domingo, 11 de noviembre de 2012

SOBRE LA PALABRA SUTIAVA


Notas sobre la escritura de la palabra Sutiaba y su etimología

Ahora bien, existe una discusión en torno a la escritura de la palabra Sutiaba, la cual se puede encontrar escrita como Sutiaba, Sutiava, Subtiava o Subtiaba, y no hay acuerdo en su escritura. Interesante porque se ha desarrollado un debate alrededor de estas alternativas.

El poeta Enrique de la Concepción Fonseca, intelectual sutiabeño, argumenta que la forma «Subtiaba» es un mote como remoquete a la palabra Sutiaba, «...que han sido los leoneses quienes han querido imponerla forma Subtiaba, de sub, debajo y aba, que en latín significa padre, ...para representar una parodia donde el indio encontró en cada leonés su padre... "4. Efectivamente, en muchos documentos oficiales encontramos la forma Subtiaba o Subtiava. El poeta Fonseca cita a Manuel Rubio, para decir que fue el Corregidor Diego de Valdés quien institucionalizó la forma Subtiaba en 1676.
 
En las calles del barrio y en escritos periodísticos encontramos que se usa indistintamente. Otros autores contemporáneos como el historiador norteamericano J. Gould, citado en nuestra bibliografía, usa la forma Sutiava, en tanto que el Dr. Germán Romero, usa la forma Subtiava. Los documentos más tempranos que hemos encontrado al respecto, datan de 1545 y lo escriben en la forma "sotiava", "sutiava" y "su tiava". En 1548 aparece en las formas "Sutiaba" y "Sutiava"; en 1586 aparece en una forma mexicanizada como "Xutiaba"; e indistintamente como "Sutiaba" y "Sutiava", en 1627.

No obstante lo aseverado por el poeta Fonseca, en el Título Real de 1727, aparece mayoritariamente en la forma Sutiaba. Por el contrario en el testimonio de 1828, los autores del mismo optaron por escribirlo en la forma Subtiava, probablemente por oposición a la forma usada en el título colonial, siendo que este testimonio fue levantado por las propias autoridades indígenas en un contexto de refuerzo étnico de la comunidad, con las victorias militares y políticas de entonces.
La compulsa de 1956 reproduce la forma del testimonio de 1828, lo que nos hace pensar que para la compulsa usaron ese documento y no el original de 1727 que hemos usado en este trabajo. Walter Lehmann, que cita párrafos del título de Sutiaba en su obra', también debió tener acceso a la copia de 1828 ya que él usa la forma Subtiava.

A partir de los antes dicho hemos optado en este trabajo por recuperar la forma Sutiaba, en correspondencia con la forma predominante en el título original, y con los argumentos de los intelectuales de la comunidad, que siguen la tradición del anciano Natividad Campos y del sabio Alfonso Valle.

Hay varias interpretaciones de la voz Sutiaba. El filólogo por excelencia de Nicaragua, Don Alfonso Valle, la traduce del mexicano Sutiapan, de Shuctli -caracolito negro, atl - agua- y pan -adverbio de lugar, para significar el lugar del río de los caracolitos negros o «chotes» como le llaman en León y Sutiaba. Mántica, por su parte, la deriva de Xochiapan, de xochilt -flor- y apan -río, interpretándola como "lugar de río florido". Entre los hombres de conocimiento de la comunidad, a quienes consultamos al respecto, entre ellos los señores don Fausto de la Concepción Santeliz Hernández, el poeta Enrique de la Concepción Fonseca, don Tomás Pérez Roque y don Pablo Medrano, coinciden con la interpretación del maestro Valle.

También hay coincidencia de todos en la relación de Sutiaba con ese caracolito negro o chote. Curiosamente, en miskito el caracolito negro, se llama sutil', en matagalpa, suni y entre indígenas de Colombia se conocen los caracolitos con el nombre shute, estableciendo un vínculo interesante con idiomas macro-chibchas.

La toponimia sutiaba, se encuentra en varios lugares de Nicaragua. En Estelí había un caserío llamado Sutiaba, entre Santa Cruz,y La Trinidad.
En el Sauce había también un barrio deminado Sutiaba. También en El Viejo, Chinandega, se encontraba otro lugar con la misma denominación. Ver Alfonso Valle (1944) Interpretaciones de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Talleres Gráficos Pérez, Managua.

En el título real de la comunidad indígena de Matagalpa, encontramos a un dirigente indígena matagalpa del siglo XVIII que lleva el apellido "Sutiaba". N, del A.

Los sutiabas eran aficionados al caracolito, del cual extraían una nutritiva sustancia con la que hacían una sopa, especial para madres lactantes, pues aumentaba considerablemente la producción de leche. 

Eran expertos también en manipular otra especie de caracolitos marinos, de los que extraían un tinte para colorear en azul púrpura el hilo de algodón con el que elaboraban sus telas. Notable es que sabían como realizar la operación sin matar el animalito, que una vez "ordeñado" regresaba al mar, tal como Squier14 lo pudo observar en 1849 cuando estuvo con ellos:

«... La manera de teñir la hebra pone de manifiesto la inalterable paciencia del indio. La llevan a la orilla del mar cuando han recogido suficiente cantidad de moluscos que, una vez escurrida el agua del mar, permite el comienzo de la obra. Tómase cada molusco por separado, y a una leve presión de la valva se le cierra la boca, lo que le hace secretar unas cuantas gotas de substancia colorante que en ese momento es casi incolora. En ese líquido se remoja la hebra, la cual ya empapada se seca cuidadosamente con el pulgar y el índice, y se le pone a un lado para que se seque. Y así pasan los indios días y noches enteras en esa tediosa labor, hasta terminarla. Al principio la hebra toma un color azul desvaído, pero al contacto del aire adquiere el tono justo. 

Como esta operación no mata al molusco, se le torna al mar donde vuelve a hacer acopio de más tinte para ser utilizado en otra ocasión... ».Caracol marino (Purpura pansa) de la costa del Caracolito negro (Pachychilus largillierti) de agua Pácifico (Adolfo López de la Fuente. Laborato- dulce (Adolfo López de la Fuente. Laboratorio rio de Malacología, UCA)

No hay comentarios: