sábado, 6 de diciembre de 2014

¿POETA O POETISA?


¿POETA O POETISA?


Con todo el respeto para mis lectores.

Por favor me dispensan... pero quiero presentar este artículo:
▬"CONTROVERSIA INTERNACIONAL, ¿POETA O POETISA?
Un artículo polémico

Periodista, Edmundo Icaza Mendoza.

DISCUSIÓN MUNDIAL

En el mundo entero la discusión sobre los vocablos ¿Poeta o Poetisa?, es desde tiempo inmemoriales.

Unos dicen que el nombre de poeta está bien aplicado al varón, porque es éste el que inició la disciplina y porque es el que tiene la capacidad de crear versos o poema

Otros, expresan que: a la mujer que hace versos, que se le llame poetisa para diferenciarla del varón, y además, porque apareció mucho después en este oficio.

Y, hay, quienes plantean, que de las dos maneras bien se les puede nombrar: Poeta o Poetisa. Que no hay ninguna dificultad. Sólo es anteponerle el artículo “el” o “la”
al vocable, para hacer la diferencia si es varón o es mujer: “el poeta” o “la poeta”

Revisando algunos textos, encontramos que se habla sobre este vocablo así: “…el término poetisa comenzó a manejarse de manera peyorativa para designar a aquellas mujeres cursis que escribían poesía melosa, de tal forma que muchas escritoras quisieron deslindarse de esa situación”, apunta Leticia Luna en Trilogía Poética de las Mujeres en Hispanoamérica.

Rosario Alonso, dice que esta situación es desde la antigüedad: “… que el término poetisa ha estado viciado porque consideraban a la mujer que componía versos, cursi, incapaz, ignorante, carente de aptitudes para crear obras poéticas…”

Algunos se empecinan, dice ella, en que si se usa el término poeta para la mujer, entonces se habrá de usar el término “poeto” para el varón. Esto es una forma ridícula porque este término no existe.

QUE NOS DICE LA RAE

Cual es el significado que da la RAE en el diccionario de 1992, vigésima primera edición, sobre Poeta: “1. m. Persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas. 2. m. El que hace versos.”

Poetisa: “f. Mujer que compone obras poéticas y está dotada de facultades necesarias para componerlas. 2-f. Mujer que hace versos.

En esa edición del DRAE, vemos que lo califican como nombre masculino a un término, y al otro, de femenino. ¿Y cuando apareció la Real Academia Española? Pues en 1713, y desde ahí, las letras, el idioma español ha venido evolucionando.

Y que, se nos dice, en la edición vigésima segunda, del DRAE. Qué poeta significa: (Del lat. poēta, y este del gr. ποιητής). 1. com. Persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas.
2. com. Persona que escribe obras poéticas.

Si apreciamos, entonces, vemos que ya hay, un cambio, porque del género masculino, se pasó al género común, para ambos vocablos, es decir, para ambos géneros. Y para la vigésima tercera edición, tenemos lo siguiente: Artículo enmendado. Avance de la vigésima tercera edición: poeta. (Del lat. poēta, y este del gr. ποιητής ). 1. com (género común). Persona que compone obras poéticas. 2. com. Persona dotada de gracia o sensibilidad poética.

Y, que hay de poetisa, éste ha seguido lo mismo, como del género femenino: Artículo enmendado. Avance de la vigésima tercera edición. 1. f. poetisa. (Del lat. poetissa). f. Mujer poeta. Aunque sigue como género femenino, hay un paso que dice que es: mujer poeta.

[Un dato curioso, es que la Real Academia Española, admitió como académica honoraria, y que sola una vez participó, ¿Por qué? Bueno, veamos: “En 1784, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, primera mujer doctora por la Universidad de Alcalá, fue admitida como académica honoraria y, aunque pronunció su discurso de agradecimiento, no volvió a comparecer más. Fue probablemente la primera mujer académica del mundo, y no volvió a haber otra fémina hasta la elección como académica de número de Carmen Conde en 1978.” (Enciclopedia Wikipedia).]

Contabilicemos entonces la participación de la mujer de manera beligerante en la academia y en sus resoluciones, y no como número, en verdad, hay mucha distancia.

Pero sigamos, porque hay quienes señalan algo en favor del vocablo “poeta” para la mujer y no perdamos de vista que son plumas de 14 quilates: ”Encontramos en este mismo diccionario: poeta (Manuel Seco en la 10ª edición de su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Espasa, 1998), aplicado a mujer, en una cita de Rosalía de Castro en 1859 («Madame de Staël, tan gran política como filósofa y poeta», La hija del mar, 11). Y, remontándose hacia atrás, en otra de Lope de Vega, de 1602; en efecto, en el soneto A la noche: «Noche, fabricadora de embelecos, / loca, imaginativa, quimerista, / [...] / la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,/ solícita, poeta, enferma, fría,/ manos del bravo y pies del fugitivo» (Poesías líricas, I, 141, en Clásicos Castellanos, 68). Y todavía advierte Seco, para cerrar su referencia en ese mismo Diccionario de dudas, s/v poeta, que (Antonio) Nebrija, en 1492, incluye poeta como única forma española para «varón» y «hembra» en su Diccionario latino-español (s/v poeta y poetisa).

Además, hay quienes también exponen, lo siguiente: que poeta, viene a ser, para el DRAE: persona que compone versos; ¿entonces la mujer que es?, ¿no es persona?, pareciera una forma despectiva.


OTROS

Pero, ante todo esta discusión, leamos lo que dicen, otros: “Hace ya varios años, en 1996, el entonces defensor del lector de El País, Juan Arias, contestaba a una indignada lectora que, desde México, se quejaba de que permitieran en el citado diario el uso del «sustantivo masculino ‘poeta’ referido a mujeres que escriben poesía». Y continúa: "Es evidente que poeta no es en los casos que cita (la poeta Gabriela Mistral, la poeta Silvya Plath) ‘sustantivo masculino’, sino ‘sustantivo de género común’, válido para el varón, el poeta, pero igualmente para la mujer, la poeta. Sospecho, ante esta airada queja, que en México enseñan o aprenden tan mal como en España la teoría de los géneros gramaticales: he comprobado demasiadas veces que si preguntas qué géneros tenemos en español, la respuesta lamentable suele ser, en clase y en otros muchos lugares, ‘masculino y femenino’; a veces, algunos llegan a responder ‘masculino, femenino y neutro’. El neutro es escasísimo en nuestra lengua, pero más aún me sorprende que casi nadie recuerde la existencia evidente de los géneros común, ambiguo y epiceno. Creo que esta lectora mejicana de El País olvida o nunca supo que poeta no es masculino, sino de género común, como periodista, artista o pianista y que, por ello, valen todos estos términos indistintamente para referirse a varones o mujeres, simplemente modificando los determinantes. Es triste que este error sea muy frecuente, en España y en América, pues el propio diccionario común de la Academia no ha rectificado la errónea marca de género hasta la vigésima segunda edición, la del año 2001, como hemos dicho más arriba. Quizá por estas mismas razones, la respuesta que ofrecen en el citado periódico Juan Arias y Ángel Harguindey, redactor jefe de Babelia, en la página 14 / Opinión, el domingo 26/5/1996, tampoco expone con la debida claridad la posibilidad doble con que cuenta nuestra lengua.

Conclusiones:

1.- Perfectamente se puede utilizar “poeta o poetisa” como género común del que nos hemos olvidado. Como Ud., lo prefiera. Yo por lo menos así lo uso: poeta, para la mujer. Hay, definitivamente libertad, y lo está diciendo la Gramática misma…y a través de la misma historia de las letras.


2:- La primer Gramática o Diccionario, más bien, de Antonio Nebrija, califica como poeta, tanto al varón, como a la mujer.

3.- Ejemplo de ello: periodista, estudiante, paciente, artista, poeta, pianista.

4.-Es cierto, que en todo la historia del desarrollo de las letras y de nuestro idioma Español (antes el Castellano), ha habido muchos obstáculos, oscurantismo, prejuicios, y formas de pensar determinadas, pero hoy todo está evolucionando. Y, ya lo hemos visto, todo ha comenzado a andar… Y, no pararemos de andar…

CUAL ES EL RESULTADO

Úsalo, como a vos te gusta.
Está permitido. Yo, personalmente prefiero, decir “la poeta” o “el poeta”, quien me obliga a lo contrario: Soy Libre.

Autor:

Edmundo Icaza Mendoza
Vie Sep 03, 2010 5:38 pm
Poeta y periodista de León, Nicaragua, C. A.
Barrio de Zaragoza, Colonia, 4 de Mayo
Afiliado a la UPN e incorporado
al Colegio de Periodistas de Nicaragua (CPN).

Edicamen

miércoles, 3 de diciembre de 2014

SUFRIMIENTO



SUFRIMIENTO

            ¿Para quién es?
            ¡Sólo yo lo sé!

***

Nadie, pero nadie sabe, lo que el corazón
padece
Y tal parece, que de la alegría, uno canta
y diga

Y siga a la brisa que salpica a  mi semblante
         y busque en su crepúsculo matinal
         al alba, en la que se levanta mi alma
         en derroche de vuelos perennes.

Y él, siempre padece, aun, en mi oscuridad alumbre
la lumbre
Aunque el gozo en la alegría se pose, y diría:
padezco

Y crezco en mi fantasía en la risa dorada
         y en el temblor de las nubes
         y en el palpitar de las quebradas
         en la intermitencia de la luz vespertina.
        
El corazón padece, de dolor, mal terrible
el de ella
¿Pero quién es? Y queda todo en mi corazón
quejoso

Y mi gozo se posa en la misma alegría
         aunque el dolor siempre persista doler,
         y la luz del declinar de la tarde
         me dé igual dolor, que la luz del alba.

         ¡Tú serás

         mi dolor!

Edicamen
3:20 p.m. 2 diciembre 2014
Col. 4 de Mayo. Zaragoza.

martes, 2 de diciembre de 2014

RECOPILANDO VOCABLOS, FRASES, ORACIONES Y OTROS

Poeta Edmundo Icaza Mendoza, 
como Secretario del Concejo Municipal. AML (2001-2004).


VOCABLOS, FRASES, ORACIONES Y OTROS

A – “...tras quejarse sobre irregularidades en el otorgamiento de contratos. – “... criticó los "métodos" usados en la investigación periodística. Sin embargo, confirmó que las cartas eran auténticas al expresar "tristeza por la publicación de documentos reservados".

A - Descubrió una red de corrupción, nepotismo y tráfico de influencias... Por”drásticas medidas”... lo transfieren... (Por denunciar la corrupción). "que velaban por sus propios intereses más que por los nuestros".

A -Azul…, aparece en Valparaíso, Chile el 30 de julio de 1888. Juan Valera se refiere a este libro en sus dos cartas el 22 y el 29 de octubre de 1889 que publicó en sus famosas “Cartas americanas”.

-Aplique: adorno, ornamento, decoración.-
─Aturdió: se aturdió de tanto pensar.
-Asceta: ermitaño, insociable, solitario.- Filisteo: pueblo que luchó contra los israelitas; persona de espíritu vulgar.

- Chinchunte: Voy a ver si la pego yo: "El Chinchunte" queda del Colegio La Salle (antes Beato Salomón), 1 c. al Oeste (abajo). De la 'esquina' de La Salle, unas 10 a 15 vrs. en la acera del colegio (hacia abajo), se venden los tacos famosos. Y si seguimos hasta la esquina abajo, está "El Chinchunte" . Esta palabra es de -Origen de la lingüística hondureña_ Seguidamente presentaré dos versiones, leonesas....

-1ra.) Que así, le decían a Tomás Ardila, dueño de unos billares y cantina en la esquina, Sur Oeste. Era bajito, gordito. Se le criticaba... pero era asunto de él. -2da.) Qué en la Esquina en frente de Ardila, (Sur Este) al dueño le decían "Chinchunte". Y hay una 3ra.), me parece, que es de la F. Vanegas.

Chinchunte quiere decir:... [Dicho de alguien] que es débil y no puede hacer esfuerzos.

Con la consideración de ustedes, presento otra versión, podría ser la 4ta.): En entrevista que le hiciera a Fernando J. Núñez López, fundador de la Biblioteca "Santiago Arguello", me dice: A finales del siglo XIX y el comienzo del XX, vivió un señor gordito, Dn. Isidoro Elías Baldelomar, del antiguo Colegio Beato Salomón, La Salle, 1c. abajo (Oeste), en la esquina que años después viviría Tomás Ardila (billares y cantina. en la esquina Suroeste), era bajo y gordito, de varios oficios, pero en especial Barbero. Usaba chaleco y andaba descalzo, siempre con un puro, y sólo cuando iba al centro (a 4 c. al este) usaba sandalias. Era apreciado por sus vecinos. Nunca se ofendió por su sobrenombre y los más cercanos, le llegaron a decir "chinchuntillo".

- Conservadurismo: En política, se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones1 y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. (Wikipedia).

-Díptico o díptica: Se conoce como dípticos -en latín diptycha- a ciertas placas de marfil, madera o metal, decoradas con relieves o pinturas y unidas de modo que puedan plegarse como las tapas de un libro. Si constan de tres hojas se denominan trípticos, y si tienen más, polípticos.

-entidad: Fil. Lo que constituye la esencia o la forma de una cosa.
            Fil. Ente o ser.

-Exégeta: revelador, traductor.-

-Excusa, Justificación

-Idea:"...que se limita al simple conocimiento de algo. / Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente. 

-Idiosincrasia: idiosincrasia. 1. f. Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.

-Lo que la ley no prohíbe, está permitido. // "Nadie esta obligado ha hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que la ley no prohíbe"

- Ése: Un usuario de La Palabra Al Día pregunta: Tengo dudas sobre la tilde en ese en la frase «en ése momento se desconocía su fecha de nacimiento en ésa ciudad, con ése nombre»

     R.: La última normativa indica preferencia de las academias por suprimir la tilde de los demostrativos (preferencia que es resistida por muchos usuarios del idioma), pero que, en todo caso, se refiere a los pronombres demostrativos, nunca a los adjetivos demostrativos que jamás se acentúan ortográficamente.

-Miel de jicote. Miel de tamagaz.

