarse al horno y tía Gallina se va encontrando con tía Cucaracha, que pasó a su buche en un decir amén. En seguida la llevó a la sala, la hizo subir a la hamaca y aceptar un puro.
Cuando tía Gallina estaba en lo mejor, meciéndose y fumando, entró tío Conejo con las manos en la cabeza: --¿Tía Gallina de Dios? ¿Adivíneme quién viene ay no masito?
--¿Quién, tío Conejo?
--Pues tía Zorra, y no sé si es por usté o por mí.
--Por mí, tío Conejo. ¿Por quién había de ser? !Escóndame por vida suya! --Y la pobre tía Gallina, más muerta que viva, corría de aquí y de allá sin saber qué camino tomar.
Tío Conejo la escondió en el horno y salió a recibir a tía Zorra. La llevó a dejar la carreta en el potrero, para que no viera las otras, recibió sus dos pesos y en lo demás hizo como antes. Le señaló el horno con mil malicias y tía Zorra se zampó a tía Gallina. Mientras se estaba meciendo en la hamaca y fumándose su puro, tío Conejo estaba como un condenado a muerte, para adentro y para afuera. En una de tantas, entró haciéndose el asustado:
--!Tía Zorra de Dios! ¿Adivine quién viene para acá?
Tía Zorra pegó un brinco--. ¿Quién, tío Conejo?
--Pues tío Coyote... Y no se sabe si es por usté o por mí.
--¡Ah, tío Conejo más sencillo! ¿por quién había de ser si no por mí? ¡Escóndame y Dios quiera no me huela!
Tío Conejo la escondió en el horno y salió a recibir a tío Coyote. Después que éste le entregó los dos pesos, lo llevó a la sala.
--Echese en la hamaca, tío Coyote, y descanse. Mientras tanto fúmese este purito.
No hay que apurarse por nada. De repente, cuando uno menos lo piensa llega la Pelona y adiós mis flores, se acabó quien te quería. Yo por eso nunca me apuro por nada.
Así que se fumó el puro, tío Conejo le dijo al oido: --Vaya y dese una asomadita al horno y verá la que le tengo allí. --Fue tío Coyote y halló a tía Zorra zorrita. En un momento la dejó difunta y se la comió. Estaba todavía relamiéndose, cuando entró tío Conejo:
--¡Tío Coyote de Dios! ¿Adivíneme quién viene allí no más?
--Diga, tío Conejo-- contestó tío Coyote asustado al ver la cara que hacía tío Conejo.
--¡Pues tío Tigre, con sus garras afiladas! Y no se sabe si es por usté o por mí.
--¡Ay, tío Conejo! ¡Ese viene por mí, porque me lleva una ganas! Escóndame, por la que más quiera.
--Pues métase entre ese horno y yo cierro la puerta.
Tío Coyote se metió, con el corazón que se le salía y bandido de tío Conejo se fue a la puerta a recibir a tío Tigre.
--Ya creí que no venía, tío Tigre --dijo el muy rebandido--. Pase, pase y descansa en esa hamaca, que debe de venir muy rendido. Fúmese este purito y luego viene a ver su maíz y sus frijoles.
Cuando tío Tigre descans, tío Conejo le dijo al oído:
--Prepárese, tío Tigre, y vaya a darse una asomadita por el horno.
Así lo hizo tío Tigre, quien se va hallando con tío Coyote que estaba con las canillas en una tembladera. Tío Tigre lanzó sus zarpazos y ¡Pun! ..., ¡Adiós, tío Coyote! ...
Después fueron a cargar en las mulas el maíz y los frijoles, y así fue como éste fue el único comprador que recibió la cosecha de tío Conejo, quien cobró diez pesos por una fanega de maíz y otra de frijoles, y se quedó con cuatro carretas y cuatro yuntas de bueyes y muy satisfecho de su mala fe.
Publicado por Mendoza en 23:09
PLATIQUEMOS DE LITERATURA
Aclaración: Estos cuadernos son recopilaciones pacientes que he venido realizando para ayudar a los estudiantes y a los amantes del Verso y a mí que me sirven como un permanente laboratorio para mi quehacer poético. Por lo consiguiente, me ha tocado que recorrer: Horas de lectura, de estudio, de aprendizaje, de investigación y consultas, y hoy: "Horas de navegación Cibernética".
Sábado, 24 de octubre de 2015
SOBRE EL VERSO
El término “verso”
procede del latín versus y se traduce como hilera, línea o surco que al llegar al final de la "ronda"da la
vuelta, como si estuvieras arando tu huerta para la siembra de maíz. Esto nos da la idea de renglones sucesivos, que estructuran un
poema. Pero, el término prosa procede de prosus, que
se puede traducir como “en línea recta”, o una sola línea hasta el final del cuaderno u hoja de papel.
El verso es una serie
de palabras, que están sujetas a la medida y a la cadencia, o solamente a la
cadencia (ritmo), aunque hoy en día se hace más énfasis al contenido que a la rima, pero siempre se siente el ritmo logrado, que provoca un cierto efecto.
Poesía, por otro lado, deriva del término griego poiesis,
que se traduce como creación.
