jueves, 7 de enero de 2010

PLATIQUEMOS DE LITERATURA


Aclaración: Estos cuadernos son recopilaciones pacientes que he venido realizando para ayudar a los estudiantes y a los amantes del Verso y a mí que me sirven como un permanente laboratorio para mi quehacer poético.  Por lo consiguiente, me ha tocado que recorrer: Horas de lectura, de estudio, de aprendizaje, de investigación y consultas, y hoy: "Horas de navegación Cibernética".

Sábado, 24 de octubre de 2015

SOBRE EL VERSO

El término “verso” procede del latín versus y se traduce como hilera, línea o surco que al llegar al final de la "ronda"da la vuelta, como si estuvieras arando tu huerta para la siembra de maíz. Esto nos da la idea de renglones sucesivos, que estructuran un poema. Pero, el término prosa procede de prosus, que se puede traducir como “en línea recta”, o una sola línea hasta el final del cuaderno u hoja de papel.

El verso es una serie de palabras, que están sujetas a la medida y a la cadencia, o solamente a la cadencia (ritmo), aunque hoy en día se hace más énfasis al contenido que a la rima, pero siempre se siente el ritmo logrado, que provoca un cierto efecto. 

Poesía, por otro lado, deriva del término griego poiesis, que se traduce como creación. 

(Nota: El Día Mundial de la Poesía tiene lugar el 21 de marzo.)

Concretamente, podríamos situar la creación del verso en la época de oro de las composiciones griegas clásicas, aunque aquí el verso no era rimado todavía, sino que consistía en la repetición de una determinada secuencia de sílabas largas o breves y del compás acentual. En tanto, el verso rimado, tal como lo conocemos hoy tiene su origen en la península itálica a instancias del Medioevo.

Por otro lado, nos podremos encontrar con una grandísima variedad de estructuras en el verso, entre ellas: verso rimado o con rima, verso blanco o suelto, aquel sin rima, pero con un número fijo de sílabas y acentos concretos. O el verso libre, que es aquel que no tiene rima ni tampoco un número preestablecido de sílabas.

-----

Hay un periodo de la historia del conocimiento y la cultura que resulta clave. Nos referimos al periodo clásico que se desarrolló en Grecia a partir del siglo V a.C. Su importancia es tan evidente que su estudio se realiza en todos los planes educativos del planeta. En aquel momento histórico, la genialidad de los griegos impulsó la cultura en todas sus manifestaciones: arte, literatura, filosofía, ciencia…

En cada ámbito del conocimiento, pensadores como Platón y Aristóteles pusieron orden y rumbo a la sabiduría. Se puso en marcha una sistematización de cada uno de los saberes. Y la literatura fue uno de ellos. Los distintos géneros literarios debían respetar unas reglas muy concretas. El afán por normativizar afectó a la poesía y, desde entonces, los versos, las rimas y las estrofas tenían que cumplir las reglas establecidas. No se contemplaba la posibilidad de romper las reglas o ignorarlas.

El arte en general y la poesía en particular tenía su propio reglamento y la libertad creadora tenía sus límites. Con el tiempo, el ser humano fue incorporando un mayor interés por la libertad, ya sea en la política, la religión o en el propio arte. El impulso y el anhelo de libertad tienen al verso libre como uno de los ejemplos más notables. El verso libre es una expresión poética con ausencia de normas. En el verso libre impera la ley del todo vale. El poeta crea su mundo sin necesidad de contar el número de sílabas o de versos, puede combinar palabras con rima o sin y el número de versos ( las estrofas ) dejan de tener relevancia. Su capacidad para crear no tiene límites.

El verso libre

El verso libre es uno de los enfoques poéticos más utilizados en la literatura actual porque multiplica la capacidad de comunicar nuevas ideas y potencia las opciones creativas.

Fue a partir del siglo XlX cuando el verso libre comenzó su verdadera andadura. En ese momento, la idea de la tradición se debilitó y el arte inició nuevos caminos, principalmente a través de los movimientos de vanguardia (dadaísmo, futurismo o surrealismo, por mencionar simplemente algunos de ellos). El verso libre representó un verdadero giro en la historia de la poesía, una manera de expresar musicalidad sin las rígidas partituras del pasado.

La lista de poetas conocidos que recurren al verso libre sería interminable: Neruda, Lorca, Auster, Bukowski… Cada uno de ellos crea su particular realidad poética; un mundo donde las reglas desaparecen y, a pesar de ello, sigue habiendo ritmo, verdad y belleza. El auténtico espíritu de la poesía.

El verso alejandrino

El verso alejandrino se supone de origen francés pero solo de nombre ya que se empezó a llamar así a partir de la publicación de la versión medieval francesa (siglo XIII) de Roman d´Alexandre”.