-Náhuatl (que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable»y  tlahtōl-li, «lengua o lenguaje»)-es una macrolengua uto-azteca
que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central.

▬Proposición: Exposición o planteamiento de una idea para que se conozca y sea aceptado.

-Rosalía de castro: Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.

-Ópera parva: ópera pequeña.

-Pasiones humanas: lo bueno y lo malo. El placer y el displacer. El placer (según lo que nosotros creemos que es bueno o placentero); lo malo (como lo desagradable a nuestra sensibilidad). Parecen que están, aun sobre la razón. Parece que nos mueven a hacer cosas que ellas nos dictan. Hay deseos o aversión. (...el suceso que puesto que recordamos placentero o displacentero y que por lo tanto desearemos o le tendremos aversión aparecerán en nosotros las pasiones de… tristeza-miedo-esperanza-alegría según sea el caso.

─Rubén nace el 18 de Enero de 1867 y muere  a las 10:15 p.m. del 6 de febrero
  de 1916. Parte para Chile en 1886, publica Abrojos en 1887 apoyado Pedro
Balmaceda Toro. ------Lo más revolucionario de Azul…son los cuentos en  prosa. Aquí encontramos musicalidad en la prosa e introduce el cuento parisiense, género representado por Armand Silvestre, René Maizeroy sobre todo Catulle Mendés su inspirador. Son composiciones cortas, de tendencia erótica, protagonista jóvenes mundanos de las grandes ciudades, ambiente elegante. Ejemplo: El pájaro Azul, La ninfa, La muerte de la emperatriz de la China, El sátiro sordo y el Rey burgués.- Lo más revolucionario de Azul… “es la modificación de la estructura interior de la frase…” El ritmo lo persigue con mayor cuidado, logrando versos perfectos por el acentos: cantemos el oro, esclavo/despreciado por Jerónimo,/arrojado por Antonio (los tres octosílabos). ----Según Eduardo Arellano, en Azul recogemos toda una empresa renovadora: aborda motivos y temas que aparecerán en libros posteriores, segunda, Darío introduce su proyección fundamental de su mundo poético, tercera, el autor realizó su proyecto cultural.

**El cisne, ave olímpica, símbolo de la belleza y la pureza.

**Otros motivos: el bosque mitológico, las joyas y pedrerías, centauros y palomas, ninfas, sátiros y bacantes .-Fauno- (toda la decoración y motivos modernistas), que Darío emplea para combatir y rechazar la superficialidad y banalidad burguesa.

**El mundo poético de Darío, dice Arellano: señala cinco almas de Rubén: alma evangélica, la antigua, la primitiva, la moderna y la oriental. –la erótica-

**Darío manifiesta su concepción espiritualista del mundo: Dios, el hombre, la vocación, el arte.

**Darío proclama su ideología estética: Yo no tengo una literatura “mía”,  −como lo ha manifestado una autoridad−, para marcar el rumbo a los demás: mi literatura es mía en mí; quien siga servilmente mis huellas perderá su tesoro personal…

**Citando a Wagner, Darío dice: “Lo primero, no imitar a nadie, y sobre todo a mí”. Es decir originalidad. Sí, originalidad conquistada a fuerza de lecturas.

**Venus: el amor inmortal; Psiquis: el  alma inmortal;  Leda la amada ideal. Apolo: el espíritu por el arte; Pan el mundo sensual de la naturaleza. Orfeo: el divino poder de la Armonía

**El ansia de amor va siempre unida a “una sed nunca apagada de poesía”. Y el ansia de su superación poética tampoco se apagaba.  Y cada vez más exigente consigo mismo en busca de la “eternidad”. –“Como hombre he vivido en lo cotidiano, como poeta no he claudicado nunca, pues siempre he tendido a la eternidad.” El tendía por la superación a la inmortalidad de sus letras.

“Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo…”

**el ritmo del universo Rubén lo visualiza a través de la figura de Pan: “Pan junta la soberbia de la montaña agreste/al ritmo de la inmensa mecánica celeste.”

O en la Satiresa, que une “carne y alma a la esfera celeste: “Tú que fuiste –me dijo- un antiguo argonauta,/alma que el sol sonrosa y que la mal zafira,/sabe que está el secreto de todo ritmo  y pauta/en unir carne y alma a la esfera que gira…”

▬(“¿quién que es no es romántico? Aquel que no sepa de amor ni de cántico que se ahorque de un pino será lo mejor”),

─ “Y la primera ley, creador: crear. Bufe el eunuco. Cuando una musa te dé un hijo, queden las otras en cinta.”

─ Mayo es el mes en que el Poeta Universal Rubén Darío escribió su famoso poema “La Marcha Triunfal” en la Isla Martin García, ubicada a 45 kilómetros de Buenos Aires, Argentina.