(Nota: El Día Mundial de la Poesía tiene lugar el 21 de marzo.)
(Nota: El Día Mundial de la Poesía tiene lugar el 21 de marzo.)
Concretamente,
podríamos situar la creación del verso en la época de oro de las composiciones
griegas clásicas, aunque aquí el verso no era rimado todavía, sino que
consistía en la repetición de una determinada secuencia de sílabas largas o
breves y del compás acentual. En tanto, el verso rimado, tal como lo conocemos
hoy tiene su origen en la península itálica a instancias del Medioevo.
Por otro lado, nos
podremos encontrar con una grandísima variedad de estructuras en el verso,
entre ellas: verso rimado o con rima, verso blanco o suelto, aquel sin rima,
pero con un número fijo de sílabas y acentos concretos. O el verso libre, que
es aquel que no tiene rima ni tampoco un número preestablecido de sílabas.
-----
Hay un periodo de la
historia del conocimiento y la cultura que resulta clave. Nos referimos al
periodo clásico que se desarrolló en Grecia a partir del siglo V a.C. Su
importancia es tan evidente que su estudio se realiza en todos los planes
educativos del planeta. En aquel momento histórico, la genialidad de los
griegos impulsó la cultura en todas sus manifestaciones: arte, literatura,
filosofía, ciencia…
En cada ámbito del
conocimiento, pensadores como Platón y Aristóteles pusieron orden y rumbo a la
sabiduría. Se puso en marcha una sistematización de cada uno de los saberes. Y
la literatura fue uno de ellos. Los distintos géneros literarios debían respetar
unas reglas muy concretas. El afán por normativizar afectó a la poesía y, desde
entonces, los versos, las rimas y las estrofas tenían que cumplir las reglas
establecidas. No se contemplaba la posibilidad de romper las reglas o
ignorarlas.
El arte en general y
la poesía en particular tenía su propio reglamento y la libertad creadora tenía
sus límites. Con el tiempo, el ser humano fue incorporando un mayor interés por
la libertad, ya sea en la política, la religión o en el propio arte. El impulso
y el anhelo de libertad tienen al verso libre como uno de los ejemplos más
notables. El verso libre es una expresión poética con ausencia de normas. En el
verso libre impera la ley del todo vale. El poeta crea su mundo sin necesidad
de contar el número de sílabas o de versos, puede combinar palabras con rima o
sin y el número de versos ( las estrofas ) dejan de tener relevancia. Su
capacidad para crear no tiene límites.
El verso libre
El verso libre es uno
de los enfoques poéticos más utilizados en la literatura actual porque
multiplica la capacidad de comunicar nuevas ideas y potencia las opciones
creativas.
Fue a partir del
siglo XlX cuando el verso libre comenzó su verdadera andadura. En ese momento,
la idea de la tradición se debilitó y el arte inició nuevos caminos,
principalmente a través de los movimientos de vanguardia (dadaísmo, futurismo o
surrealismo, por mencionar simplemente algunos de ellos). El verso libre
representó un verdadero giro en la historia de la poesía, una manera de
expresar musicalidad sin las rígidas partituras del pasado.
La lista de poetas
conocidos que recurren al verso libre sería interminable: Neruda, Lorca,
Auster, Bukowski… Cada uno de ellos crea su particular realidad poética; un
mundo donde las reglas desaparecen y, a pesar de ello, sigue habiendo ritmo, verdad y belleza. El auténtico
espíritu de la poesía.
El verso alejandrino
El verso alejandrino
se supone de origen francés pero solo
de nombre ya que se empezó a llamar así a partir de la publicación de la
versión medieval francesa (siglo XIII) de “Roman d´Alexandre”.
No obstante, a veces
el origen real de las cosas está más o menos a la vista, aunque camuflado,
cifrado o en signos, y no lo vemos, tal y como ha ocurrido en este caso
concreto con la composición llamada verso Alejandrino.
Estudiando las
profundidades del hexámetro arcaico de hasta tres mil años atrás, me topé con
unas curiosas composiciones que llamaron poderosamente mi atención. Una de
ellas, en particular, llamada “Hexámetro priápico” (en honor a Príapo), me
resultó de una simplicidad y belleza sorprendente
Mas lo que me dejó
perplejo fue comprobar que su armazón versal consiste en seis pies métricos (en
realidad sería más correcto decir 2 pies y 4 semipies) con cesura intermedia
que la divide en dos hemistiquios y construida silábicamente de manera que
originaba un verso completo de… ¡¡CATORCE SÍLABAS!!, con los seis ritmos por verso propios del
hexámetro en general.
Me pidieron un
ejemplo práctico y les construí sobre la marcha este verso en hexámetro
alejandrino: “Dime, bella criatura, ¿quién te dio esa hermosura?”.