No obstante, a veces el origen real de las cosas está más o menos a la vista, aunque camuflado, cifrado o en signos, y no lo vemos, tal y como ha ocurrido en este caso concreto con la composición llamada verso Alejandrino.

Estudiando las profundidades del hexámetro arcaico de hasta tres mil años atrás, me topé con unas curiosas composiciones que llamaron poderosamente mi atención. Una de ellas, en particular, llamada “Hexámetro priápico” (en honor a Príapo), me resultó de una simplicidad y belleza sorprendente

Mas lo que me dejó perplejo fue comprobar que su armazón versal consiste en seis pies métricos (en realidad sería más correcto decir 2 pies y 4 semipies) con cesura intermedia que la divide en dos hemistiquios y construida silábicamente de manera que originaba un verso completo de… ¡¡CATORCE SÍLABAS!!,  con los seis ritmos por verso propios del hexámetro en general.

Me pidieron un ejemplo práctico y les construí sobre la marcha este verso en hexámetro alejandrino: “Dime, bella criatura, ¿quién te dio esa hermosura?”.

Es decir, para acabar, que la construcción silábica del llamado verso alejandrino, data de ¡casi 2.000 antes (si no más) de que se “inventara” en Francia!

https://fauno100.wordpress.com/es-de-origen-frances-el-verso-alejandrino/

Antonio García Vargas, (Almería, Andalucía, España) es profesor e investigador de Metros arcaicos griegos y de Métrica clásica griega adaptada al Sistema métrico español.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Miércoles 30 de septiembre de 2009

1. PLATIQUEMOS UN POCO DE LITERATURA

1.1. INTRODUCCIÓN

Desde mis años juveniles me ha llamado la atención esto de la literatura. Mis inquietudes y consultas fueron asistida en mi complacencia, al tener como guía para ello: “al maestro de pedrerías y el canto”. Mi Padre, el que siempre estuvo a la mano para satisfacer esas necesidades de juventud en el campo de esta materia; y cabe decir, que desde mis años de escuela primaria me estuvo dando las primeras letras y números, para que hoy, le agradezca al cielo, la infinita dicha de haberlo tenido conmigo.

Y me estoy refiriendo a mi padre querido, al hombre que ha legado a las nuevas generaciones de mi Patria, 6 libros que siempre estarán surcando la tierra fértil del pensamiento, ese es, Dn. Edmundo Icaza Munguía, «Hijo Dilecto de la ciudad de León de Nicaragua»

Y esta inquietud de la literatura, la tengo desde entonces; ya hace largo rato,y por ello, les presento a ustedes estos apuntes extraídos de mis cuadernos utilizados en los años de estudios de secundaria, así como los de la universidad, que luego los he venido poco a poco actualizando en los últimos años.

La palabra, es la expresión de nuestro pensamiento o afecto. Y cuando usted o yo, los expresamos, en ese instante estamos creando algo: una composición,un verso un poema, una obra; y aprovecho la oportunidad, porque en estas líneas, nos vamos a referir a un lenguaje escrito en especial.

Y hablando de literatura, veamos la definición que hace de ella la Enciclopedia Wikipedia, que dice, que es: “…el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género…”.

Y apoyándome siempre en la Enciclopedia Wikipedia, hagamos un pequeño recorrido:

En el Diccionario de Autoridades (1734), dice que, Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)de 1992, el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética (sensación, percepción) o (sensibilidad). En el Diccionario de "Uso del Español" de María Moliner, se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.

De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.

Por su parte, subrayemos lo que nos dice la Real Academia Española (RAE): literatura, viene del lat. litteratūra). f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo xvi. 3. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Literatura médica. Literatura jurídica. 4. Conjunto de conocimientos sobre literatura. Sabe mucha literatura. 5. Tratado en que se exponen estos conocimientos. 6. Teoría de las composiciones literarias.

A mí en lo particular me encanta el arte. Me encanta la poesía, la novela, el teatro, la música, el periodismo, la pintura, ¡Sobre todo la poesía! Es en este punto donde nos detendremos, porque si a usted y a mí, nos fascina, pues vamos a "hojear" algunas composiciones poéticas, y hablar sobre la poesía, y lo que someramente. podamos, algunas cosas del arte literario.

Recuerdo, que una vez me preguntó el profesor y poeta Napoleón Fuente: ─“A ver, que cosa es poesía, Edmundo”. Y yo le dije: “Poesía es… -y me quedé pensando-, amor a la vida, a la naturaleza, a la Madre, a la Patria y a toda la humanidad, ¡Poesía es amor, es belleza!”, y siguió preguntando… (recuerdo que era por el año 1973).