─ Poema épico pletórico de “imágenes, decoración y música” dedicado al 85 aniversario de la independencia de Argentina. Este poema fue escrito en la noche del 23 de Mayo de 1895, leído por el poeta boliviano Jaimes Freyre en el Ateneo de Buenos Aires el gran día de la Patria, el 25 de Mayo y publicado  al siguiente día con inusitados elogios por el Diario La Nación. (DiarioNica).

─ En el mes  de Mayo merece también mención el monumental poema “Canto a la Argentina” escrito por Rubén Darío en Paris,  para la conmemoración del primer centenario de la independencia de Argentina en 1910, por encargo de La Nación de Buenos Aires,  extenso canto lirico de mil y un versos, por esta obra recibió un estimulo económico de diez mil francos.

La Argentina fue su Patria intelectual, cuna de “Prosas Profanas” obra señera del modernismo literario y de su libro en prosa, Los Raros, donde publicara su sentido homenaje al Apóstol José Martí en ocasión de su muerte el 19 de Mayo de 1895, al que conoció y trato con amistad fraternal en Nueva York en Mayo de 1893.

En mayo del 2012  se conmemora el primer centenario de  los viajes de Rubén Darío a Lisboa, Portugal, Barcelona y Madrid y posteriormente a la América del Sur, promocionando la revista “Mundial y Elegancias”, editada en París, Francia  para el mundo hispano,  bajo su dirección literaria. (DiarioNica).

-Monosílabos: fue, fui, dio, vio se escriben sin acento.  

-Párrafo: un párrafo es un enunciado o un grupo de enunciados que desarrollan en forma clara y suficiente un sentido completo.

-Soterrar: enterrar.

-Sentimental. (De sentimiento). adj. Que alberga o suscita sentimientos tiernos o amorosos.

-Sentimental: La novela sentimental es un subgénero dentro de la novela romántica. Es aquel tipo que trata con profundidad los sentimientos, ya sean amorosos, de amistad o fraternales, y en el que, por lo tanto, las escenas sexuales son más ligeras.

 Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.

-S)    Alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. Así sea una mujer ciega con una balanza, es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte. Por su carácter evocador, se empleó profusamente como recurso en temas religiosos y profanos. Fue usada desde la antigüedad, en la época del Egipto faraónico, la Antigua Grecia, Roma, la Edad Media o el Barroco.

-S)  Desde los años finales del s. IXX se venía sucediendo una series de cambios en la literatura hispanoamericana, impulsados por circunstancias, valores e ideas propias de una renovación. Ej.: avance de las ciencias y la técnica, aparición de la teoría del psicoanálisis (Sigmund Freud), revoluciones como la mexicana (1910), la bolchevique (1917), primera y segunda guerra mundial (1914-1918 y 1939.1945), superpoblación de ciudades. Renovación en el arte: fotografía y cine, corrientes estéticas como: el futurismo en Francia e Italia, el expresionismo en Alemania, el cubismo en Francia y España, el dadaísmo en Suiza y Alemania, el surrealismo en Francia, el ultraísmo en España. La aparición de pensamientos filosóficos como el vitalismo, el irracionalismo, y el existencialismo. 

En la línea literaria, el vanguardismo viene a romper con todo. Entran a una nueva época, la modernidad y se extiende a Latinoamérica, con el creacionismo de Vicente Huidobro (chileno) y su obra Horizonte Cuadrado (1917), y luego pasó a Perú con César Vallejo y su obra Trilce.


-S) Brote, puyón, retoño, tallo

-S)  La angustia, la desesperanza, elementos existencialistas.

-S)  Se disputan los favores

-S)  Simbolismo de Cristo: el águila, del cordero, el pez etc.

-S)   Rubén Darío fue llamado "El príncipe de las letras castellanas" y "Padre del modernismo"

-S)  Ya en esta época (contaba catorce años) proyectó publicar un primer libro, Poesías y artículos en prosa, que no vería la luz hasta el cincuentenario de su muerte.

-S)  Por entonces continuaba experimentando con nuevas formas poéticas, e incluso llegó a tener un libro listo para su impresión, que iba a titularse Epístolas y poemas. Este segundo libro tampoco llegó a publicarse: habría de esperar hasta 1888, en que apareció por fin con el título de Primeras notas.

-S)    "galicismo mental".

-S)   Con motivo de la intervención militar de los Estados Unidos en Cuba, Rubén Darío acuñó, dos años antes que lo hiciera José Enrique Rodó, la oposición metafórica entre Ariel (personificación de Latinoamérica) y Calibán (el monstruo que representa metafóricamente los Estados Unidos).

-S)   El término «América Latina» se emplea en la denominación de los países americanos de habla española y portuguesa en oposición a los países de origen y cultura anglosajones. Esta connotación es sinónimo de Iberoamérica, es impulsada por España, y se usa en los países latinoamericanos en los casos en que se refieren a su relación con la península Ibérica.

En la jerga internacional geopolítica es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países de habla no latina.