Es decir, para
acabar, que la construcción silábica del llamado verso alejandrino, data de
¡casi 2.000 antes (si no más) de que se “inventara” en Francia!
https://fauno100.wordpress.com/es-de-origen-frances-el-verso-alejandrino/
Antonio García
Vargas, (Almería, Andalucía, España) es profesor e investigador de Metros
arcaicos griegos y de Métrica clásica griega adaptada al Sistema métrico
español.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miércoles 30 de septiembre de 2009
1. PLATIQUEMOS UN POCO DE LITERATURA
1.1. INTRODUCCIÓN
Desde mis años juveniles me ha llamado la atención esto de la literatura. Mis inquietudes y consultas fueron asistida en mi complacencia, al tener como guía para ello: “al maestro de pedrerías y el canto”. Mi Padre, el que siempre estuvo a la mano para satisfacer esas necesidades de juventud en el campo de esta materia; y cabe decir, que desde mis años de escuela primaria me estuvo dando las primeras letras y números, para que hoy, le agradezca al cielo, la infinita dicha de haberlo tenido conmigo.
Y me estoy refiriendo a mi padre querido, al hombre que ha legado a las nuevas generaciones de mi Patria, 6 libros que siempre estarán surcando la tierra fértil del pensamiento, ese es, Dn. Edmundo Icaza Munguía, «Hijo Dilecto de la ciudad de León de Nicaragua»
Y esta inquietud de la literatura, la tengo desde entonces; ya hace largo rato,y por ello, les presento a ustedes estos apuntes extraídos de mis cuadernos utilizados en los años de estudios de secundaria, así como los de la universidad, que luego los he venido poco a poco actualizando en los últimos años.
La palabra, es la expresión de nuestro pensamiento o afecto. Y cuando usted o yo, los expresamos, en ese instante estamos creando algo: una composición,un verso un poema, una obra; y aprovecho la oportunidad, porque en estas líneas, nos vamos a referir a un lenguaje escrito en especial.
Y hablando de literatura, veamos la definición que hace de ella la Enciclopedia Wikipedia, que dice, que es: “…el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género…”.
Y apoyándome siempre en la Enciclopedia Wikipedia, hagamos un pequeño recorrido:
En el Diccionario de Autoridades (1734), dice que, Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)de 1992, el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética (sensación, percepción) o (sensibilidad). En el Diccionario de "Uso del Español" de María Moliner, se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.
De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.
Por su parte, subrayemos lo que nos dice la Real Academia Española (RAE): literatura, viene del lat. litteratūra). f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo xvi. 3. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Literatura médica. Literatura jurídica. 4. Conjunto de conocimientos sobre literatura. Sabe mucha literatura. 5. Tratado en que se exponen estos conocimientos. 6. Teoría de las composiciones literarias.
A mí en lo particular me encanta el arte. Me encanta la poesía, la novela, el teatro, la música, el periodismo, la pintura, ¡Sobre todo la poesía! Es en este punto donde nos detendremos, porque si a usted y a mí, nos fascina, pues vamos a "hojear" algunas composiciones poéticas, y hablar sobre la poesía, y lo que someramente. podamos, algunas cosas del arte literario.
Recuerdo, que una vez me preguntó el profesor y poeta Napoleón Fuente: ─“A ver, que cosa es poesía, Edmundo”. Y yo le dije: “Poesía es… -y me quedé pensando-, amor a la vida, a la naturaleza, a la Madre, a la Patria y a toda la humanidad, ¡Poesía es amor, es belleza!”, y siguió preguntando… (recuerdo que era por el año 1973).
1.2. LA POESÍA O EXPRESIÓN LITERARIA
En la poesía el autor expresa sus sentimientos, es decir, expresa lo que siente en su interioridad. Y estos sentimientos, al pronunciarlos, los hace de manera expresiva, bonita y bella. Los dice o escribe de manera literaria, a través de un vocabulario distinto y poético. Y, para ello, el autor utiliza una serie de recursos o figuras literarias que le va dando fuerza y hermosura a su estilo.
El poeta usa sus emociones y sus fantasías, para expresarse en un vocabulario fino y delicado. Y lo hace, para crear lo que siente, quiere y desea, germinando así, la belleza, el arte, y esa sensibilidad que lo satisface íntimamente y que se lo traslada al lector con delicadeza.
El poeta ve las cosas de manera diferente y esta visión la trasmite en su poesía. Él puede ser impactado por algo que ocurre o ve en su entorno; que inclusive, para otros, podría ser considerado tan pequeño e insignificante, que no le llamaría lo más mínimo a interés. Las cosas le proveen ideas; el piensa y siente los que otros no pueden relacionar. Él relaciona y compara las cosas, crea ideas, ve fluir esa relación de las cosas con el hombre y viceversa; está abierto al espacio y al tiempo y está en ellos y fuera de ellos; y de ahí nacen nuevas imágenes, nuevas figuras, brotan ensueños y fantasías; trasciende al cosmos infinito, y ve lo que no es visible y extrae cosas ocultas, o pueden nacer y sentir de su mundo inconsciente, formas que jamás nunca se imaginó. Por tanto, es un individuo impresionable, sensible y emotivo, hondo y conmovedor.
-----------------------------------------------------------
*Es a través del género lírico que el autor expresa sus sentimientos. Y se vale de Recursos Literarios para expresarlos, los que se conocen como Figuras Literarias.
La palabra ─hablada y escrita─ es su herramienta hermosa y formidable. Y con ella, va construyendo su mundo. Un mundo que vive en él y con él. El poeta es el que baja la palabra precisa de su pensamiento, y la va embelleciendo, acicalando; o en otro momento, fustiga y censura fuertemente.