1.2. LA POESÍA O EXPRESIÓN LITERARIA

En la poesía el autor expresa sus sentimientos, es decir, expresa lo que siente en su interioridad. Y estos sentimientos, al pronunciarlos, los hace de manera expresiva, bonita y bella. Los dice o escribe de manera literaria, a través de un vocabulario distinto y poético. Y, para ello, el autor utiliza una serie de recursos o figuras literarias que le va dando fuerza y hermosura a su estilo.

El poeta usa sus emociones y sus fantasías, para expresarse en un vocabulario fino y delicado. Y lo hace, para crear lo que siente, quiere y desea, germinando así, la belleza, el arte, y esa sensibilidad que lo satisface íntimamente y que se lo traslada al lector con delicadeza.

El poeta ve las cosas de manera diferente y esta visión la trasmite en su poesía. Él puede ser impactado por algo que ocurre o ve en su entorno; que inclusive, para otros, podría ser considerado tan pequeño e insignificante, que no le llamaría lo más mínimo a interés. Las cosas le proveen ideas; el piensa y siente los que otros no pueden relacionar. Él relaciona y compara las cosas, crea ideas, ve fluir esa relación de las cosas con el hombre y viceversa; está abierto al espacio y al tiempo y está en ellos y fuera de ellos; y de ahí nacen nuevas imágenes, nuevas figuras, brotan ensueños y fantasías; trasciende al cosmos infinito, y ve lo que no es visible y extrae cosas ocultas, o pueden nacer y sentir de su mundo inconsciente, formas que jamás nunca se imaginó. Por tanto, es un individuo impresionable, sensible y emotivo, hondo y conmovedor.

-----------------------------------------------------------

*Es a través del género lírico que el autor expresa sus sentimientos. Y se vale de Recursos Literarios para expresarlos, los que se conocen como Figuras Literarias.

La palabra ─hablada y escrita─ es su herramienta hermosa y formidable. Y con ella, va construyendo su mundo. Un mundo que vive en él y con él. El poeta es el que baja la palabra precisa de su pensamiento, y la va embelleciendo, acicalando; o en otro momento, fustiga y censura fuertemente.

El poeta como dije antes, transita y viaja a su universo interno, trayendo “oleadas” de sensaciones. Reflexiona y se inquieta; piensa, siente y se emociona. Hace volar su imaginación y de sus sensaciones extrae tesoros y caudales en su recorrido por el cosmos.

Claro que el poeta tiene que adquirir a través de sus estudios la técnica para dominar su arte. Quien no tenga ideas bastantes claras, sobre las partes esenciales de la Gramática (Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía), ─y no me refiero a un componente, sino a estos cuatro elementos importantes de nuestra lengua española─ no podrá tener una base sólida para su oficio diario y dar el salto hacia “el quinto elemento” del aprendizaje diario: lectura y estudio de autores renombrados para obtener una cultura que nos facilitará lograr notables conocimientos, porque «La poesía es una pasión permanente; es un estudio constante; es calor, entusiasmo, ardor, inspiración. Es una vena permanente de estudio»

Y ya que hemos hablado de "género lírico", detengámonos y revisemos cuantos Géneros Literarios, existen y cual es la definición para cada uno de ellos.

Los géneros literarios son el conjunto de composiciones donde se agrupan las obras literarias.

Y desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria comparte con otras, unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género. (http://www.memo.com.co/ Lengua Castellana).)

Géneros fundamentales

· Épico. Su clasificación es la siguiente: epopeya, romance, balada, y leyenda. Este género se caracteriza por su objetividad.

· Lírico. Se clasifica en: oda, canción, madrigal, epitalamio, égloga, elegía, epigrama y sátira. Se caracteriza por la subjetividad.

· Dramático. Se clasifica en: tragedia, comedia, drama. Combina lo objetivo (de la acción) y lo subjetivo (de la pasión). Y la obra está representada por personajes y trata sobre asuntos de la vida humana.

Géneros menores

· La Novela. Narración en prosa, de importante extensión. El asunto es ficticio, imaginario, pero creíble.

· El cuento., o novela en miniatura, es un relato en prosa, de una cuestión ficticia, de carácter sencillo, con fines recreativos o morales.

Detengámonos, ahora, un poco para ver la definición de "poeta". El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) nos dice que poeta viene: (Del lat. poēta, y este del gr. ποιητής). com. Persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas. 2. Persona que escribe obras poéticas.

Un poeta es un artista de la palabra escrita. Es un escritor sí, pero a diferencia de otros escritores, el poeta es el que compone versos, o piezas poéticas en prosa, y que siente esa necesidad de expresarse a través de la poesía.