Según la definición oficial de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés.[4] De acuerdo con esta definición, «América Latina» incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).

-S. Onírico: perteneciente a los sueños.

S ) Arcipreste:  arcipreste. (Del lat. tardío archipresby̆ter). m. Dignidad en las iglesias catedrales. ||2. Presbítero que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones sobre los curas e iglesias de un territorio determinado. || 3. En lo antiguo, el primero o principal de los presbíteros.

-S) Retruécano: retruécano. m. Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior. U. para referirse a otros juegos de palabras. || 2. Ret. Figura que consiste en aquella inversión de términos.

-S. Gramática. Recuerda:*Las subordinadas sustantivas complementarias directas de un verbo se constituyen con que: Dijo que no fueras. (Es un error decir o escribir: Dijo de que no fueras). Este problema se presenta con frecuencia con verbos como decir, contar, pensar y otros de significado parecido.


-Tiempos históricos:
Edad Antigua que remonta de 6000 años a de C. hasta el derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente en el año 476 después de Cristo.

Edad Media: del año 476 d. de C., hasta el año 1453 cuando cae Constantinopla, capital del imperio Romano de Oriente, en manos de los turcos.

Edad Moderna: de la caída de Constantinopla en 1453 y termina en 1789, año de la célebre Revolución Francesa.

Edad Contemporánea: de 1789, hasta nuestros días.

-Onfalia: Hércules o Heracles se enamoró perdidamente, se abandonó a los placeres del amor y se dice que vistió de mujer, sostuvo junto a la rueca de Onfalia la cesta mientras ella vestida con la piel del León de Nemea y el mazo de Hércules, hilaba con sus doncellas.

-Trashumar. (Dl lat. trans, de la otra parte, y humus, tierra). intr. Dicho del
  ganado: Pasar con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de
  verano, y viceversa. || 2. Dicho de una persona: Cambiar periódicamente 
  de lugar.

-Vituperable: censurable, reprochable.-



lunes, 1 de diciembre de 2014

PROMOVIENDO LA COMIDA NICA

El poeta Edmundo Icaza Mendoza 
ante la tumba de Rubén Darío con la Alcaldesa
León, Nicaragua


PROMOVIENDO LA COMIDA NICARAGÜENSE  

1
Para "chuparse los dedos" le entrego recetas
de "Comidas Nica" o "Comidas Pinoleras".

Para los días 14 de agosto, día de la "Gritería
Chiquita" se acostumbra en León de Nicaragua,
a cenar "Gallina Rellena" entre otras comidas nica.

Lo mismo que el 7 de Diciembre, el 24 y 31 del mes
en mención y recibimos el 1o de Enero comiendo este
riquísimo plato. Es típico preparar, esta comida,
en los hogares nicaragüense. Nuestras Madres y esposas
o parejas son verdaderas especialistas en el arte culinario,
para entregar un exquisito deleite en estas comidas típicas.
¿Y los hombres?...

Voy a tomar del sitio Web, denominado "Comida Típica" la siguiente receta.
El o la, que tenga interés en conocer el recetario nicaragüense,
puede buscar en el siguiente enlace: www.RecetasNicas.com.ni

Gallina Rellena.

Ingredientes:

1 Gallina (4 - 5 lbs).
½ Botella de Manteca de Cerdo.
3 Libras de Lomo de Cerdo.
1 Pizca de Nuez Moscada Rallada.
3 Cucharadas de Alcaparras.
½ Taza de Aceitunas Sin Semillas.
1 Libras de Papas.
1 Caja de Pasas.
1 Zanahoria.
6 Chiltomas Rojas.
½ Libra de Cebolla.
1 Taza de Piña en Cuadritos.
1 Taza de Vinagre de Frutas.
1 Pasta de Tomate.
3 Cucharadas de Mostaza.
3 Cucharadas de Salsa Inglesa.

Procedimiento: Se corta en cuadritos la carne de cerdo y se pone a cocer al igual que la zanahoria, la cebolla y el chiltoma. Se sofríe en mantequilla agregando poco a poco el resto de ingredientes, se baja del fuego para dejar enfriar. Luego se introduce la mitad del relleno preparado dentro de la gallina y se le aplican puntadas. Se calienta la manteca en una pana grande y se dora la gallina por todos lados, cuando ya esta dorada, se escurre la manteca dejando aproximadamente una taza. Se vierte el resto del relleno sobre la gallina, se ponen 4 tazas de agua a fuego lento y se tapa esperando que suavice, dándole vueltas para evitar se pegue. Finalmente se sirve con arroz y ensalada criolla.

¡Ahora, a chuparse los dedos!

Publicado: Edicamen.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2
CARNE EN BAHO.