El poeta como dije antes, transita y viaja a su universo interno, trayendo “oleadas” de sensaciones. Reflexiona y se inquieta; piensa, siente y se emociona. Hace volar su imaginación y de sus sensaciones extrae tesoros y caudales en su recorrido por el cosmos.
Claro que el poeta tiene que adquirir a través de sus estudios la técnica para dominar su arte. Quien no tenga ideas bastantes claras, sobre las partes esenciales de la Gramática (Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía), ─y no me refiero a un componente, sino a estos cuatro elementos importantes de nuestra lengua española─ no podrá tener una base sólida para su oficio diario y dar el salto hacia “el quinto elemento” del aprendizaje diario: lectura y estudio de autores renombrados para obtener una cultura que nos facilitará lograr notables conocimientos, porque «La poesía es una pasión permanente; es un estudio constante; es calor, entusiasmo, ardor, inspiración. Es una vena permanente de estudio»
Y ya que hemos hablado de "género lírico", detengámonos y revisemos cuantos Géneros Literarios, existen y cual es la definición para cada uno de ellos.
Los géneros literarios son el conjunto de composiciones donde se agrupan las obras literarias.
Y desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria comparte con otras, unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género. (http://www.memo.com.co/ Lengua Castellana).)
Géneros fundamentales
· Épico. Su clasificación es la siguiente: epopeya, romance, balada, y leyenda. Este género se caracteriza por su objetividad.
· Lírico. Se clasifica en: oda, canción, madrigal, epitalamio, égloga, elegía, epigrama y sátira. Se caracteriza por la subjetividad.
· Dramático. Se clasifica en: tragedia, comedia, drama. Combina lo objetivo (de la acción) y lo subjetivo (de la pasión). Y la obra está representada por personajes y trata sobre asuntos de la vida humana.
Géneros menores
· La Novela. Narración en prosa, de importante extensión. El asunto es ficticio, imaginario, pero creíble.
· El cuento., o novela en miniatura, es un relato en prosa, de una cuestión ficticia, de carácter sencillo, con fines recreativos o morales.
Detengámonos, ahora, un poco para ver la definición de "poeta". El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) nos dice que poeta viene: (Del lat. poēta, y este del gr. ποιητής). com. Persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas. 2. Persona que escribe obras poéticas.
Un poeta es un artista de la palabra escrita. Es un escritor sí, pero a diferencia de otros escritores, el poeta es el que compone versos, o piezas poéticas en prosa, y que siente esa necesidad de expresarse a través de la poesía.
Aquí, sobre esto, de “poeta o poetisa”, existe una controversia. Unos dicen que está bien su definición. Otros que es una discriminación para la mujer.
¿Por qué se designa persona sólo a uno? ¿A quien se refiere: al hombre o a la mujer? ¿O solamente al hombre? La RAE, tiene la siguiente definición para poetisa: Mujer que compone obras poéticas…, etc. ¿y, por qué no se le llama también persona y se le define como poeta? Bueno, esta controversia está planteada a nivel internacional.
Para mí, Poeta: es él o ella que componen versos o poesía. Él (o la) que se inspira y produce composiciones del alma, venidas de sus sentidos, de su inconsciente, o de sus pensamientos en su propia introspección; o de esa vena misteriosa, como lo conceptuaba José Martí (1853-1895), poeta cubano, que decía: "el poeta es un ser sobrenatural y la poesía es expresión de la emoción, la naturalidad y la simplicidad, apartando lo ampuloso."
Y como estamos hablando de poesía, pues veamos que nos dice el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer:
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Que es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Precioso, porque nos estamos refiriendo a la poesía lírica, y no a otro tipo de poesía. Y según José Carlos Carrillo M., en su «Característica de la Lira»: “La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente… este género literario se caracteriza por la subjetividad”.
Y ahora démosle la bienvenida a Salvador Díaz Mirón, poeta Mexicano.
He aquí lo que nos dice:
La poesía pugna sagrada,
Radiante arcángel de ardiente espada,
Tres heroísmos en conjunción:
El heroísmo del Pensamiento,
El heroísmo del Sentimiento
Y el heroísmo de la Expresión.
Y el poeta de las décimas “Aromas De Mi Pencil” Marcial Ríos Jerez, poeta nicaragüense, nos dice en el Prologo al libro «Nicaragua en Primavera y Antología Nacional» de Edmundo Icaza Munguía, que: “La poesía es emoción. La red nerviosa en su vibración agitada captura las ideas y de acuerdo con el refinado sentimiento las cristaliza y las pone a la orden de los lectores. El pensamiento es el vehículo de la emotividad, él se encarga de actuar poniendo en función los propósitos del artista. La verdadera poesía, la poesía honrada, consiste en pensar alto, sentir hondo y hablar claro, ya lo dijo un pensador de médula, Salvador Díaz Mirón, el poeta de Veracruz, México.
1.3. POEMA
La Real Academia de la Lengua a través del DRAE, nos dice que "poema" viene del italiano y éste del griego y que es: m. Obra poética normalmente en verso. 2. Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. Poema épico, dramático.