Aquí, sobre esto, de “poeta o poetisa”, existe una controversia. Unos dicen que está bien su definición. Otros que es una discriminación para la mujer.

¿Por qué se designa persona sólo a uno? ¿A quien se refiere: al hombre o a la mujer? ¿O solamente al hombre? La RAE, tiene la siguiente definición para poetisa: Mujer que compone obras poéticas…, etc. ¿y, por qué no se le llama también persona y se le define como poeta? Bueno, esta controversia está planteada a nivel internacional.

Para mí, Poeta: es él o ella que componen versos o poesía. Él (o la) que se inspira y produce composiciones del alma, venidas de sus sentidos, de su inconsciente, o de sus pensamientos en su propia introspección; o de esa vena misteriosa, como lo conceptuaba José Martí (1853-1895), poeta cubano, que decía: "el poeta es un ser sobrenatural y la poesía es expresión de la emoción, la naturalidad y la simplicidad, apartando lo ampuloso."

Y como estamos hablando de poesía, pues veamos que nos dice el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Que es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Precioso, porque nos estamos refiriendo a la poesía lírica, y no a otro tipo de poesía. Y según José Carlos Carrillo M., en su «Característica de la Lira»: “La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente… este género literario se caracteriza por la subjetividad”.

Y ahora démosle la bienvenida a Salvador Díaz Mirón, poeta Mexicano.

He aquí lo que nos dice:

La poesía pugna sagrada,
Radiante arcángel de ardiente espada,
Tres heroísmos en conjunción:
El heroísmo del Pensamiento,
El heroísmo del Sentimiento
Y el heroísmo de la Expresión.

Y el poeta de las décimas “Aromas De Mi Pencil” Marcial Ríos Jerez, poeta nicaragüense, nos dice en el Prologo al libro «Nicaragua en Primavera y Antología Nacional» de Edmundo Icaza Munguía, que: “La poesía es emoción. La red nerviosa en su vibración agitada captura las ideas y de acuerdo con el refinado sentimiento las cristaliza y las pone a la orden de los lectores. El pensamiento es el vehículo de la emotividad, él se encarga de actuar poniendo en función los propósitos del artista. La verdadera poesía, la poesía honrada, consiste en pensar alto, sentir hondo y hablar claro, ya lo dijo un pensador de médula, Salvador Díaz Mirón, el poeta de Veracruz, México.

1.3. POEMA

La Real Academia de la Lengua a través del DRAE, nos dice que "poema" viene del italiano y éste del griego y que es: m. Obra poética normalmente en verso. 2. Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. Poema épico, dramático.

Sabemos también, que los poetas, no sólo utilizan el verso para trasmitir sus emociones, sino que hay otras herramientas o vehículos como la “prosa poética” en la que utilizan recursos literarios y se mantiene el carácter subjetivo de la composición. Tanto en el verso como en la prosa, el autor mantiene sumo cuidado en lo formal y estético de su producción para el agrado del lector.

Antes, yo había apuntado, que: “un poema es la expresión de la belleza”. Este se escribe necesariamente en lenguaje literario (o texto literario), y al elaborarse, se hace no sólo atendiendo a la sensibilidad e imaginación del poeta, sino que el autor, debe tener manejo y conocimiento de algunos criterios. Y además, conocer y estudiar las Escuelas o Movimientos Literarios que han existido, o que están en boga, agregándosele a todo esto, la lectura y estudio de los grandes autores.
______________________________________

*En la poesía prevalece la subjetividad del autor, y sus composiciones están escritas en lenguaje literario, prevaleciendo siempre los sentimientos del poeta.

*Un poema es la expresión de la belleza y del arte.

* “Yo soy poesía, fui creado por el amor” (Pedro Edmundo Icaza Mendoza).

Y como nos hemos referido al verso, que dice el DRAE: verso 1.(Del lat. versus). m. Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. U. también en sentido colectivo, por contraposición a prosa. Comedia en verso. 2. Versículo de las Sagradas Escrituras. 3. coloq. Composición en verso.

El verso, puede tener sólo ritmo, armonía, porque hay versos que no riman y no tienen medida, pero tienen cláusula, ritmo, armonía y contenido. ¿Y que nos dice Kayser en Español 4. Diurno de Róger Matus Lazo?: El verso “hace de un grupo de unidades menores de articulación (las sílabas) una unidad ordenada”. El orden en la unidad del verso es variado y tiene relación con las épocas, las escuelas, los poetas. En las lenguas clásicas, por ejemplo, “el verso se estructuraba como una serie regulada de unidades de tiempo, largas y breves.”