Riquísimo.

arecetas.com
http://www.publiboda.com/cm/pbreceta/3289/BAHO.html

Alimentos Base: Cecina Dificultad: Media
Tiempo preparación: 150 min. Comensales 6

Ingredientes
6 libras de cecina
8 maduros remaduros sin golpear
5 plátanos
4 libras de yuca fresca
Cebolla
Tomate
Chiltoma
Ajo
Para la ensalada:
1 repollo grande
2 libras de tomate
2 cebollas grandes
1 litro de vinagre de guineo

Preparación

Un día antes de la cocción del "BAHO", sale y lave la carne con naranja agria. Hay que salarla bien (sálela bien) y póngala a asolear: este truco le da a este platillo el gusto tradicional y legendario.

Durante la noche, guarde la carne en la refrigeradora y sáquela muy temprano. Hay que poner "BAHO" con tiempo suficiente para que sus ingredientes se cuezan bien.
Eche 3 tazas de agua al fondo de la porra, esto ayudará a que el "BAHO" no quede seco y el vapor cocine bien los alimentos. La yuca cortada en pedazos medianos, va primero en la olla para que suavice, sobre todo en invierno, cuando cuesta que reviente; en medio se coloca la carne, luego los plátanos, y encima los maduros para que no se desbaraten.

Puede cocerlo en olla de presión, pero siempre utilice las hojas de plátano o chagüite para darle mejor gusto. Antes de cerrar la olla con las hojas de plátano, ponga el tomate cortado en pedazos, la cebolla y la chiltoma cortada en rajitas. Déle 2 horas aproximadamente, revisando a la hora y media de haberlo puesto.

Revise que la carne esté suave, la yuca reventada, los maduros suavecitos y, sobre todo, el gusto: su punto de sal es importante. Si está listo, deje la llama a fuego lento, casi apagado, para mantener el calor. Mientras el "BAHO" se cuece, haga la ensalada. El vinagre de guineo es primordial para el gusto de una buena ensalada de "BAHO".
Agregue un chilito criollo y está listo para servir.


Datos del Autor
Nombre: Recetas Populares


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3
Tomado de Vianica.com
"Comida típica tradicional nicaragüense"

Los platos típicos tradicionales de Nicaragua son muchísimos. Cada región, según las particularidades culturales y geografíca, produjo varios platos, bebidas o dulces que con el pasar de los años pasaron a conocerse en todo el país. Algunas ciudades aún mantienen la autoría de ciertas comidas, y se especializan en ellas, pero la mayoría ya pasaron a tener un carácter nacional. Veamos ahora cuales son los platos más conocidos.

El Gallo Pinto: se come en todas las casas de este país casi a diario y es tomado como símbolo nacional. Se compone de una mezcla de arroz frito con cebolla y chiltoma (conocido como pimiento) y frijoles rojos cocidos con ajo. Se mezclan muy bien y se vuelven a freír en conjunto.

El Nacatamal: se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual es rellenada con carne de cerdo o gallina adobado en trozos medianos, arroz, papas, tomate, cebollas, chiltomas, todo en rodajas. Este preparado se envuelve en hojas de plátano (no comestibles) y se amarra con mecate fino, lo que le da una presentación parecida a una almohada. Dentro de la hoja se coce durante cinco horas y se come caliente.

El Vigorón: este plato conserva su origen en la ciudad de Granada, en donde se preparan muy exquisitos. En un plato cubierto por una parte de una hoja de plátano, se colocan yuca cocida, chicharrón y una ensalada de repollo y tomate.

El Indio Viejo: se cuece carne de res con cebolla, ajo, chiltoma y tomate; el caldo se conserva para después. Aparte, se humedecen varias tortillas con agua y se muelen hasta formar una maza. La carne se desmenuza y se fríe junto con las verduras y la masa, y se agrega jugo de naranja agria. Luego, se cuecen en el caldo.

El Quesillo: este plato es originario de los municipios de La Paz Centro y Nagarote, en el departamento de León. Es sencillo de preparar: en una tortilla, se coloca una pieza de quesillo, luego se envuelve y en la parte superior se coloca un poco de cebolla en vinagre, y finalmente se vierte crema fresca abundante y una pizca de sal.

La Sopa de Mondongo: esta es la especialidad en el municipio de Masatepe, en el departamento de Masaya. El mondongo se lava muy bien con bicarbonato, naranja agria y limón, y luego se corta en trozos pequeños y se pone a cocer con cebolla, chiltoma y ajo. Cuando el mondongo está suave, se agrega arroz molido y verduras en trozo como quequisque, chayote, chiltomas, cebollas, elote, chilotes y continua cociéndose hasta que está lista la sopa. Esta se come con aguacate y queso.

El fresco de Arroz con Piña: para esta bebida se ponen a hervir con un poco de clavo de olor juntos la piña y el arroz, hasta que este último revienta. Luego se deja enfriar y se licua agregándole más agua, y posteriormente se cuela y se queda con el liquido. A este se le agrega un poco de vainilla, frambuesa y azúcar al gusto.