Sabemos también, que los poetas, no sólo utilizan el verso para trasmitir sus emociones, sino que hay otras herramientas o vehículos como la “prosa poética” en la que utilizan recursos literarios y se mantiene el carácter subjetivo de la composición. Tanto en el verso como en la prosa, el autor mantiene sumo cuidado en lo formal y estético de su producción para el agrado del lector.
Antes, yo había apuntado, que: “un poema es la expresión de la belleza”. Este se escribe necesariamente en lenguaje literario (o texto literario), y al elaborarse, se hace no sólo atendiendo a la sensibilidad e imaginación del poeta, sino que el autor, debe tener manejo y conocimiento de algunos criterios. Y además, conocer y estudiar las Escuelas o Movimientos Literarios que han existido, o que están en boga, agregándosele a todo esto, la lectura y estudio de los grandes autores.
______________________________________
*En la poesía prevalece la subjetividad del autor, y sus composiciones están escritas en lenguaje literario, prevaleciendo siempre los sentimientos del poeta.
*Un poema es la expresión de la belleza y del arte.
* “Yo soy poesía, fui creado por el amor” (Pedro Edmundo Icaza Mendoza).
Y como nos hemos referido al verso, que dice el DRAE: verso 1.(Del lat. versus). m. Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. U. también en sentido colectivo, por contraposición a prosa. Comedia en verso. 2. Versículo de las Sagradas Escrituras. 3. coloq. Composición en verso.
El verso, puede tener sólo ritmo, armonía, porque hay versos que no riman y no tienen medida, pero tienen cláusula, ritmo, armonía y contenido. ¿Y que nos dice Kayser en Español 4. Diurno de Róger Matus Lazo?: El verso “hace de un grupo de unidades menores de articulación (las sílabas) una unidad ordenada”. El orden en la unidad del verso es variado y tiene relación con las épocas, las escuelas, los poetas. En las lenguas clásicas, por ejemplo, “el verso se estructuraba como una serie regulada de unidades de tiempo, largas y breves.”
Entonces, diremos: que los versos son cada una de las líneas o renglones más o menos cortos, con una longitud proporcionada, o que corresponde a una estructura no extensa, y que la agrupamos en estrofas. El verso se escribe en lenguaje subjetivo; y no así, como ocurre con el renglón de una página de texto formal, técnico o científico, que va de un margen a otro y que se agrupan en párrafos y su característica es ser de lenguaje objetivo, apegado a la realidad y expresado únicamente en prosa.
“Las dos formas de escribir son: la prosa y el verso. La prosa, es la forma natural y corriente de escribir. El verso es la forma especial de escribir”. (Colección Nacho Nicaragüense. Español)
Hay un:
Lenguaje subjetivo: verso
Lenguaje objetivo: prosa
Pero, recordemos que tenemos la Prosa Poética.
· Es otro de los instrumentos del escritor o poeta, que mantiene el carácter subjetivo del verso; creado con lenguaje poético y produciendo bellas composiciones.
El género épico prevaleció más o menos hasta el s. XIV, posteriormente se empezó a manifestar la poesía donde prevalecían los sentimientos del autor. La poesía sentimental. El amor, el desamor, la tristeza, la alegría, los celos y el dolor.
Antes de pasar a otra cosa, veamos este vocabulario: Versal, Versar, versificación, versículo, pausa versal.
*Versal: (De verso, por emplearse esta clase de letra como inicial de cada uno de ellos). f. Impr. letra mayúscula.
*Versar: (Del lat. versāre). Dicho de un libro, de un discurso o de una conversación: Tratar de una materia determinada. 3. prnl. Dicho de una persona: Hacerse práctica o perita, por el ejercicio de algo, en su manejo o inteligencia. "Que conoce de poesía. Qué es versado en ella, pero que no compone". (E.I.M.).
*Versificar: (Del lat. versificāre). tr. Poner en verso. 2. intr. Hacer o componer versos.
*Versículo: son frases cortas, sueltas. No cumplen con ritmo ni medida. Se emplea de preferencia las imágenes. Los simbolistas franceses utilizaron el vocablo “versolibrismo” a las obras escritas en versículos. Los poetas del s. XX lo utilizaron y se sigue utilizando en la actualidad.
*Pausa Versal: la que se hace al final de cada verso.
Y voy a iniciar el Género Lírico, con este verso de Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas XXX”, tomado del fascículo del Ministerio de Educación de Nicaragua, Modalidad: Educación a Distancia, 1986. «Trabajando y estudiando el hombre nuevo se va forjando».
RIMAS XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: “¿por qué callé aquel día?
y ella dirá : “¿por qué no lloré yo?”.
Gustavo Adolfo Bécquer
Aquí, vemos bellamente expresado, el sentimiento del poeta, y también vemos aparecer, el funesto orgullo que lapidó un sentimiento de amor e impidió una bella unión. ¿Por qué esa fatal separación? ¿Desengaño? ¿Carencia de comunicación?, ¿falta de revivir el fuego del amor? Bueno, pero la verdad es que aquí aparece el fatídico orgullo, y este impide que ella llore, y al enjugarse las lágrimas, prefiere tragarse “su orgullo” y largarse. Y él con su “ego hinchado”, también la deja ir y prefiere perderla antes de doblegar su orgullo.