Entonces, diremos: que los versos son cada una de las líneas o renglones más o menos cortos, con una longitud proporcionada, o que corresponde a una estructura no extensa, y que la agrupamos en estrofas. El verso se escribe en lenguaje subjetivo; y no así, como ocurre con el renglón de una página de texto formal, técnico o científico, que va de un margen a otro y que se agrupan en párrafos y su característica es ser de lenguaje objetivo, apegado a la realidad y expresado únicamente en prosa.

“Las dos formas de escribir son: la prosa y el verso. La prosa, es la forma natural y corriente de escribir. El verso es la forma especial de escribir”. (Colección Nacho Nicaragüense. Español)

Hay un:

Lenguaje subjetivo: verso
Lenguaje objetivo: prosa

Pero, recordemos que tenemos la Prosa Poética.

· Es otro de los instrumentos del escritor o poeta, que mantiene el carácter subjetivo del verso; creado con lenguaje poético y produciendo bellas composiciones.

El género épico prevaleció más o menos hasta el s. XIV, posteriormente se empezó a manifestar la poesía donde prevalecían los sentimientos del autor. La poesía sentimental. El amor, el desamor, la tristeza, la alegría, los celos y el dolor.

Antes de pasar a otra cosa, veamos este vocabulario: Versal, Versar, versificación, versículo, pausa versal.

*Versal: (De verso, por emplearse esta clase de letra como inicial de cada uno de ellos). f. Impr. letra mayúscula.

*Versar: (Del lat. versāre). Dicho de un libro, de un discurso o de una conversación: Tratar de una materia determinada. 3. prnl. Dicho de una persona: Hacerse práctica o perita, por el ejercicio de algo, en su manejo o inteligencia. "Que conoce de poesía. Qué es versado en ella, pero que no compone". (E.I.M.).

*Versificar: (Del lat. versificāre). tr. Poner en verso. 2. intr. Hacer o componer versos.

*Versículo: son frases cortas, sueltas. No cumplen con ritmo ni medida. Se emplea de preferencia las imágenes. Los simbolistas franceses utilizaron el vocablo “versolibrismo” a las obras escritas en versículos. Los poetas del s. XX lo utilizaron y se sigue utilizando en la actualidad.

*Pausa Versal: la que se hace al final de cada verso.

Y voy a iniciar el Género Lírico, con este verso de Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas XXX”, tomado del fascículo del Ministerio de Educación de Nicaragua, Modalidad: Educación a Distancia, 1986. «Trabajando y estudiando el hombre nuevo se va forjando».

RIMAS XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: “¿por qué callé aquel día?
y ella dirá : “¿por qué no lloré yo?”.

Gustavo Adolfo Bécquer

Aquí, vemos bellamente expresado, el sentimiento del poeta, y también vemos aparecer, el funesto orgullo que lapidó un sentimiento de amor e impidió una bella unión. ¿Por qué esa fatal separación? ¿Desengaño? ¿Carencia de comunicación?, ¿falta de revivir el fuego del amor? Bueno, pero la verdad es que aquí aparece el fatídico orgullo, y este impide que ella llore, y al enjugarse las lágrimas, prefiere tragarse “su orgullo” y largarse. Y él con su “ego hinchado”, también la deja ir y prefiere perderla antes de doblegar su orgullo.

· El Género Lírico expresa los sentimientos del poeta. Lo que piensa y siente.

Pero, fijémonos, bien en algo, y es que el poeta Bécquer, utiliza con admirable manejo palabras no corrientes. Usa formas, figuras, imágenes, que le da otro sentido.

Por ejemplo: Asomaba, que es una forma verbal conjugada del verbo asomar: Significa según el diccionario de la RAE, lo siguiente:

1. tr. Sacar o mostrar algo por una abertura o por detrás de alguna parte. Asomar la cabeza a la ventana.

Veamos, “Si nosotros le damos el sentido lexical de las palabras nos damos cuenta que “Asomaba” es una forma verbal conjugada…”, “…pero la palabra en verso da entender que la persona está llorando.” Otro ejemplo: la palabra “expiró” que es forma verbal conjugada del verbo “expirar”, significa: acabar la vida, y en este verso nos dice que enmudeció, guardó silencio, que calló.” (Fascículo del Ministerio de Educación, Educación a Distancia, 1986).

Entonces estamos en presencia de las Figuras Literarias o Figuras Retóricas, las cuales: “son palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.” (Enciclopedia Encarta, 2009).

¿Y cuales son estas Figuras Literarias? Vamos a nombrar las más utilizadas.

Por el sonido:

· Aliteración (repetición de letras en las palabras: “…bajo el ala aleve del leve abanico! (Rubén Darío)”. Hay una reiteración del sonido “ele” y una similitud de las palabras aleve y leve

· Onomatopeya (imitación de sonidos naturales (con palabras): frufrú, tictac, tintineo).