La Chicha de Maíz: esta bebida lleva un proceso de varios días. El maíz se deja en agua toda una noche para que suavice. Al día siguiente se muele y luego se coloca en agua, se le agrega colorante rojo y se cuece. Al enfriar, se le agrega dulce rallado y más agua. Al día siguiente se le agrega más agua y el azúcar.

El Tres Leches: este es un postre elaborado a base de leche, leche condensada y crema fresca, de ahí su nombre. Se prepara una torta con harina y huevos, y ésta se empapa con el preparado de las tres leches. Finalmente se corona la torta con un merengue.

La Cajeta de Coco: para hacerlo se utiliza coco y su agua, yuca y dulce. El coco y la yuca se rallan. El agua de coco y el dulce se cuecen hasta formar una miel a la que se le agrega el rallado de coco y yuca, y se mezclan hasta formar la cajeta.

Las Rosquillas: estos bocadillos son especialidad de la ciudad de Somoto, en el departamento de Madriz. Se combinan masa de maíz con queso rallado, huevo, mantequilla, manteca de res derretida y manteca de cerdo. Se hornea hasta que tuestan y se les da una forma circular.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4
Mis Rectas de Cocina

De Angélica Lugo.

(Divulgando la cocina nica).

Una receta fácil y rápida de preparar y realmente deliciosa para la Navidad ya que deseamos compartir un tiempo de calidad con nuestra familia y que mejor que compartir con una buena comida.

No es una receta nicaragüense pero nos va a sacar de apuros, así que espero que les guste y me hagan llegar sus comentarios.

Ingredientes para 10 personas:

10 Chuletas de cerdo 2 tazas de salsa de piña ó 1 lata grande de piña en trozos 1 onza de mantequilla 1/2 cucharada de salsa inglesa 1/2 cucharada de mostaza 1/2 cucharada de salsa de tomate 1 pizca de pimienta 1 pizca de sal 1 pizca de azúcar morena 1 chorrito de vino seco

Preparación:

En una casuela extendida agregar la mantequilla cuando este caliente agregar la chuleta dejarla unos dos minutos a cada lado hasta que dore, agregar la salsa inglesa, salsa de tomate, pimienta y la piña esperar cinco minutos para que la piña se consuma un poco, agregamos el poquito de azúcar morena y el vino como ultimo paso.

Nota: Esta chuleta se puede servir con arroz, ensalada, y unos tostones de plátano verde.

On 29 noviembre, 2011, in Recetas navideñas, by Angélica Lugo


-------------------------------------------------------------------


5
Cómo preparar el gallo pinto con coco?

Buscando una receta de típica de la Costa Atlántica de Nicaragua encontré varias son realmente deliciosas ya que son elaboradas con coco y decidí hacer la del gallo pinto ya que a mi hija le dejaron en el colegio llevar un platillo típico de la costa del caribe en la clase de historia de Nicaragua.

El coco es el principal ingrediente en la comida de la Costa del Caribe del nuestro país. Es tan típico como el mismo “palo de mayo”, brindándole un toque exquisito que se saborea en todos los platillos cotidianos.
Annet Gordon, originaria de Bluefields y habitante del barrio de Beholdeen, lleva más de diez años de experiencia en el arte culinario costeño y es reconocida por su “deliciosa cuchara”. Gordon comparte con los lectores de la Revista LA PRENSA algunas recetas de la Costa Atlántica, como el “Rice and Beans” (gallo pinto con coco), “Wahul” y “Rondón de Pescado” que puede preparar en poco tiempo y llevarla hasta la mesa de su casa.
Rice and Beans
(Gallo pinto con coco)
Ingredientes: 
  • 1 libra de frijoles
  • 5 libras de arroz
  • 2 cocos
  • Azúcar
  • Pimienta
  • 1 cebolla
  • 1 Chile cabro
Preparación: Se ralla el coco y se pone a remojar en dos litros de agua para luego exprimir y sacar 1 litro de leche de coco. Se ponen a cocer los frijoles y una vez cocidos se les vierte la leche con azúcar y pimienta al gusto, cebolla y cáscara de chile cabro. Se tapa y se deja hervir nuevamente, cuando hierve se menea por cinco minutos y se apaga el fuego.
Mientras se espera que hiervan los frijoles, se lava el arroz y se pone a freír, cuando se seca el agua del arroz se revuelve con los frijoles y se tapa hasta que se consume por completo el agua, después se apaga y listo para servir. ( Para 10 personas).




jueves, 27 de noviembre de 2014

VENTA DE LIBRO-LAS HOJAS SUELTAS VUELAN



A la venta en:

  • Casa de Cultura Antenor Sandino Hernández, León

  • Colonia 4 de Mayo #20. León

  • Entrega personal a través de la "Bicicleta Armónica"


http://www.artistasdeleon.com/#!hojassueltas/c1foi