· El Género Lírico expresa los sentimientos del poeta. Lo que piensa y siente.
Pero, fijémonos, bien en algo, y es que el poeta Bécquer, utiliza con admirable manejo palabras no corrientes. Usa formas, figuras, imágenes, que le da otro sentido.
Por ejemplo: Asomaba, que es una forma verbal conjugada del verbo asomar: Significa según el diccionario de la RAE, lo siguiente:
1. tr. Sacar o mostrar algo por una abertura o por detrás de alguna parte. Asomar la cabeza a la ventana.
Veamos, “Si nosotros le damos el sentido lexical de las palabras nos damos cuenta que “Asomaba” es una forma verbal conjugada…”, “…pero la palabra en verso da entender que la persona está llorando.” Otro ejemplo: la palabra “expiró” que es forma verbal conjugada del verbo “expirar”, significa: acabar la vida, y en este verso nos dice que enmudeció, guardó silencio, que calló.” (Fascículo del Ministerio de Educación, Educación a Distancia, 1986).
Entonces estamos en presencia de las Figuras Literarias o Figuras Retóricas, las cuales: “son palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.” (Enciclopedia Encarta, 2009).
¿Y cuales son estas Figuras Literarias? Vamos a nombrar las más utilizadas.
Por el sonido:
· Aliteración (repetición de letras en las palabras: “…bajo el ala aleve del leve abanico! (Rubén Darío)”. Hay una reiteración del sonido “ele” y una similitud de las palabras aleve y leve
· Onomatopeya (imitación de sonidos naturales (con palabras): frufrú, tictac, tintineo).
· Paranomasia (palabras con sonido parecido y distinto significado: “como tontos, como tantos, como todos” Gabriel Celaya).
Por construcción gramatical:
· Epíteto (Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo: la verde hierba, la blanca nieve).
· Pleonasmo (utilizar palabras innecesarias, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: “lo vi con mis propios ojos”).
· Elipsis (figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras: “por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Bécquer).
· Hipérbaton (consiste en alterar el orden lógico de la oración: asomaba una lágrima a sus ojos).
· Polisíndenton (uso de conjunción más de lo necesario).
· Asídenton (ausencia de conjunciones).
· Anáfora (repetición de palabras al principio de varios versos).
· Paralelismo (repetición de una misma estructura gramatical).
· Anadiplosis (consiste en colocar las palabras al final del verso, al principio del otro: también yo tengo mis rejas, / mis rejas y mis rosales” (A. Machado).
· Juego de palabras (palabras que se escriben igual, pero con significados diferentes: “¡No! Pues bueno; / sea usted bueno y cállese”. (M. Machado).
· Calambur: unir dos palabras o separarlas, dando un significado diferente: “Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja”. Si separamos la última palabra tenemos: es – coja.
· Por el significado:
· Metáfora: se basa en la semejanza, es decir, que se designa una cosa con el nombre de otra, ya sea real o ficticia. “Son tus rizos de oro y tu boca poza de manantial”. (E.I.M.).
· Símil o comparación (compara una cosa con otra: “el mar como vasto cristal azogado”. (R. Darío).
· Metonimia (es nombrar una cosa con el nombre de otra, pero por su proximidad: el cuello de la camisa, beberse una copa).
· Antítesis: es contraste, oposición. Versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: “Fuego es el agua, el céfiro pesado, / sierpes las flores, arenal el prado”. O, “Cuando estoy alegre, lloro, / cuando estoy triste, me río”. (M. Machado).
· Paradoja (expresiones aparentemente opuestas o absurdas: “La música callada, / la soledad sonora” (San Juan de la cruz).
· Hipérbole (exageración o amplificación de los rasgos de la persona, de las cosas,
o la acción : “…/ que por doler me duele hasta el aliento”. (Miguel Hernández).
· Personificación o prosopopeya: consiste en “atribuir cualidades o acciones del hombre o de otros animados a los inanimados, incorpóreos y abstractos”(Gayo Fernández).
· Ironía: contrario a lo a lo que en verdad se piensa. Se utiliza en tono burlesco, o como un deshago de ánimo. Desenfadado.
en 9/30/2009 02:52:00 PM
Publicado por Edmundo Icaza Mendoza
1 comentarios
---------------------------------------------------------------------------------
domingo 10 de junio de 2007
Apuntes/Literatura
CUADERNOS DE APUNTES BREVES SOBRE ESTUDIOS
DE LITERATURA Y POÉTICA EN GENERAL.
1. Introducción
Para iniciar estos apuntes, he recurrido a la recopilación del material encontrado tanto en los cuadernos de estudio durante mis años de secundaria, como los de universidad; así mismo, las anotaciones extraídas de la lectura paciente de libros y folletos, como las obtenidas de entrevistas, pláticas y consultas, realizadas éstas, a conocidos poetas y profesores, conocedores de la materia; como, las anotaciones obtenidas de la búsqueda tenaz en diccionarios, en las investigaciones biblógráficas, en la que he colaborado, para la preparación de los Trabajos Escolares, de grupos de jóvenes estudiantes, que han solicitado mis servicios, en la presentación de sus trabajos en lo que respecta a la Asignatura de Español.
A todo ello, claro está, hemos agregado un poco de la experiencia poética vivida, y sobre todo de la fructífera comunicación –estrecha por cierto– que siempre mantuve con mi queridísimo padre, el Poeta Edmundo Icaza Munguía, y que de él recibí las mieles de la poesía.
Pues bien, cada uno de estos elementos, aspectos y temas recopilados y que plasmo en el presente escrito, han sido de mucha importancia para mí en lo personal, y estoy seguro, para todos aquellos estudiantes que se han acercado a mí para la consulta requerida, en el apoyo humilde que les he brindado en relación a la Literatura en general, así como de las Monografías y Biografías de personalidades poéticas de la ciudad de León, en la que trabajé con ellos, lo mismo que los ejercicios de análisis a poemas e investigaciones bibliográficas en particular.
¡Ah, que fructífera ha sido esta satisfacción! Y de todo ello su resultado: "el indiscutible alimento espiritual que he obtenido, sobre todo, el haber proporcionado detalles de la obra y vida de mi padre, “Hijo Dilecto de la Ciudad de León” y «El Último Poeta Romántico» Don. Edmundo Icaza Munguía (1900-2001), tarea que me ha apasiona de sobremanera en el mundo de la lírica local. Y en especial, al confirmar la complacencia de los muchachos, cuando estos me expresan con interés: ─ ¿Señor, nos podría dar información sobre la obra del Poeta Edmundo Icaza Munguía?, y al lograr con buen suceso tal finalidad, se despideden con un ¡Gracias¡, y rubricada con: ─¡Un efusivo apretón de manos!
Por todo ello, he aquí este pequeño aporte.
Hagamos un pequeño recorrido. ¿Qué entendemos por poesía?
Poesía, “es el arte de hacer versos dicen unos”. Otros, “que es un mundo lleno de imaginación, fantasía y sensibilidad exquisita”. También, se dice, "que son los sentimientos y pensamientos de los poetas salidos de lo más profundo de su interior”.
Pero veamos que nos dice Salvador Díaz Mirón, (poeta mexicano). Poesía es: “pensar alto, sentir hondo y hablar claro”; mientras Gustavo Adolfo Bécquer apunta hacia una definición romántica, “¿Qué es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú”.
“Poesía, es la elevación de ideas; es el carácter de lo que eleva el alma” –dice Larousse-. Y el portal poético del mexicano, Enrique Oropesa, nos dice que : “Es el uso de la palabra para expresar la belleza, los sentimientos, las ideas y emociones”. ¡Claro que sí! Poesía es todo lo que
conmueve y percibe el poeta. Por un lado lo de su mundo interior y por el otro, lo que lo impresiona y le sensibiliza de su entorno, de esa realidad que impacta, de la vida misma, de sus dolores y temores, recogiendo y creando así, de su palabra escrita, su obra, para ser ésta disfrutada por un mundo lector, amante de la armonía, la cadencia, el ritmo y el contenido de estas obras nacidas del alma.
Y para ir finalizando con estas acepciones, tenemos la siguiente que dice, que poesía es: “el conjunto de versos escritos de poca extensión”. Es decir, la clara diferencia de la poesía, con el escrito en prosa.
Y, atreviéndome yo a agregar, ya para terminar con esta parte que poesía es "la inspiración en la búsqueda de la armonía del alma”. Además: es un mundo maravilloso, lleno de emociones, sentimientos, imaginación, fantasías y sensaciones, por medio de las cuales, expresamos nuestros propios sentimientos acerca del amor, de la madre, de ese paisaje que está allí alrededor nuestro, de la naturaleza; de las personas y los recuerdos, de los sucesos y acontecimientos, todo ello, de lo que ha sido y ha impactado en nuestras vida.
Después de lo anterior, nos resta decir, que la poesía se caracteriza por escribirse en líneas cortas, es decir en versos, y sus palabras, no tienen el sentido o significado que le damos usualmente. Su significado es totalmente diferente al cotidiano. Ese nuevo sentido está inyectado o impregnado de belleza espiritual. Y cada una de las palabras que florece en la pluma de los poetas y poetisas, son ataviadas de ritmo y musicalidad, llenas de imágenes y metáforas, de elementos sonoros (rima y sonido), que van creando un seductor tono y ritmo en la obra poética.
Por ejemplo, un tono suave, nos da la idea de un ritmo suave, tierno, delicado, sabroso. Por tanto, el tono me dice que existe una manifestación afectiva; o a lo mejor de una paz espiritual reconfortante; o bien, me puede decir de una metida de sol en el horizonte; o el ocaso de la tarde; o los matices del arco iris de la tarde tiernos y apacibles; o bien que nos dé una sensación de tranquilidad, o una repentina sensación de melancolía. El tono sirve a su vez “para describir una expresión, un estado anímico, o lo que nos dice una mirada u ojos nostálgicos”.
Al escuchar una palabra, o un conjunto de palabras, se siente en ellas un tono y de allí la música que lleva en su interior. Si se percibe suave y tierna, nos da inmediatamente la idea de paz, de amor, de ternura y de afecto.