· Paranomasia (palabras con sonido parecido y distinto significado: “como tontos, como tantos, como todos” Gabriel Celaya).

Por construcción gramatical:

· Epíteto (Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo: la verde hierba, la blanca nieve).

· Pleonasmo (utilizar palabras innecesarias, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: “lo vi con mis propios ojos”).

· Elipsis (figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras: “por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Bécquer).

· Hipérbaton (consiste en alterar el orden lógico de la oración: asomaba una lágrima a sus ojos).

· Polisíndenton (uso de conjunción más de lo necesario).

· Asídenton (ausencia de conjunciones).

· Anáfora (repetición de palabras al principio de varios versos).

· Paralelismo (repetición de una misma estructura gramatical).

· Anadiplosis (consiste en colocar las palabras al final del verso, al principio del otro: también yo tengo mis rejas, / mis rejas y mis rosales” (A. Machado).

· Juego de palabras (palabras que se escriben igual, pero con significados diferentes: “¡No! Pues bueno; / sea usted bueno y cállese”. (M. Machado).

· Calambur: unir dos palabras o separarlas, dando un significado diferente: “Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja”. Si separamos la última palabra tenemos: es – coja.

· Por el significado:

· Metáfora: se basa en la semejanza, es decir, que se designa una cosa con el nombre de otra, ya sea real o ficticia. “Son tus rizos de oro y tu boca poza de manantial”. (E.I.M.).

· Símil o comparación (compara una cosa con otra: “el mar como vasto cristal azogado”. (R. Darío).

· Metonimia (es nombrar una cosa con el nombre de otra, pero por su proximidad: el cuello de la camisa, beberse una copa).

· Antítesis: es contraste, oposición. Versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: “Fuego es el agua, el céfiro pesado, / sierpes las flores, arenal el prado”. O, “Cuando estoy alegre, lloro, / cuando estoy triste, me río”. (M. Machado).

· Paradoja (expresiones aparentemente opuestas o absurdas: “La música callada, / la soledad sonora” (San Juan de la cruz).

· Hipérbole (exageración o amplificación de los rasgos de la persona, de las cosas,
o la acción : “…/ que por doler me duele hasta el aliento”. (Miguel Hernández).

· Personificación o prosopopeya: consiste en “atribuir cualidades o acciones del hombre o de otros animados a los inanimados, incorpóreos y abstractos”(Gayo Fernández).

· Ironía: contrario a lo a lo que en verdad se piensa. Se utiliza en tono burlesco, o como un deshago de ánimo. Desenfadado.

en 9/30/2009 02:52:00 PM
Publicado por Edmundo Icaza Mendoza
1 comentarios

---------------------------------------------------------------------------------

domingo 10 de junio de 2007

Apuntes/Literatura

CUADERNOS DE APUNTES BREVES SOBRE ESTUDIOS
DE LITERATURA Y POÉTICA EN GENERAL.

1. Introducción

Para iniciar estos apuntes, he recurrido a la recopilación del material encontrado tanto en los cuadernos de estudio durante mis años de secundaria, como los de universidad; así mismo, las anotaciones extraídas de la lectura paciente de libros y folletos, como las obtenidas de entrevistas, pláticas y consultas, realizadas éstas, a conocidos poetas y profesores, conocedores de la materia; como, las anotaciones obtenidas de la búsqueda tenaz en diccionarios, en las investigaciones biblógráficas, en la que he colaborado, para la preparación de los Trabajos Escolares, de grupos de jóvenes estudiantes, que han solicitado mis servicios, en la presentación de sus trabajos en lo que respecta a la Asignatura de Español.

A todo ello, claro está, hemos agregado un poco de la experiencia poética vivida, y sobre todo de la fructífera comunicación –estrecha por cierto– que siempre mantuve con mi queridísimo padre, el Poeta Edmundo Icaza Munguía, y que de él recibí las mieles de la poesía.

Pues bien, cada uno de estos elementos, aspectos y temas recopilados y que plasmo en el presente escrito, han sido de mucha importancia para mí en lo personal, y estoy seguro, para todos aquellos estudiantes que se han acercado a mí para la consulta requerida, en el apoyo humilde que les he brindado en relación a la Literatura en general, así como de las Monografías y Biografías de personalidades poéticas de la ciudad de León, en la que trabajé con ellos, lo mismo que los ejercicios de análisis a poemas e investigaciones bibliográficas en particular.

¡Ah, que fructífera ha sido esta satisfacción! Y de todo ello su resultado: "el indiscutible alimento espiritual que he obtenido, sobre todo, el haber proporcionado detalles de la obra y vida de mi padre, “Hijo Dilecto de la Ciudad de León” y «El Último Poeta Romántico» Don. Edmundo Icaza Munguía (1900-2001), tarea que me ha apasiona de sobremanera en el mundo de la lírica local. Y en especial, al confirmar la complacencia de los muchachos, cuando estos me expresan con interés: ─ ¿Señor, nos podría dar información sobre la obra del Poeta Edmundo Icaza Munguía?, y al lograr con buen suceso tal finalidad, se despideden con un ¡Gracias¡, y rubricada con: ─¡Un efusivo apretón de manos!

Por todo ello, he aquí este pequeño aporte.

Hagamos un pequeño recorrido. ¿Qué entendemos por poesía?

Poesía, “es el arte de hacer versos dicen unos”. Otros, “que es un mundo lleno de imaginación, fantasía y sensibilidad exquisita”. También, se dice, "que son los sentimientos y pensamientos de los poetas salidos de lo más profundo de su interior”.

Pero veamos que nos dice Salvador Díaz Mirón, (poeta mexicano). Poesía es: “pensar alto, sentir hondo y hablar claro”; mientras Gustavo Adolfo Bécquer apunta hacia una definición romántica, “¿Qué es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú”.

“Poesía, es la elevación de ideas; es el carácter de lo que eleva el alma” –dice Larousse-. Y el portal poético del mexicano, Enrique Oropesa, nos dice que : “Es el uso de la palabra para expresar la belleza, los sentimientos, las ideas y emociones”. ¡Claro que sí! Poesía es todo lo que
conmueve y percibe el poeta. Por un lado lo de su mundo interior y por el otro, lo que lo impresiona y le sensibiliza de su entorno, de esa realidad que impacta, de la vida misma, de sus dolores y temores, recogiendo y creando así, de su palabra escrita, su obra, para ser ésta disfrutada por un mundo lector, amante de la armonía, la cadencia, el ritmo y el contenido de estas obras nacidas del alma.

Y para ir finalizando con estas acepciones, tenemos la siguiente que dice, que poesía es: “el conjunto de versos escritos de poca extensión”. Es decir, la clara diferencia de la poesía, con el escrito en prosa.

Y, atreviéndome yo a agregar, ya para terminar con esta parte que poesía es "la inspiración en la búsqueda de la armonía del alma”. Además: es un mundo maravilloso, lleno de emociones, sentimientos, imaginación, fantasías y sensaciones, por medio de las cuales, expresamos nuestros propios sentimientos acerca del amor, de la madre, de ese paisaje que está allí alrededor nuestro, de la naturaleza; de las personas y los recuerdos, de los sucesos y acontecimientos, todo ello, de lo que ha sido y ha impactado en nuestras vida.

Después de lo anterior, nos resta decir, que la poesía se caracteriza por escribirse en líneas cortas, es decir en versos, y sus palabras, no tienen el sentido o significado que le damos usualmente. Su significado es totalmente diferente al cotidiano. Ese nuevo sentido está inyectado o impregnado de belleza espiritual. Y cada una de las palabras que florece en la pluma de los poetas y poetisas, son ataviadas de ritmo y musicalidad, llenas de imágenes y metáforas, de elementos sonoros (rima y sonido), que van creando un seductor tono y ritmo en la obra poética.
Por ejemplo, un tono suave, nos da la idea de un ritmo suave, tierno, delicado, sabroso. Por tanto, el tono me dice que existe una manifestación afectiva; o a lo mejor de una paz espiritual reconfortante; o bien, me puede decir de una metida de sol en el horizonte; o el ocaso de la tarde; o los matices del arco iris de la tarde tiernos y apacibles; o bien que nos dé una sensación de tranquilidad, o una repentina sensación de melancolía. El tono sirve a su vez “para describir una expresión, un estado anímico, o lo que nos dice una mirada u ojos nostálgicos”.

Al escuchar una palabra, o un conjunto de palabras, se siente en ellas un tono y de allí la música que lleva en su interior. Si se percibe suave y tierna, nos da inmediatamente la idea de paz, de amor, de ternura y de afecto.

Podemos decir pues, que el poeta escribe sus composiciones en verso o en prosa. Si es en verso, es con líneas cortas y están sujetos a reglas, aunque hay poemas como el Versolibrismo que no están sujetan a estas reglas, pero sí tienen caracteristicas especiales. Y en cuanto a la a escribir en Prosa, esto es cuando el lenguaje se extiende a lo ancho de la página, y no está sujeta a reglas.

Veamos entonces:

¿Qué es un Verso?