Podemos decir pues, que el poeta escribe sus composiciones en verso o en prosa. Si es en verso, es con líneas cortas y están sujetos a reglas, aunque hay poemas como el Versolibrismo que no están sujetan a estas reglas, pero sí tienen caracteristicas especiales. Y en cuanto a la a escribir en Prosa, esto es cuando el lenguaje se extiende a lo ancho de la página, y no está sujeta a reglas.
Veamos entonces:
¿Qué es un Verso?
El verso es el conjunto de palabras con que expresamos nuestros sentimientos y pensamientos. Es la línea o conjunto de líneas en que exteriorizan una idea; y que se van agrupando o acomodando de tal manera que tengan una correcta distribución en cada párrafo. Es decir, que haya una correspondencia en su forma y tamaño. Hasta completar la obra.
Lo que quiero decir es que: estas líneas al irse agrupando –y que se relacionan entre sí-, van a conformar la estrofa. Y así sucesivamente hasta completar el poema.
¿Qué es una estrofa?
La estrofa es cada una de las partes compuesta por el mismo número de verso y ordenadas de modo igual. Pero hay también estrofas que no están ajustadas a simetría.
Claro que hay versos que no se sujetan a reglas, y que van agrupándose de manera libre, pero que nos llevan siempre a una idea completa de la composición realizada.
¿Qué son Versos Sueltos? Son lo que en una estrofa quedan libres, sin rimar con otros, que sí riman dentro de la estrofa.
¿Que es un Verso Blanco o de rima blanca? Es aquel o aquellos que no teniendo rima, sí mantiene una medida (métrica o ritmo).
¿Qué son Versos Libres? Son los que no tienen medida entre sí, ni tienen rima. Son los que no se ajustan a las reglas.
Para realizar un verso, se observan ciertas reglas como por ejemplo, el número de sílabas, la rima, y el ritmo con la colocación del acento.
¿Qué es poesía?
Poesía es la obra o composición en verso, o sea, que es un Poema de poca extensión. Se conoce como Poema, a una obra mucha más larga siempre escrita en verso. Ahora, que es un ¿Poema en Prosa? Es una pieza literaria escrita con lenguaje bello, y en líneas extendidas a lo largo de toda la página.
Entonces,teniendo entendido lo anterior, un poema (de poca o larga extensión), es un trabajo literario formado por versos, estos versos forman estrofas las que guardan una relación entre sí, hasta darnos la idea completa de lo queremos expresar como autor de un poema.
¿Y Poemario? Es el conjunto de poemas que ha creado un autor de su propia cosecha.
¿Qué es un bello poema sino una locura retocada?, dice Gastón Bachelard.
Poeta: es el que escribe en verso. Es el ser que está dotado de imaginación y sensibilidad poética. Es un don con que se nace y se cultiva para hacerlo bien o mejor. Es un Don que Dios le ha dado al hombre o mujer para inspirarse y buscar la armonía del alma.
Los poetas dedican sus poesías al amor (ese sentimiento que nos indica el momento de amar o ser amado), a la naturaleza, a la mujer, a la Patria, a las acciones heroicas, a los seres queridos (madres, padres, hijos etc.); a las ideas y pensamientos nobles, libres y bellos de que se hace gala para plasmarlos en los escritos. Por tanto, el contenido de la obra es lírico, porque expresamos nuestros propios sentimientos que pueden ser de pesar, de tristeza, de alegría, de bondad, de dolor, sufrimiento o melancolía.
¿Qué es la Prosa?
Enfatizando sobre ello, a lo que anteriormente expresamos podemos decir que: cuando el poeta escribe sus ideas a lo ancho de la hoja de papel, conformando párrafos sin las reglas expresadas para el verso: número de sílabas, rima y ritmo; es decir, sin una distribución simétrica en cada estrofa. Entonces estamos en presencia de una prosa poética.
Por ejemplo:
De Montaña de Trinos, del exquisito Poeta, Hijo Dilecto de la ciudad de León, Edmundo Icaza Murguía, tomamos lo siguiente:
Bosquejo. El poeta hace del perotécnico castillo de la noche, una lluvia de estrellas y de regia poesía para que bendito sea : "Su Emblema de Luz".
"Y fué del pirotécnico castillo de la noche, noche de poética plata y azur, noche de gloria, de estrellas, en el más imponente lienzo azul del firmamento, que florecía de brillantes como florece el inmenso cúmulo de las arenas del mar, en fosforescencias de cristal por la mañana y de oro por el regio tramonto del sol por la tarde, que se retira a su lecho dejando en su postrer adiós la más sublime apoteósis panorámica: ora la franja violeta y a veces carmesí del horizonte, ora el paisaje bordado de arrebol y por último la nota alegórica de su tenue lumbre que deja, lagos de luz, lluvias de oro y regia poesía: POR ESO ES EMBLEMA DE LUZ".
Siguiendo con estos apuntes, tenemos que: Poética, es el arte de escribir poemas. También se dice: de las reglas que hay que observar para crear (o estructurar), un poema.
en 6/10/2007 02:21:00 PM
Publicado por Edmundo Icaza Mendoza
Etiquetas: Apuntes/Literatura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)