El verso es el conjunto de palabras con que expresamos nuestros sentimientos y pensamientos. Es la línea o conjunto de líneas en que exteriorizan una idea; y que se van agrupando o acomodando de tal manera que tengan una correcta distribución en cada párrafo. Es decir, que haya una correspondencia en su forma y tamaño. Hasta completar la obra.

Lo que quiero decir es que: estas líneas al irse agrupando –y que se relacionan entre sí-, van a conformar la estrofa. Y así sucesivamente hasta completar el poema.

¿Qué es una estrofa?

La estrofa es cada una de las partes compuesta por el mismo número de verso y ordenadas de modo igual. Pero hay también estrofas que no están ajustadas a simetría.

Claro que hay versos que no se sujetan a reglas, y que van agrupándose de manera libre, pero que nos llevan siempre a una idea completa de la composición realizada.

¿Qué son Versos Sueltos? Son lo que en una estrofa quedan libres, sin rimar con otros, que sí riman dentro de la estrofa.

¿Que es un Verso Blanco o de rima blanca? Es aquel o aquellos que no teniendo rima, sí mantiene una medida (métrica o ritmo).

¿Qué son Versos Libres? Son los que no tienen medida entre sí, ni tienen rima. Son los que no se ajustan a las reglas.

Para realizar un verso, se observan ciertas reglas como por ejemplo, el número de sílabas, la rima, y el ritmo con la colocación del acento.

¿Qué es poesía?

Poesía es la obra o composición en verso, o sea, que es un Poema de poca extensión. Se conoce como Poema, a una obra mucha más larga siempre escrita en verso. Ahora, que es un ¿Poema en Prosa? Es una pieza literaria escrita con lenguaje bello, y en líneas extendidas a lo largo de toda la página.

Entonces,teniendo entendido lo anterior, un poema (de poca o larga extensión), es un trabajo literario formado por versos, estos versos forman estrofas las que guardan una relación entre sí, hasta darnos la idea completa de lo queremos expresar como autor de un poema.

¿Y Poemario? Es el conjunto de poemas que ha creado un autor de su propia cosecha.

¿Qué es un bello poema sino una locura retocada?, dice Gastón Bachelard.

Poeta: es el que escribe en verso. Es el ser que está dotado de imaginación y sensibilidad poética. Es un don con que se nace y se cultiva para hacerlo bien o mejor. Es un Don que Dios le ha dado al hombre o mujer para inspirarse y buscar la armonía del alma.

Los poetas dedican sus poesías al amor (ese sentimiento que nos indica el momento de amar o ser amado), a la naturaleza, a la mujer, a la Patria, a las acciones heroicas, a los seres queridos (madres, padres, hijos etc.); a las ideas y pensamientos nobles, libres y bellos de que se hace gala para plasmarlos en los escritos. Por tanto, el contenido de la obra es lírico, porque expresamos nuestros propios sentimientos que pueden ser de pesar, de tristeza, de alegría, de bondad, de dolor, sufrimiento o melancolía.

¿Qué es la Prosa?

Enfatizando sobre ello, a lo que anteriormente expresamos podemos decir que: cuando el poeta escribe sus ideas a lo ancho de la hoja de papel, conformando párrafos sin las reglas expresadas para el verso: número de sílabas, rima y ritmo; es decir, sin una distribución simétrica en cada estrofa. Entonces estamos en presencia de una prosa poética.

Por ejemplo:

De Montaña de Trinos, del exquisito Poeta, Hijo Dilecto de la ciudad de León, Edmundo Icaza Murguía, tomamos lo siguiente:

Bosquejo. El poeta hace del perotécnico castillo de la noche, una lluvia de estrellas y de regia poesía para que bendito sea : "Su Emblema de Luz".

"Y fué del pirotécnico castillo de la noche, noche de poética plata y azur, noche de gloria, de estrellas, en el más imponente lienzo azul del firmamento, que florecía de brillantes como florece el inmenso cúmulo de las arenas del mar, en fosforescencias de cristal por la mañana y de oro por el regio tramonto del sol por la tarde, que se retira a su lecho dejando en su postrer adiós la más sublime apoteósis panorámica: ora la franja violeta y a veces carmesí del horizonte, ora el paisaje bordado de arrebol y por último la nota alegórica de su tenue lumbre que deja, lagos de luz, lluvias de oro y regia poesía: POR ESO ES EMBLEMA DE LUZ".

Siguiendo con estos apuntes, tenemos que: Poética, es el arte de escribir poemas. También se dice: de las reglas que hay que observar para crear (o estructurar), un poema.

en 6/10/2007 02:21:00 PM
Publicado por Edmundo Icaza Mendoza
Etiquetas: Apuntes/Literatura

No hay comentarios: